En la Comunitat Valenciana hay una gran diversidad de cuevas, pero solo algunas ellas son de especial interés turístico, siendo todas ellas habilitadas para que podáis disfrutar de una experiencia única.
Existen otras muchas más, algunas muy fáciles de visitar y otras con mucho peligro para que las visitéis, por lo que a no ser que seáis espeleólogos o vayáis acompañados de alguien experimentado y con un permiso previo, ¿no querréis utilizar el 112 para ser rescatados, verdad? Las cuevas ofrecen valores ambientales de especial interés, por lo que en el ámbito de la Comunitat Valenciana gozan de protección especial y están consideradas como espacios naturales protegidos.
Si todavía no habéis visitado ninguna de ellas, sin duda alguna tenéis una opción más sobre qué hacer en Valencia y alrededores. Aquí os dejamos las cuevas turísticas (acondicionadas) de obligada visita en nuestra tierra.
Les Coves de Sant Josep, en la Vall d´Uixó (PROVINCIA DE CASTELLÓN):

El río subterráneo de las Grutas de San José se encuentra situado en el Parque Natural de la Sierra de Espadán, en La Vall d’Uixó, en la provincia de Castellón. Se trata del río subterráneo navegable más largo de Europa, con una longitud de 2750 metros, de los cuales 800 metros corresponden al recorrido turístico. En él se han hallado restos de yacimientos y pinturas rupestres del Paleolítico, donde dataciones de C14 (Carbono 14) han señalado una antigüedad de 16.000 años de los restos encontrados. La cueva recibe más de 140.000 visitantes al año. Ahí es nada. El recorrido/visita tiene una duración aproximada de 40 minutos, con una temperatura de 20 ºC, apetecible en verano. Y tranquilos, está iluminada. ¿Os atrevéis?
Les Coves de Sant Josep, el río subterráneo navegable más largo de Europa
La Cueva Santa, Altura (PROVINCIA DE CASTELLÓN):

Título: Santuario de la Cueva Santa, Altura (Castellón).
Aunque este lugar puede ser más bien digno de una visita de carácter religioso, no deja de ser un lugar maravilloso enclavado en una pequeña cueva de obligada visita, seas devoto o no.
Y es que el Santuario de la Cueva Santa forma parte de uno de los más emblemáticos símbolos tradicionales, culturales, históricos y religiosos de la Villa de Altura, y de la Comunidad Valenciana, se encuentra situado en uno de sus montes, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.
Alberga en su interior una advocación o veneración mariana con el título de Virgen de la Cueva Santa, patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Beniarrés, de Santa María de Dota (Costa Rica), de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.
Tradicionalmente la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio. La Cueva propiamente dicha es una oquedad originada por un fenómeno de erosión cársica, por la que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el s. XVII en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja. En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.
El Santuario de la Cueva Santa de Altura, la profunda gruta donde reside la Blanca Paloma
Cueva de las Calaveras, Benidoleig (PROVINCIA DE ALICANTE):

La Cueva de las Calaveras se ubica en el término municipal de Benidoleig, en la provincia de Alicante. Se trata de una cavidad con gran valor geológico y arqueológico, debido a los importantes hallazgos en su interior. La entrada de la cueva está localizada a una altura de 70 metros sobre el nivel del mar y esta presenta un desarrollo de 400 metros de longitud, pudiendo superar los 50 metros de altura en algunos puntos.
Además de los restos paleolíticos y eneolíticos encontrados, se han hallado también importantes restos paleontológicos de hienas, caballos, osos, toros, hipopótamos y rinocerontes, depositados en el museo de Alcoy.
Presenta un recorrido de más de 300 metros, durante el cual se puede apreciar estalactitas, estalagmitas y grandes cúpulas de más de 50 metros de altura. El tramo final del recorrido conduce a un hermoso lago llamado Toll Blau, que en tiempos árabes se intentó utilizar como fuente para riegos. Los alrededores de la cueva cuentan con un aparcamiento y restaurantes.
La Cueva de las Calaveras: la maravilla natural de Benidoleig
La Cova del Rull, la Vall d´Ebo (PROVINCIA DE ALICANTE):

