- Cada 15 de agosto se celebra en la ciudad de Valencia la procesión más antigua y arraigada del antiguo Reino de Valencia en honor a la Virgen María: la solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora a los cielos.
- La Catedral de Valencia acoge la fiesta de la Asunción de la Virgen cada 15 de agosto, a la que fue dedicada en el siglo XIII. La programación incluye los actos descritos en la siguiente imagen.

La solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora a los cielos, la Festividad de la Asunción en Valencia, es la fiesta mayor de nuestra Iglesia Catedral. Es por eso que lo La Seu lo celebra con una procesión originaria que data de 1352 y que está considerada como la más antigua de la Archidiócesis de Valencia, además de que es la advocación titular de 39 parroquias valencianas de diferentes localidades: Alaquàs, Alboraya, Albaida, Andilla, Ayelo de Rugat, Ayora, Benaguacil, Beneixida, Bocairent, Camporrobles, Carcaixent, Cárcer, Carlet, Castelló de Rugat, Cocentaina, Denia, Gandía, Foios, Llutxent, Llíria, Gorga, Navarrés, Museros, Montesa, Montserrat, Ontinyent, Oliva, La Pobla del Duc, Planes, Penáguila, Pego, Ribarroja del Túria, Teresa de Cofrentes, Torrent, Utiel, Xàtiva y Villanueva de Castellón, así como en el barrio de Benimaclet y la pedanía de Massarrojos, ambas de Valencia.
Esta devoción comenzó con la reconquista de las tierras valencianas por el Rey Jaime I el Conquistador en el año 1238, como expresión de devoción filial a la Virgen María, quiso colocar toda su actividad bajo el patrocinio de la Santísima Virgen María en el misterio de su Asunción de Nuestra Señora a los cielos.
La Catedral de Valencia registra cada 15 de agosto un alineamiento de los rayos del sol por una ventana de la torre del Miguelete, hecho que se prolonga durante al menos siete minutos entre 09:45 horas y las 10:15, más o menos. Este «fenómeno o milagro» se debe a la gnomónica y ocurre (en menor medida), en realidad, desde tiempo antes (desde principios de julio, incluso entra luz ya en mayo).
El misterio del Micalet, un alineamiento solar anual en homenaje a la Asunción de la Virgen
Al paso de la reconquista, D. Jaime I de Aragón que, como buen caballero, era gran devoto de la Señora, fue dedicando las mezquitas mayores de las poblaciones recuperadas a este misterio de María, convirtiéndolas en catedrales y templos principales de la cristiandad. Así lo afirma en su Crónica:
“…en totes les viles grans que Déu ens fes guanyar als sarraÏns haviem edificada una església de Sancta Maria…”.
Al calor de la devoción surgió muy pronto una cofradía con el título de Ntra. Sra. de la Seo. A ella pertenecían los obispos, canónigos y clero beneficial, así como multitud de devotos, entre ellos los principales nobles de la ciudad. Y, como de costumbre, junto al fervor del amor, junto al culto siempre la caridad: la cofradía se encargó de cobijar en un hospital a los sacerdotes pobres, y en dicha casa se levantó capilla a la imagen titular de la Virgen, para que como filial de la Catedral estuviera allí depositada. Nos consta que ya el 15 de agosto de 1372 se hizo la primera procesión con la imagen yacente de la Virgen, desde su capilla al convento del Carmen.
En honor a la Virgen María, patrona de la Catedral de Valencia, cada 15 de agosto se celebran una serie de actos eucarísticos y de veneración a la talla de la Virgen que solo se puede ver una vez al año, donde cabe decir que desde 1950 fue declarada dogma de la Asunción, en donde su advocación y veneración solo es posible una vez al año y a lo largo del día para todos los asistentes a la celebración.
La imagen y veneración a la Virgen es alabada con motivo de su Ascensión a los cielos en cuerpo y alma, donde, como os hemos dicho anteriormente, su figura solo se puede ver una vez al año debido a que la iglesia del Milagro donde se encuentra permanece cerrada el resto del año. Dicha imagen, la de la Virgen, se encuentra acostada sobre una cama portante y cabecera, siendo el cabezal de plata y del siglo XVIII. La actual escultura de la Virgen es una talla esculpida y realizada en el año 1940 realizada por Don Vicente Benedito Baró (1884-1956).
