- Cuando uno visita La Dehesa, como nos pasó a nosotros, tiene la sensación de estar recorriendo una gran joya natural en soledad, pues durante nuestro recorrido, con algunos tramos de acceso difícil, la presencia del ser humano fue prácticamente nula, estando rodeados por completo de pura naturaleza.
- La Dehesa, ubicada a poco más de 50 minutos de Valencia capital, es una auténtica joya desconocida por muchos, un tesoro natural que necesita darse a conocer por disponer, entre otras cosas, de rincones como la Balsa, la única laguna de montaña de la Comunidad Valenciana.
El Paraje Natural Municipal de La Dehesa, ubicado en término municipal de Soneja (Castellón), se encuentra colindante con el Parque Natural de la Sierra de Espadán, entre los límites de la provincia de Valencia y Castellón. Desde su punto más alto se dominan el Barranco de Escales, el valle medio del río Palancia e incluso, en días con climatología favorable, vistas al Mar Mediterráneo, ofreciendo una espectacular panorámica al visitante.
La particularidad de este espacio, con un total de 581 ha, reside en la fauna y flora existente -donde a lo largo del camino encontraremos paneles explicativos de las distintas especies vegetales de la zona que veremos en el recorrido-, en su gran interés cultural por la presencia de numerosos yacimientos arqueológicos encontrados, en la belleza y vistas del paisaje y, sobre todo, por encontrarse en ella una joya de gran valor natural: la Balsa de La Dehesa.
Resulta que dicha balsa es la única laguna de montaña de la Comunidad Valenciana (como indica la cartelería del lugar, entre montañas y rodeada de pinos, si bien esta afirmación puede ser discutible), una laguna endorreica que está originada por la acumulación de las aguas pluviales sobre una depresión surgida en un terreno silíceo -cuenca endorreica-.
El singular microclima aparecido alrededor de la balsa ha permitido desde siempre que estén presentes en dicho entorno especies de animales y vegetales de gran valor –la laguna puede verse mermada en diversas estaciones en las que hay sequía, pero casi siempre dispone de agua-.

Otro punto interesante de la zona es el mirador de la Penya la Cagà, lugar que podremos encontrar al otro extremo de la balsa, un rincón de obligada visita por las vistas que ofrece, donde justo antes pasaremos por la zona de la antigua Cantera de “Ruejos”: El Arenal. Resulta que hasta la tercera década del siglo XX, existía en la zona una modesta cantera que suministraba ruejos de rodeno para molinos –muelas o piedras de molino-, donde la mayor parte de estos -bien hidráulicos o de tracción animal-, que aún se pueden encontrar en la comarca del Alto Palancia, se emplearon para la elaboración de aceite y de harina.

Por las laderas de El Arenal todavía pueden encontrarse ruejos abandonados, bien ya completados -donde puede distinguirse por completo las ruedas de molino- o en proceso, donde puede verse o reconstruirse su proceso de fabricación, cincelado de su perímetro circular, desgajado de roca, encuñamiento o modelado y depurado de cantos.
SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER UN ÁLBUM DE FOTOS CON NUESTRA VISITA A LA DEHESA DE SONEJA
Entre la diversa vegetación que se encuentra en la zona encontramos alcornoques, carrascas y pinos piñoneros, además de una gran microrreserva de flora existente. Destaca también la fauna, muy rica y variada, donde puede verse el gallipato, cigüeñas blancas, aves rapaces como el azor, dicen que algún que otro gato montés, el búho chico o la comadreja, entre las más de 130 especies -aves, anfibios o carnívoros- que cohabitan en la zona.
Si bien la ruta dentro del parque es sencilla y circular -más o menos, ya que hay tramos con irregulares desniveles y algunas cuestecitas que requieren un poquito de esfuerzo-, se puede decir que acceder al parque con coche es algo complicado, pues hubo tramos que a nosotros, incluso con nuestro coche alto, nos costó llegar. Hay que tener paciencia y ganas de, sobre todo, caminar, puesto que las zonas de entrada al parque están restringidas al paso de vehículos.
Nosotros optamos por utilizar el camino d´Escales para llegar a uno de los accesos al parque, nada recomendable con lluvias torrenciales por haber zonas de paso del barranco de la Font de Escales. El camino, cuya salida se encuentra en una rotonda a medio camino por la N-225 entre la Vall d´Uixo y Algar del Palancia, es de acceso a huerta lleno de pistas forestales y de campos, lugar que conduce al Campament Municipal Les Escales.
Tras dejar atrás el campamento y tomar un desvío, nos dejará justo a la entrada del parque, una ascensión con una barrera de prohibido el paso a vehículos, por lo que dejaremos nuestro coche un poco más adelante en un cruce de caminos. Podéis seguir las indicaciones de Google Maps para este recorrido.
Otra opción es hacer la ruta desde el Rancho el Paso, ubicado en la pista de Almaroz, o el área recreativa El Rodeno, donde lo explican perfectamente los chicos de 3enruta.com, quienes toman otro camino por pistas asfaltadas y carreteras poco transitadas desde Algar del Palancia. Lo ideal, como comentan, es que pongáis en vuestro GPS las siguientes coordenadas: 39°48’47.1″N+0°20’35.6″W.
Para realizar la ruta circular el mejor track es de los chicos de 3enruta, que bien podemos encontrar en Wikiloc o descargar en GPX pinchando en Dehesa de Soneja – Mirador penya Cagà