Se encuentra situada en el municipio de La Vall d’Ebo, en la provincia de Alicante y posee importantes valores geológicos, localizándose en la historia en el Prebético. A lo largo de su recorrido están presentes las estalagmitas, estalactitas, coladas, banderas y otro tipo de formaciones.
La cueva fue descubierta por José Vicente Mengual, conocido por el Tío Rull, en 1919 cuando salió a cazar conejos. En los años 60 se acondicionó la cueva para ser visitada y permaneció abierta al turismo hasta 1970. Más tarde fue propiedad de sus herederos y en 1995 se vendió a la Administración Pública que fue entonces cuando la abrió de nuevo al turismo, después de adecuar sus instalaciones.
Todas las visitas se realizan con acompañamiento de un guía especializado, donde el recorrido presenta una longitud de 220 metros y un desnivel de 19 metros. Se realiza en sentido circular y permite admirar, desde diferentes perspectivas, los volúmenes y formaciones subterráneas.
La Cova del Rull, la espectacular maravilla natural de la Vall d´Ebo
Cova de l’Atzúbia o del Canelobre, junto al Tossal del Llop (PROVINCIA DE ALICANTE):

Se encuentra situada en las inmediaciones de la población de l’Atzúbia, en la comarca de la Marina Alta, perteneciente a la provincia de Alicante. Es conocida por los nombres de Cueva de l’Atzúbia o Cova de Canalobres, pero no debe confundierse con las Cuevas del Canelobre situadas en el Cabeçó d´Or. La cueva presenta un recorrido de 80 metros y unos 15 metros de profundidad.
Esta cavidad, de pequeñas proporciones, se abre a favor de una fractura muy inclinada, con el suelo tapizado de bloques y estalagmitas y techos con abundantes formaciones. El recorrido comienza a través de un pequeño corredor que da acceso al interior de una sala de 600 m2, con una pendiente escalonada hasta el fondo de la cavidad. En este punto una plataforma en madera hace de mirador sobre los abundantes espeleotemas que la recubren.
Descendidos algunos escalones y antes de alcanzar la plataforma final se abre un recorrido alternativo, igualmente escalonado, que va subiendo por la ladera de la sala, hasta un nuevo mirador, en la parte central.
Consultar nuestro artículo siguiente.
La Cova del Canelobre de l’Atzúbia, una cavidad poco conocida en la Comunitat Valenciana
Cuevas del Canelobre, Busot (PROVINCIA DE ALICANTE)

Las Cuevas del Canelobre son por sí mismas un atractivo turístico de gran interés. En ellas se pueden observar las caprichosas formas que el agua, donde la gran altura y condiciones especiales de la cueva le dan una acústica excepcional, parecida a la de las catedrales góticas, apta incluso para la celebración de espectáculos musicales.
Las Cuevas del Canelobre de Busot, una de las maravillas naturales de la Comunitat Valenciana
Covetes dels Moros, Bocairent (PROVINCIA DE VALENCIA):
A escasos 300 metros del casco antiguo e histórico y medieval de Bocairent, también junto al llamado Barranc de la Fos y con un gran marco de fondo como es la ermita del Santo Cristo, se encuentra uno de los mayores tesoros y atractivos turísticos de la localidad.
Hablamos del precioso conjunto de cuevas-ventanas, o cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, conocidas como “Les Covetes dels Moros”, enclavadas en la mitad de un acantilado rocoso que pronto llamará nuestra atención a medida que nos acercamos.