En efecto, la expresión iconográfica de la Asunción de María viene marcada en toda la corona aragonesa por la tipología de la dormición: la imagen de la Virgen aparece regiamente ataviada con reminiscencias apocalípticas y recostada en rica cama. En la Seo valentina, además, se aderezaba la composición con los bustos de los apóstoles que, con el rostro afligido, velaban a María en su paso.
Sabemos que la Catedral era escenario, durante los siglos XIV, XV y XVI, de la representación dramatizada de varios misterios: Navidad, Pentecostés, Corpus, Asunción… De este último que nos ocupa, y tras los avatares de la historia: accidentes, revueltas, incendios, prohibiciones… sólo nos ha llegado la transcripción fragmentaria de su cobles. Dramas paralitúrgicos similares se representaban en Perugia, Orvieto, Palma y Elx, donde todavía hoy podemos disfrutar de este género en todo su esplendor.
Así, la Mare de Déu de Agost, Verge de la Asunción, vulgo de la Seo o del Milagro, recibe culto en nuestra Catedral desde la Edad Media hasta nuestros días con idéntico ceremonial: se traslada su imagen desde su capilla a la iglesia mayor para presidir los oficios en su día, y se devuelve por la tarde en solemne procesión.
Y como no podía ser de otra manera, la Asociación GRUP DE MECHA saldrá en la procesión con motivo de la Solemnidad de la Asunción de Nuestra Señora. Para ello, como viene siendo tradición, algunos socios irán caracterizados para la ocasión con sus atuendos representando a los doce apóstoles.
Grup de Mecha es una asociación valenciana que nació en 1977. Entre sus fines se encuentra la recuperación y promoción de tradiciones culturales y cívico-religiosas de todo tipo en el ámbito de la Comunitat Valenciana. El relanzamiento de la procesión del Corpus de Valencia desde 1977, la colaboración en el Corpus de Almàssera, la recuperación de los Cirialots en Algemesí y la colaboración con el Cabildo de la Catedral en las celebraciones de la Asunción de Nuestra Señora son algunas de sus actuaciones.
PROGRAMACIÓN FIESTA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA EN VALENCIA:
- 18:30 h. Primeras vísperas solemnes (en la Catedral de Valencia).
15 de agosto:
- 10:00 h. Canto de laudes seguido por la recepción, en la Puerta de los Hierros de la Catedral, de la imagen de la Dormición de la Virgen.
- 10:15 h. Traslado de la Virgen desde la capilla o iglesia del Milagro situada en la calle Trinquete de Caballeros de Valencia hacia la Catedral de Valencia, y que será acompañada por el Arzobisbo, el “Grup de Mecha” representando a los Doce Apóstoles en el momento del acompañamiento de la muerte de la Virgen María y un conjunto de músicos que tocaran canciones tradicionales valencianas.
- 10:30 h. A la llegada a la Catedral de Valencia, después del recorrido efectuado, es colocada la Virgen en el Altar Mayor para realizarse una Misa Solemne, para que, además, todos los valencianos que lo deseen puedan venerarla y visitarla. La campana del Micalet y que da nombre al propio Micalet, la campana más grande de todas las cercanas a la Catedral, tocará en honor a la Virgen a su llegada y a lo largo del día en diversas ocasiones.
- 18:30 h. Segundas vísperas solemnes.
- 19:00 h. Solemne procesión donde la Virgen es devuelta de nuevo a la iglesia del Milagro para que descanse hasta el próximo 15 de agosto del siguiente año. En esta procesión vespertina, que data del año 1352, la imagen es portada por el «Grupo de Mecha» y acompañada por el Cabildo de la Catedral.
Además del programa oficial, la Asociación Campaneros de la Catedral de Valencia realizará el 15 de agosto, durante la fiesta de la Asunción de Nuestra Señora, volteos a mano de las campanas del Miguelete en homenaje a la Virgen, siguiendo una composición del canónigo de la Seo Teodosio Herrera, que data del siglo XVIII.
