Las Vías verdes son el nombre que reciben en España los recorridos peatonales y ciclistas en el medio natural resultado del acondicionamiento de infraestructuras en desuso, principalmente antiguos trazados ferroviarios o carreteras sin servicio.
Estas están dotadas de especiales cualidades: máxima accesibilidad, facilidad y seguridad. Son lugares ideales para promover la movilidad sostenible y la práctica del paseo y el cicloturismo, especialmente atractivos para personas con movilidad reducida (niños, ancianos, minusválidos).
Estas infraestructuras se han convertido en espacios para el disfrute y el encuentro de todos los ciudadanos, donde pueden practicar hábitos saludables que mejoran su bienestar y elevan su calidad de vida. Y todo ello, al tiempo que proporcionan un beneficio adicional a las comarcas atravesadas: impulsan la cohesión territorial y la dinamización socioeconómica del mundo rural.
En el caso de la Comunidad Valenciana, hay 11 itinerarios disponibles repartidos en las tres provincias con un total de 162,6 kilómetros, destacando, por encima de todas ellas, la Vía Verde de Ojos Negros, la cual discurre entre las provincias de Valencia y Castellón. Esta es la Vía Verde más larga de España, que por su longitud, 160 km, se divide en dos tramos, siendo el de 67,7 kilómetros el que discurre por nuestras tierras.
A continuación, y en rojo, los enlaces directos con fotos, recorrido exacto y descripción detallada de cada una de las Vías Verdes (toda la información está extraída de viasverdes.com, que en realidad es la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La fundación, a través de la Gerencia de Vías Verdes y Medio Ambiente, coordina y promueve el desarrollo a nivel nacional del Programa Vías Verdes desde 1993, por encargo conjunto del entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Renfe y Feve, creadores de este Programa).

VÍAS VERDES DE ALICANTE:
Vía Verde de Dénia:
- Agradable paseo por el paisaje agrícola de naranjos
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD:
- Localización: Entre Dénia y el límite municipal Dénia-Els Poblets, Alicante
- Longitud: 6 km

- Doble firme. Riego asfáltico cubierto de gravilla y gravilla compactada
La Vía Verde de Dénia, sobre la antigua línea férrea de FEVE Carcaixent-Dénia, atraviesa un mar de naranjos en paralelo a la costa al norte de la histórica ciudad que se asienta a los pies del Montgó. La antigua vía es una ruta amable para ir a la playa de Las Marinas, pueblos vecinos o proseguir hasta el Parque Natural de la Marjal.
Vía Verde de Alcoi:
- Entre pinos y viaductos por el Parque Natural de la Font Roja.
- Localización: Alcoi – La Canal, Alicante.
- Longitud: 10 km.

- Mixto. Asfalto (7,6 Km) y tierra compactada (2,4 Km).
Esta ruta discurre sobre los vestigios del antiguo ferrocarril Alcoi-Alicante, cuyo fin fue el de dar salida a los productos fabriles de esta próspera ciudad. Hoy se presenta como un remanso de paz que atraviesa un bosque mediterráneo en el corazón del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.
Vía Verde del Maigmó:
- Túneles y viaductos en tierras de alfareros, viñas y badlands. Vía Verde Acondicionada Parcialmente.
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD:
- Entre Agost y el Puerto del Maigmó, Alicante.
- Longitud: 22 km.

- Mixto. Asfalto y tierra Compacta.
La construcción de un ferrocarril de Alcoi hacia Alicante parece idea de locos: una orografía casi maldita hacía veleidad cualquier intento. A pesar de ello, en los años veinte de nuestro siglo se construyó un ferrocarril que afrontó este reto, tendiendo espectaculares viaductos y calando las sierras con larguísimas galerías, abiertas todas hoy a nuestro paso para disfrutar de una aventura por estas tierras.
Vía Verde de Torrevieja:
- Bordeando la Laguna Rosa. Un paseo entre saladares.
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD:
- Entre Torrevieja y la carretera de los Montesinos (CV-945), Alicante.
- Longitud: 6,7 km.

- Tramo urbano: doble firme. Asfalto y enlosado.
- Tramo Campestre: firme asfáltico.
La Vía Verde de Torrevieja, a la que bien pudiera llamarse de las salinas sobre la antigua línea de ferrocarril Albatera-Torrevieja, es un paseo urbano hacia la playa del Acequión y un camino por la naturaleza que bordea la laguna salinera de la localidad.
Vía Verde del Xixarra:
- Por las faldas de la Sierra de Mariola.
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD:
- Entre Santuario de las Virtudes y Biar, Alicante.
- Longitud: 15 km.