Este precioso Bien de Interés Cultural, declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto desde el 3 de junio de 1931, es de obligada visita para todo aquel que visita Bocairent sin duda alguna.
A pesar de que en los alrededores de todo el río Clariano se pueden encontrar hasta 112 estancias o habitaciones (sumando ejemplos como las de la ventana solitaria de “El Calvario” o el grupo de cuevas del Colomer y el de En Gomar), son las llamadas “Covetes dels Moros” las más importantes por su número y disposición, además de las más famosas y visitadas, donde también se pueden encontrar en menor número en Ontinyent y Alfara. El conjunto consta de un total de 59 ventanas, de las cuales cincuenta de ellas están conectadas entre sí dando acceso a otras tantas, dispuestas en varios niveles irregulares que se podrían recorrer, además de las 9 ventanas más que tan sólo están iniciadas e inacabadas.
Les Covetes dels Moros de Bocairent, unas cuevas de obligada visita
Cueva de Don Juan, Jalance (PROVINCIA DE VALENCIA)

La Cueva de Don Juan se encuentra en el municipio valenciano de Jalance, declarado municipio turístico de la Comunidad Valenciana, a unos 120 kilómetros de la ciudad de Valencia. Se formó en las estribaciones más orientales de la Sierra del Boquerón, a unos 660 metros de altitud sobre el nivel del mar. Desde Jalance hasta la cueva hay unos doce kilómetros por pista asfaltada. El acceso se encuentra en buenas condiciones y perfectamente señalizado. En este trayecto se pasa por parajes atractivos y de singular belleza (loma del Picazo, loma de los Capellanes, los cañones del Júcar, el Campichuelo, etc.), rodeados por una masa boscosa formada principalmente por pinos carrascos y madroños.
La cueva se enclava en la margen derecha de un barranco afluente del río Júcar, que ofrecen al visitante unas vistas panorámicas en un entorno rodeado de naturaleza y belleza.
Los vestigios de presencia humana más antiguos hallados en la Cueva de Don Juan son diversas herramientas de piedra, utillaje lítico usado para la caza que corresponde al período Mesolítico (8.000 a 6000 a.C.). También aparecieron materiales de épocas posteriores, concretamente correspondientes a la Edad del Bronce Valenciano (1.900 a 500 a.C.).
El acondicionamiento turístico de la cueva, por parte de la corporación municipal, comenzó en las últimas décadas del siglo XX. Las continuas mejoras que se han ido realizando tanto en el acceso como en el interior de la cavidad, ha convertido a esta cueva en enclave turístico digno de ser visitado.
Cerca de la entrada de la cueva hay un centro de recepción de visitantes donde se encuentra la cafetería, tienda, venta de entradas y sala de espera y en el último tramo del camino de acceso se ha habilitado un área recreativa.
La Cueva de Don Juan de Jalance, la única cueva natural turística de la provincia de Valencia
Cueva-Museo Dragut de Cullera (PROVINCIA DE VALENCIA):