El primero de los volteos será el “toque al alba”, a las 8 horas, y los otros siete tendrán lugar en otros momentos del día como el final de la misa mayor o en la procesión vespertina con la imagen de la Virgen yacente.
Precisamente, la Catedral de Valencia está dedicada a la Asunción de la Virgen María y los volteos de campanas en esta fiesta “llegaron a adquirir en el pasado casi la misma importancia que los de la solemnidad del Corpus Christi, aunque hoy son más breves”
Del mismo modo, desde el año 1416 la Catedral de Valencia acogía escenificaciones del misterio de la Asunción cada 15 de agosto, una tradición que se mantuvo hasta finales del siglo XVI, con el Concilio de Trento, cuando fueron suprimidas estas obras, con una excepción: el “Misteri d´Elx”, la única que se conserva en la actualidad en la Comunidad Valenciana.
Elche, con su tradicional Misterio, que representa la Asunción de María siendo declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; Bétera, con les Alfàbegues, una ofrenda a la Asunción de María con gigantes figuras de albahaca cada 15 de agosto; Cofrentes, con sus fiestas mayores en honor a Nuestra Señora de la Asunción; o Ayora, que también celebra dicho día por ser su patrona, son algunas de las poblaciones que destacan por las celebraciones durante este día.
Las tradicionales «alfàbegues», en Bétera y San Nicolás
En numerosas localidades de la antigua Corona de Aragón «se venera a la Virgen rodeando su imagen con albahaca, que simboliza la vida eterna», según explican desde la iglesia de San Nicolás de Valencia, en la que cada año se bendicen pequeñas macetas con albahaca que se regalan a los fieles al terminar la celebración.
También en Bétera la fiesta gira en torno a las tradicionales «alfàbegues», plantas de albahaca gigantes que se ofrecen a la Asunción de María en la tradicional «Rodà» que tiene lugar cada jueves 15 de agosto a las 10 horas. La misa solemne es a las 19 horas en la parroquia de la Purísima Concepción, seguida por la procesión de la Mare de Déu d´Agost. A medianoche, la parroquia acoge el canto del «Ave María» y el Ayuntamiento, canto d´albaes.
Las celebraciones en Llíria comienzan a principios de agosto con la subida de la imagen de la Virgen desde la parroquia de la Asunción hasta la conocida como iglesia ´Ca la Mare de Déu`, «donde celebran la misa, algo que no ocurría desde al menos cien años, ya que el templo está cerrado al culto aunque acoge determinadas celebraciones, como vigilias», según el párroco Vicente Miguel Cerezo.
El día 14 es la bajada de la imagen en procesión, «al estilo de la de Elx», hasta la parroquia de la Asunción, que acoge una vigilia de oración. En el mismo templo se realiza la misa solemne, el 15, a las 11:30 horas, «durante la cual es expuesto, a los pies de la imagen yacente de la Virgen, el cojín del siglo XVI que se usaba como apoyo de la cabeza».
En Oliva celebran en el templo de Santa María la Mayor a su titular con una misa solemne concelebrada, cada 15 de agosto a las 20.30 horas, en la que se venera «una imagen de la Asunción de principios del siglo XX cuya corona y ajuares datan del siglo XVIII», según el párroco, Fernando Cremades. La fiesta finaliza «con un ágape de fraternidad para los asistentes».
En la Colegiata de Gandia, el abad, Ángel Saneugenio, oficia la misa solemne, el 15 de agosto a las 11.30 horas, concelebrada por el Cabildo, celebración que cada año prepara el grupo Juniors de la parroquia. Asimismo, está presidida en el altar mayor por una pequeña imagen de la Virgen, de finales del siglo XIX y donada por una familia feligresa «ya que en la Colegiata hay una vidriera dedicada a la Asunción pero no cuenta con ninguna imagen», según Saneugenio.
En la comarca del Valle de Ayora-Cofrentes existe una enorme devoción asuncionista en sus localidades, como Jalance y Cofrentes, donde celebran cada 15 de agosto misas solemnes y procesiones, al igual que en Ayora, cuyo templo parroquial está dedicado a la Asunción de Nuestra Señora.