- SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER UN ÁLBUM DE FOTOS CON NUESTRA VISITA.
- Tras estar cerrada desde marzo de 2020 por la pandemia y por labores de mantenimiento, la Cueva de Don Juan de Jalance abre sus puertas el próximo sábado 27 de noviembre de 2021 -un día antes, viernes 26, será el acto institucional de inauguración-.
- Tras hablar con el Ayuntamiento de Jalance, nos confirman que la cueva estará abierta sábados, domingos y festivos en horario de mañanas hasta la hora de la comida -el pago en taquilla es posible, pero solo con efectivo. Con tarjeta no es posible porque allá no hay cobertura-.
- Estad atentos a la página oficial, http://www.cuevadedonjuan.es/, y a la siguiente página de Facebook de la cueva, donde se publicarán las fechas y nuevos horarios para su visita. Además, ahora la visita incluirá información prehistórica, un motivo más para venir a conocerla, si aún no la conoces, y a repetir si ya la has visitado alguna vez.
La Cueva de Don Juan, situada dentro del término municipal de Jalance a unos 660 metros de altitud y muy cerca del río Júcar, es una de las cuevas turísticas visitables más bonitas de la Comunidad Valenciana -podemos dar fe de ello tras visitarla-, además de ser una de las mayores salas subterráneas valencianas con un volumen aproximado de 60.000 m3 -y eso que tiene salas que no son visitables a causa de cavidades de difícil acceso o por desprendimientos-.
Ver esta publicación en Instagram
Objeto de estudio en 1959 por el Centro Excursionista de Valencia con fines espeleológicos, y en 1978 por parte de la Diputación de Valencia, fue posible gracias a ésta última descubrir piezas cerámicas de la Edad del Bronce valenciano o piezas de sílex, confirmando así su utilización humana. Fue abierta al público en 1981, acometiéndose anteriormente obras para la adecuación y explotación turística, actualmente gestionada por el ayuntamiento de Jalance.
Puede observarse un ecosistema natural de gran valor debido a las características singulares que alberga y porque constituye un auténtico museo vivo de la Tierra, pidiéndose respeto y cuidado en todo momento, durante la visita, evitando tocar las formaciones.
El recorrido, de aproximadamente 500 metros y circular, tiene una duración de unos 30 minutos, donde se puede observar dos zonas poco diferenciadas que recogen la temperatura de la zona durante todo el año: una más seca, a una temperatura cercana a 17 grados; y una zona húmeda, que se encuentra a unos 15 grados.
En el interior de la Cueva de Don Juan pueden observarse numerosas y caprichosas formas, como estalactitas, estalagmitas, banderas, columnas, coladas y otras formaciones, las cuales, a través de la iluminación artificial durante el recorrido, ofrecen un espectáculo único. La visita es única, y a nosotros nos encantó.
Su nombre se debe, según la leyenda y/o historia, a tres posibles interpretaciones:
- La de un pastor llamado Juan que se encontró la cueva.
- Un cazador, también llamado Juan, que se encontró la cueva al ir en busca de una presa.
- O la que podéis ver en la fuente del médico de la misma población, que de manera más detallada os explicará el guía en vuestra visita como tan bien nos contó. Una historia que tiene que ver con el reparto del botín y la captura o muerte de los últimos moriscos en el siglo XVII en uno de los escenarios más singulares del municipio: la cueva de Don Juan, momento en el que fue descubierta al parecer (aunque se comenta que en la población hay conocimiento de ella desde tiempos más antiguos).
Entre las diferentes zonas, diferenciadas entre zona húmeda y seca, y formaciones que se pueden visitar, se encuentran:
SALA DE LAS COLUMNAS:
Se trata de la sala más grande del recorrido, con unos 15 metros de altura. En ella se encuentran numerosas columnas que se forman tras la unión de una estalactita (crece del techo al suelo) y una estalagmita (crece del suelo al techo). Es la única cueva turística de España formada por conglomerados, con una antigüedad de unos 100-150 millones de años, es decir, del periodo geológico Cretácico.
Los materiales son de ese periodo, pero la época de formación de la cueva es desconocida. Su origen es marino y posiblemente se remonte a unos 5 millones de años.
La cueva ha ido evolucionando desde su origen, ya que realmente, en ella no puede verse la cueva original. Ésta se haya debajo de todo el recorrido que se hace, ya que se produjeron desprendimientos de grandes bloques que la sepultaron, quedando la gran bóveda actual.
FORMACIONES:
El crecimiento de una estalactita es de 1 centímetro cada 100 años aproximadamente, pero diferentes estudios demuestran que cada espeleotema crece a un determinado ritmo dentro de un mismo espacio y dependiendo de múltiples factores: precipitaciones, cantidad de agua, presión, etcétera.
Los espeleotemas pueden estar formados por distintos materiales:
- Calcita en estado puro: permite pasar la luz.
- Óxido de hierro: colores marrones, rojizos, ocres…
- Cobre: colores azulados.
- Manganeso: color negro.
Existen distintos tipos de espeleotemas:
- Banderas: se forman por la circulación del agua que resbala por el exterior de la roca, que ha de tener cierta inclinación.
- Excéntricas: reciben el nombre por su forma de crecimiento en cualquier dirección en zonas con corriente de aire.
- Colada: disposición en capas sobre una superficie inclinada por el flujo del agua.
UNA DE LAS ZONAS MÁS BONITAS, EL ALA DE ÁNGEL:
Se le llama así por su apariencia. En realidad es una bandera, la más grande que hay dentro de la cueva. Tiene la base de crecimiento muy fina para el peso que está soportando, ya que puede que con el tiempo caiga.
FAUNA Y FLORA DE LA CUEVA:
Destacan, tal y como pudimos ver, los murciélagos, presentes en numerosas cuevas de la zona, sobre todo en la parte donde realizan el apareamiento.
En cuanto a la flora, solamente puede verse hiedra a la entrada de la cueva, en la parte exterior, donde en su interior no hay nada -apenas hay hongos sobre el guano de los murciélagos o cianobacterias y algas-, ni tan siquiera el llamado mal vede, aquel que consiste en el crecimiento de microorganismos alrededor de los focos de luz que comienzan a realizar la fotosíntesis y se crea una especie de microalgas. En la Cueva de Don Juan se colocó una iluminación a base de focos de luz fía, los cuales proporcionan una luz suave y agradable que no ciega, parecida a la luz natural, perfecta para los murciélagos.
Para visitar la cueva, podéis consultar la siguiente información: https://www.cuevadedonjuan.es/
CÓMO LLEGAR:
- Desde Jalance hasta la cueva, hay aproximadamente, más o menos, unos 10/11 kilómetros, accediendo por una pista asfaltada rodeada de naturaleza que se encuentra señalizada y en buen estado. Tenéis que tomar como referencia la calle Maestro Honorato Piera, que termina al final de la población, y seguir a continuación las indicaciones.
Cabe resaltar que si bien existe otra cueva turística como la Cueva del Dragut de Cullera, ésta no es completamente natural al haber sido en gran parte modificada por el hombre, no con su diseño original, para habilitarla como museo.