A pesar de ser totalmente distinta de todas las mencionadas, y no ser una cueva en sí sino más bien un lugar habilitado como museo, cabe especial mención por ser el único museo pirata de la península ibérica.
Cuenta una leyenda que, un 25 de mayo de 1550, el pirata Dragut, que era lugarteniente del corsario Barbarroja, atacó por sorpresa la ciudad de Cullera, llevándose un botín importante. Debido a este suceso, la Cullera de entonces quedó despoblada durante décadas por el miedo al regreso de los corsarios.
Gracias a este hecho, en su honor y en memoria a este pirata, se puede visitar un museo distinto y peculiar en la pedanía del Faro de Cullera, al borde de acantilados y con vistas al Mediterráneo.
¿Sabías que el único museo de piratería de la península ibérica se encuentra en Cullera?
Cueva del Santuario de la Balma, Zorita de Maestrazgo (PROVINCIA DE CASTELLÓN):
El Santuario de la Virgen de la Balma, un rincón mágico en Zorita del Maestrazgo
Conjunto de Cuevas de Utiel (PROVINCIA DE VALENCIA):
Utiel cuenta con un patrimonio etnológico de primer orden: las bodegas subterráneas. En estas instalaciones está documentada la elaboración tradicional del vino desde el siglo XIV hasta el primer tercio del pasado siglo. El movimiento cooperativista, orientado a la rentabilizar la producción y comercialización del vino, provocó el abandono de esta actividad ancestral, centralizándose la producción vinícola en la Cooperativa Agrícola a partir de su construcción, en el año 1947.
Las bodegas se encuentran ocupando prácticamente todo el subsuelo de Utiel, contabilizándose más de 200 en el Núcleo Histórico Tradicional y otras tantas fuera del recinto amurallado. Su origen es privativo y singular ya que parece obedecer a la técnica constructiva empleada para la edificación de las viviendas demandadas por la expansión demográfica y urbanística que se produce en el municipio tras la conquista castellana, ocurrida en el año 1219. La extracción de tierra, empleada como materia prima en las edificaciones, junto con las construcciones defensivas, originó una densa red de túneles y subterráneos en los que se instalaron nuestras bodegas. Estos espacios fueron utilizados para diferentes usos, como en el caso de las Cuevas de la Villa de Requena, bien como almacenes, pasadizos en épocas de inestabilidad bélica y epidemias o bien, más recientemente, como refugios antiaéreos durante la Guerra Civil.



Fuera de uso, los recintos subterráneos fueron en su mayoría abandonados, relegados al olvido, produciéndose, paulatinamente, su consiguiente ruina. En proceso de recuperación, estas instalaciones, por su origen y características, poseen un enorme potencial turístico además de constituir, por su valor patrimonial, el mejor conjunto de bodegas subterráneas de la Comunidad Valenciana y, por qué no decirlo, de toda España.
Descubre GRATIS las bodegas subterráneas de Puerta del Sol y el refugio antiaéreo de Utiel
Cuevas de la Villa de Requena (PROVINCIA DE VALENCIA):

En Requena son muchas las casas que tienen su propia cueva, que era usada como bodega, despensa, silo e incluso refugio. Los materiales calizos extraídos al perforar la toba caliza y extraer la arcilla del subsuelo fueron usados para construir las propias casas.
Las cuevas constituyen uno de los hábitats humanos donde se disfruta de mayor confort térmico, es decir, temperatura más fresca que en el exterior en verano y más cálida en invierno. La temperatura en el interior suelo rondar la media anual gracias a la inercia térmica de las paredes que retrasa varios meses las variaciones exteriores. La humedad se filtra lentamente por las paredes, de modo que su valor relativo en el aire es de aproximadamente el 50 %, lo que hace que el ambiente sea agradable y saludable.
Desde el punto de vista geológico la morfología del subsuelo de Requena facilitó el que se horadasen las cuevas. La Villa se asienta sobre una gran plataforma de toba caliza que fue antes una laguna que al secarse y erosionarse ésta, la toba se rompió, rellenándose de arcilla.
Las 22 cuevas que se encuentran bajo la Plaza de la Villa son de época musulmana, de los siglos XII y XIII, y tuvieron uso hasta el siglo XVII en que se derribaron las casas privadas y edificios públicos de la plaza. Quedaron semi-colmatadas de los escombros de los derribos, cegadas y cayeron en el olvido de los propios requenenses.
La forma en que se construyeron fue excavando la propia toba, y vaciando la arcilla hasta alcanzar la profundidad deseada. Sólo quedaba abovedar el espacio y en algunos casos levantar algunos tabiques. En el recorrido por las cuevas se reconocen en algunos lugares las marcas que dejaros los picos en algunas superficies.
Fuentes: Comunitat Valenciana y Cuevas Turísticas de España.
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Falta el conjunto de cuevas bodegas existente debajo de la ciudad de Utiel (Valencia), de origen medieval y excavado bajo el núcleo urbano hasta el siglo XIX. Sin dudarlo, el entramado de cuevas artificiales más espectacular de la Comunidad Valenciana. ¡Digno de ver!