• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio PATRIMONIO Y CULTURA

La cebera, un elemento tradicional de la huerta valenciana en peligro de extinción

por ValenciaBonita
15 febrero, 2019
en PATRIMONIO Y CULTURA
1
La cebera, un elemento tradicional de la huerta valenciana en peligro de extinción

Cebera. Foto de Pacopac, bajo licencia CC BY-SA 4.0

1.1k
COMPARTIDO
7.1k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • La cebera es una construcción realizada con un fin agrícola. Se trata de un pequeño almacén, tradicionalmente de madera e inspirado en la barraca valenciana, que surgió como un elemento arquitectónico propio de la huerta valenciana.
  • Su fin era almacenar las producciones de cebollas de los campos hasta que el agricultor encontrase un comprador adecuado que se ajustase a sus pretensiones económicas, evitando así que se estropease el producto.
  • En su construcción, se preparaba el suelo, creando una pequeña elevación de un palmo aproximadamente para separarla de la humedad de la tierra. Después se construía el esqueleto de madera más grueso y se creaban pilares. A ellos se les unían los listones, con la misma separación en cada uno de ellos. Gracias a esta separación el interior disponía de una continua ventilación, útil para secar las cebollas.
  • En la actualidad, aunque quedan todavía algunas de estas construcciones en diferentes puntos de la huerta valenciana, este patrimonio tradicional de la huerta está en peligro de extinción.

La cebera es una construcción propia de la agricultura de l´Horta, en especial de l´Horta Sud -aunque puede encontrarse en otros puntos de la huerta valenciana- en peligro de extinción.

Estos pequeños almacenes de la huerta tradicional que se han incorporado como un elemento del paisaje agrícola, y que comenzaron a difundirse a finales del siglo XIX debido al auge de la producción del cultivo de la cebolla, son construcciones básicas al aire libre realizadas en los campos de la comarca de l´Horta para proteger la cosecha de cebollas cuando la producción era excesiva, mientras el agricultor buscaba un comprador que le ajustará el precio, evitando así que el producto se echara a perder. Por tanto, son elementos ligados estrechamente a un único tipo de cultivo -aunque conocemos, por palabras de un agricultor, que han sido utilizadas como almacén para otros productos de la huerta en menor medida-.


El auge de estas construcciones vino provocado porque la producción había dejado de ir dirigida al ámbito del autoconsumo local y al comarcal, para así centrarse en mercados mayores, debido a las mejoras socioeconómicas que se habían producido en la segunda mitad del siglo XIX. Esto, unido a la caída de la producción de productos tradicionales destinados al comercio como la morera para la obtención de seda, provocó que se abrieran paso nuevos cultivos en el mercado, como es el caso de la cebolla.

Tal y como menciona Adrián Cañada Bastida, licenciado en Historia y Máster de Patrimonio Cultural, en su artículo, de quien toma las palabras de Adrià Besó en su libro “Les Ceberes”, las ceberas solían construirse en los márgenes de las parcelas, orientadas en su construcción en una dirección determinada, que su eje longitudinal siguiera la dirección Norte-Sur. El objetivo era aprovechar los efectos de los vientos de Levante y Poniente que son los predominantes en la zona de la Huerta.

Estas modestas construcciones estaban hechas a base de madera, fundamentalmente, con tamaños variados en cuanto a la longitud, pero sin llegar a ser excesivamente grandes. Estos almacenes estaban inspirados en la barraca valenciana, ya que su morfología así lo sugiere al tener tejados inclinados y una base estrecha y rectangular. Las bases rectangulares tenían una anchura muy reducida que no pasaba del metro en casi ningún caso, a diferencia de la longitud, la cual sí era muy variable y dependía de la cantidad que se deseara almacenar.

Resulta curioso que las primeras ceberes tenían los tejados de paja, rasgo típico de la barraca, y las paredes de caña, con tamaños más diferenciados entre ellas, debido fundamentalmente a las distintas formas y tamaños de los pilares, los cuáles solían ser de chopo. Con el paso de los años el proceso de construcción empezó a estandarizarse, ya que con la entrada del siglo XX, la madera de los pilares pasó a ser la madera escuadrada, la cual procedía de las traviesas de la vía del tren que eran sustituidas.

 

Adrián Cañada Bastida (Licenciado en Historia y Máster de Patrimonio Cultural).

La estructura principal de la cebera, estaba formada por pilares de madera o traviesas verticales que sostienen el peso de la estructura, con un metro de separación entre ellos, y que se clavaban en el suelo consiguiendo buena estabilidad al cubrir los pies de las traviesas con cemento o piedras. Los espacios entre pilares reciben el nombre de tramos, los cuáles se cubrían bien con cañas en posición horizontal, clavadas o atadas a los pilares con unos pocos centímetros de separación entre ambas, o bien con pequeñas tablas o listones de madera clavados también y con similar separación.

La cebera tiene una estructura inspirada en la barraca valenciana, siendo una construcción elemental y frágil, hecha de madera, barro, paja y cañas, de planta rectangular que no sobrepasa el metro de anchura, y de longitud variable. El acceso se hacía mediante dos puertas situadas en los extremos de la cebera. La cebera estaba construida a base de módulos llamados dados, con unas medidas de 2 metros de altura por un metro o 1’10. cm de superficie, con lo que se tenía calcula la capacidad de un dado de la cebera, que correspondía a dos metros cúbicos. Así pues, en un metro cúbico caben cincuenta arrobas de cebollas, y el dado contenía cien arrobas, por lo que la cosecha almacenada en la cebera resultaba de lo más práctico para el agricultor.