- Vía Verde de tierra acondicionada.
Vía Verde de Ibi:
- Una ruta por el valle del juguete, en el interior de Alicante.
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD:
- Ibi, Alicante
- Longitud: 1,5 km.

TIPO DE FIRME:
- Tierra Compactada.
VÍAS VERDES DE CASTELLÓN:
Vía Verde del Mar:
- Joya de la costa mediterránea, por una costa agreste y natural.
- Entre Benicàssim y Oropesa del Mar, Castellón.
- Longitud: 5,7 km de vía verde + 5,3 km de carril bici

TIPO DE FIRME:
- Vía Verde: doble firme. Asfalto y gravilla compactada
- Carril bici: asfalto
La vía verde del Mar recorre la costa agreste y natural que separa Benicàssim y Oropesa del Mar; el resultado de la Sierra de Oropesa vertiéndose al mar. El protagonista es un paisaje donde el antiguo tren, en su esfuerzo por avanzar en tan difícil orografía, ha dejado su huella a modo de obras titánicas como profundas trincheras, un largo túnel iluminado, puentes metálicos…
VÍAS VERDES DE VALENCIA:
Vía Verde de la Safor:
- Las rectas del azahar. Cruzar el mayor naranjal de Europa por la senda del viejo trenet
- Entre Gandía y Oliva, Valencia.
- Longitud: 7 Km

TIPO DE FIRME:
- Asfalto
Vía Xurra de Valencia:
- Una Vía Verde entre naranjos en las afueras de Valencia. Muchos no saben quizás que la comarca de L’Horta Nord valenciana está atravesada por dos líneas férreas con origen en Valencia: la de los Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), que llega hasta Rafelbunyol, y la de Renfe, hacia Barcelona. Pero junto a éstas existió una tercera línea hoy desmantelada, que es la Vía Xurra en uno de sus tramos, que cruzaba limpiamente esta comarca siguiendo un rectilíneo camino.
- Entre Valencia y Puçol.
- Longitud: 15 Km

- Asfalto, exceptuando un tramo de 800 m de tierra compactada entre Meliana y la rotonda de Albalat
La Vía Xurra de Valencia, una Vía Verde entre naranjos en las afueras de Valencia, es una antigua línea del ferrocarril que unía Valencia con Aragón, quedó desmantelada en 1985 y, tras más de una década, fue recuperada como vía ciclopeatonal en el tramo entre Valencia y Puzol. Actualmente, con sus 15 kilómetros de longitud, proporciona accesibilidad no motorizada a la comarca de L’Horta Nord.
Vía Verde de Llíria:
- Itinerario llano y relajado a través de los montes y campos de la comarca del Camp de Túria.
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD:
- Entre Llíria y Benaguasil con final en el Parque Natural del Túria, Valencia.
- Longitud: 6 km

TIPO DE FIRME:
- Asfalto, exceptuando un tramo final de 300 m de tierra compactada entre el antiguo apeadero de Benaguasil (Fábrica de Papel) y el Parque Natural de Túria.
VÍAS VERDES ENTRA CASTELLÓN Y VALENCIA:
Vía Verde de Ojos Negros:
La Vía Verde de Ojos Negros, también conocida como Vía Minera, es una vía verde que parte de la localidad de Ojos Negros, en la provincia de Teruel (Aragón), y finaliza en Sagunto, provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana.
LOCALIZACIÓN Y LONGITUD DEL TRAMO VALENCIANO:
- Entre Barracas (Castellón) y Algimia de Alfara (Valencia).
- Longitud: 67,7 km

TIPO DE FIRME:
- Vía Verde de firme mixto: asfalto y zahorra compactada
La tan recorrida Vía Verde de Ojos Negros, entre Teruel y la costa valenciana es –por el momento– la Vía Verde más larga de España. Por su longitud, 160 km, se divide en dos tramos. En el caso del tramo que corresponde a nuestra tierra, en funcionamiento desde 2002, se localiza entre Barracas (Castellón) y Algimia de Alfara (Valencia), con un total 67,7 km de longitud, donde próximamente se construirá el tramo de Vía Verde entre Algimia de Alfara y Albalat del Tarongers. Esta vía ciclista aprovechó la antigua plataforma de la línea minera de Sierra Menera que discurría entre Ojos Negros (Teruel) y Sagunto y, próximamente, se construirá el tramo de Vía Verde entre Algimia de Alfara y Albalat del Tarongers.
La foto de portada pertenece a Olga Berrios bajo licencia (CC BY 2.0)