- Nuestra visita al castillo de Sagunto fue muy especial, además de que es gratuita en cualquier momento del año. Pudimos comprobar in situ la gran importancia histórica del lugar.
- Los orígenes del castillo de Sagunto se remontan a un poblamiento ibérico, ocupado posteriormente por romanos, visigodos y musulmanes hasta la conquista cristiana realizada por Jaume I en 1238. En él ha habido guarniciones hasta principios del siglo XX, por lo que hay restos de las diferentes intervenciones.
- El castillo se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y la de los Estudiantes.
- En el interior del recorrido del castillo, intramuros (el cual se extiende un kilómetro a lo largo de la montaña), se encuentra el Antiquarium Epigráfico, lugar donde se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la Península Ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas.
- La visita puede completarse con el cercano teatro romano, situado en la cara norte de las murallas y anterior a la ascensión al castillo, o el cementerio medieval judío que está próximo al castillo.
- Para una experiencia completa, recomendable una visita al castillo, al museo y al teatro romano, además de visita la Judería.
En el punto más alto de la población de Sagunto (Valencia), sobre la sierra Calderona, se encuentra el imponente castillo de Sagunto, un Conjunto Histórico Artístico, declarado Monumento Nacional en 1931, cuya fortaleza protege la ciudad, con unas vistas impresionantes, en lo alto de un cerro.
Nuestra visita fue espectacular, destacando que es gratuita siempre, si bien cabe decir que debéis armaros de ganas, agua y estar bien alimentados para caminar y recorrer todos sus puntos por lo grande que es. Aunque por desgracia su estado no es el más deseable, dado que languidece y su mantenimiento es escaso, sus restos son de un gran valor histórico para la historia de la ciudad y del patrimonio nacional.
El castillo, cuyos inicios datan del siglo X, tiene antecedentes sobre el emplazamiento donde se asienta, ya que fue utilizado por los íberos y, posteriormente, otras civilizaciones que llegaron a ciudad, siendo reformado en los siglos XVIII y XIX. Sepa pues, el visitante, que en el castillo se pueden encontrar restos de diferentes civilizaciones como son los íberos, romanos, visigodos y árabes.
Arse fue el primigenio núcleo de población de la etnia ibera edetana del que surgiría la ciudad romana de Saguntum. Su ciudadela fue inexpugnable para las tropas cartaginesas comandadas por Aníbal durante el sitio de Sagunto. Llegó a ser primero un oppidum y luego un municipium romano, cuyos habitantes eran hispanorromanos, con el topónimo de Saguntum.
Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godos, árabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX.

SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER UN ÁLBUM DE FOTOS DE NUESTRA VISITA AL CASTILLO DE SAGUNTO
El castillo está dividido en varias zonas. La parte oriental se encuentran la plaza de Tres Castellets, la Plaza de la Conillera, formando estas dos el albacar. En este recinto se encuentran también la Plaza de la Almenara en la que cabe destacar la puerta que comunica esta plaza con la de Armas. En la parte central del castillo se sitúa la Plaza de Armas, en ella se hallan los restos del foro romano y el aljibe de las 21 columnas. Subiendo hacia la parte occidental están la Puerta de Mahoma y la Torre de la Moneda. Junto a estas se encuentra puerta de los Estudiantes que da paso a la plaza del mismo nombre y a la Plaza de San Fernando.
En la parte más occidental encontramos dos plazas y varias torres. La Plaza de la Ciudadela y la del Dos de Mayo. Entre ellas se levantan la llamada Torre de Hércules, la Torre del Penó y la Torre Barrana terminando el recinto, por lo que también se ha llamado del Espolón. En la ladera sudeste se hallan los restos de la muralla ibérica.
Para una experiencia completa, recomendable una visita al castillo, al museo y al teatro romano, además de visita la Judería y comer por la zona.
El Castillo, Museo arqueológico, Teatro Romano y Anticuario Epigráfico pueden visitarse de manera gratuita en cualquier momento del año en los siguientes horarios:
En horario de verano:
- De martes a sábado de 10:00 a 20:00 horas. Último acceso a las 19:30 horas.
En horario de invierno:
- De martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas. Último acceso a las 17:30 horas.
También puede visitarse los domingos y festivos durante todo el año:
- En horario de 10:00 a 14:00 horas. Último acceso a las 13:30 horas.
El Teatro Romano de Sagunto, uno de los grandes teatros de época romana de Hispania
Fuentes:
- Este artículo es una obra derivada de su ficha patrimonial, de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Interés Local, según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- Arse
- Castillo de Sagunto