Durante las primeras décadas del siglo XX, y coincidiendo con el apogeo de la producción de este producto, la cebera se difundió de manera rápida por gran parte de la huerta que rodea Valencia. Fue así como la cebera surgió como un elemento arquitectónico propio de la huerta.

Por desgracia, a causa de la caída del cultivo de la cebolla en las últimas décadas del siglo XX, la cebera ha ido desapareciendo como elemento propio de la huerta, al menos en la cantidad numerosa que antaño se pudo ver, lo que ha provocado que muchas de estas construcciones estén en desuso o, incluso, se derriben por su mal estado o no poder mantenerlas

En la actualidad, en la huerta de Xirivella, por poneros un ejemplo, quedan todavía un pequeño número de ceberes, aunque algunas se encuentran, por desgracia, en gran riesgo de derrumbe. El abandono de ellas es preocupante, aunque todavía hay quienes intentan visibilizar este tipo de construcciones históricas a través de rutas que vosotros mismos podéis realizar, como la que os podéis descargar en wikiloc.com.

Otra acción positiva es la que está llevando a cabo la concejalía de Huerta y Pueblos de Valencia, quien está tratando de recuperar los antiguos almacenes de cebollas que desde hace un siglo y medio han acompañado a los labriegos valencianos de la huerta de València. Y es que para quien no lo sepa, desde hace unos meses se está llevando a cabo un programa piloto del Ayuntamiento de Valencia en La Torre, con la construcción de dos ceberas en colaboración con la ciudad del Aprendiz y los alumnos del ciclo de madera y mueble.  En palabras de la concejal d’Horta i Pobles de València, Consol Castillo, “queremos consolidar la capacitación de alumnos formados en este proyecto, de manera  que se puedan convertir en técnicos especialistas en la rehabilitación de este tipo de patrimonio, con la idea de aumentar el empleo en un ámbito que en el futuro inmediato tendrá mucho recorrido, como es la restauración en general”.

Con este artículo, mencionando la ruta que se puede hacer en Xirivella o la buena iniciativa de la concejalía de Huerta y Pueblos de Valencia, queremos trasladaros nuestra preocupación a la vez que pretendemos concienciar a la gente del valor patrimonial que tienen estas construcciones, elementos tan característico de la huerta valenciana en peligro de desaparición.

Para conocer más sobre la historia de las ceberas y su configuración en la huerta valenciana:

  • La cebera, características constructivas y evolución Adrián Cañada Bastida (Licenciado en Historia y Máster de Patrimonio Cultural).
  • La configuració de la cebera en el paisatge agrari de l’horta d’Alaquàs. Quaderns.alaquas.org, 2011. Ramón Tarín López

 

 

 

Fuentes:

  • Foto portada: Pacopac, bajo licencia CC BY-SA 4.0
  • La cebera, características constructivas y evolución Adrián Cañada Bastida (Licenciado en Historia y Máster de Patrimonio Cultural).
  • Cebera
  • Patrimoni arquitectònic. Guiahortanord.hortaviva.net.
  • La configuració de la cebera en el paisatge agrari de l’horta d’Alaquàs. Quaderns.alaquas.org, 2011. Ramón Tarín López

 

 

 

 

Entrada anterior

Paterna reabre su piscina municipal tras convertirla en un moderno complejo acuático

Siguiente entrada

Qué hacer en Valencia este fin de semana (del 18 al 20 de mayo de 2018) – AGENDA DE PLANES

Entradas relacionadas

Valencia instala una escultura de Guastavino, «el arquitecto de Nueva York», en la plaza de la Reina
PATRIMONIO Y CULTURA

Valencia instala una escultura de Guastavino, «el arquitecto de Nueva York», en la plaza de la Reina

por ValenciaBonita
18 julio, 2022
La Penya del Dimoni, el curioso petroglifo de Millena
PATRIMONIO Y CULTURA

La Penya del Dimoni, el curioso petroglifo de Millena

por ValenciaBonita
7 julio, 2022
La Casa-Museo Blasco Ibáñez, que cumple 25 años, regala una selección de cuentos del escritor
PATRIMONIO Y CULTURA

La Casa-Museo Blasco Ibáñez, que cumple 25 años, regala una selección de cuentos del escritor

por ValenciaBonita
23 junio, 2022
El Molino del Nabo o de Abajo, los restos de un antiguo molino harinero en Cheste
PATRIMONIO Y CULTURA

El Molino del Nabo o de Abajo, los restos de un antiguo molino harinero en Cheste

por ValenciaBonita
17 junio, 2022
Las Pinturas Rupestres de la Sarga, un lugar mágico en Alcoy con visitas guiadas GRATUITAS
PATRIMONIO Y CULTURA

Las Pinturas Rupestres de la Sarga, un lugar mágico en Alcoy con visitas guiadas GRATUITAS

por ValenciaBonita
17 junio, 2022
Siguiente entrada
La plaza de la Virgen se llena este domingo 28 de mayo de tango

Qué hacer en Valencia este fin de semana (del 18 al 20 de mayo de 2018) – AGENDA DE PLANES

Comentarios 1

  1. Antonio Marí says:
    1 año atras

    En Valencia hay una cebera muy bien conservada que me imagino que la gente no conoce ya que está en un rincón de la ciudad, es de propiedad privada

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, contratación y proyectos a comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Ana Mena, M-Clan y Efecto Pasillo actuarán en los conciertos gratuitos de las Fiestas de Paterna
  • La plaza de la Reina acogerá un festival para apoyar a la Jota como Patrimonio de la Humanidad
  • Un anillo verde metropolitano comunicará el área metropolitana y la huerta de Valencia con el mar
  • Regresan las rutas guiadas GRATUITAS en la montaña con Senderisme Entre Muntanyes 2022

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2021, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR