- El Paraje del Estret de les Aigües de Bellús, lugar donde se encuentra el Assut de Bellús y la Cova de la Petxina, es una zona de gran valor patrimonial y paisajístico, un rincón cercano a la Cova Negra de Xàtiva y les Arcadetes de Alboi y que, todos ellos juntos, forman uno de los recorridos más bonitos de la provincia de Valencia.
- Con el track de Wikiloc de Taitaners, de 15 kilómetros (circular), podréis hacer un recorrido por el Estret de les Aigües de Bellús, Cova de la Petxina, Molino Guarner, Paraje Natural Cova Negra y cueva, Arcadetes de Alboi y un recorrido más allá y completo que pasa la Cova dels Coloms, por una nevera o por una antigua calzada romana.
- También podéis hacer nuestra ruta de Wikiloc | Ruta Estret de Bellús, Cova de la Petxina, Cova Negra de Xàtiva y Arcadetes de Alboi de tan solo 7 kilómetros (ida y vuelta), ya que tan sólo la hicimos hasta les Arcadetes y regreso sobre nuestros pasos.
- SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER 60 FOTOS DE NUESTRA VISITA AL ÁREA RECREATIVA DEL ESTRET DE LES AIGÜES DE BELLÚS Y A LA COVA NEGRA DE XÀTIVA.
Ver esta publicación en Instagram
A la salida de la población de Bellús (Valencia), en dirección Xàtiva por la N-340, existe una salida de un camino, a la derecha, que indica “Camí de l´Estret de les Aigües”, una carretera asfaltada que, al final de ésta y tras indicaciones, conduce al inicio de una preciosa senda que, sobre todo en otoño y primavera, impresiona al visitante.
Hablamos del área recreativa del Estret de les Aigües de Bellús o Assut de Bellús, justo donde se sitúa la Cova de la Petxina, y donde, al lado, finaliza el camino en vehículo para poder aparcar una vez tomáis la salida anterior mencionada.
La zona, de gran valor paisajístico, patrimonial y medioambiental, se complementa con el cercano paraje natural municipal de la Cova Negra de Xàtiva, por lo que vuestro paseo será una bella jornada para los sentidos.
Para quien no lo sepa, tal y como vemos en lo dispuesto en la cartelería de la zona, el paso natural del río Albaida por el llamado Estret de les Aigües ha configurado un paraje de alto valor medioambiental.
El llamado azud de Bellús formaba parte de una serie de seis azudes de molino alineados a lo largo del paso del río Albaida por el término de Bellús. El azud que hoy puede verse junto a la Cova de la Petxina era el último, y desviaba parte del agua del río hacia el gran canal que recorre el margen izquierdo del Estret de les Aigües, hasta el molino Guarner que se encuentra al final del sendero, ya en término de Xàtiva y al inicio del paraje natural municipal de la Cova Negra. La construcción actual del azud data de los siglos XVIII-XIX, y muestra una serie de reformas y refuerzos a lo largo de los años como consecuencias de las avenidas del río.



[button link=»» type=»big» color=»orange»] SI PINCHAS AQUÍ PODRÁS VER 60 FOTOS DE NUESTRA VISITA AL ÁREA RECREATIVA DEL ESTRET DE LES AIGÜES DE BELLÚS Y A LA COVA NEGRA DE XÀTIVA[/button]
Para llegar al pequeño parking del Estret de les Aigües de Bellús, podéis seguir las indicaciones de Google Maps siguientes.
EL CANAL DE BELLÚS
Así pues, el aprovechamiento de las Aguas de Bellús, desde tiempos inmemoriales, queda patente en construcciones como el canal de la Fuente de Bellús, de época musulmana, con sus respiraderos que os acompañarán durante gran parte del recorrido de la senda.
El canal o alcabor de las Aguas de Bellús es una construcción de época islámica (s. VIII-X) que recorre 7 kilómetros entre el nacimiento de la Font de Bellús y la puerta de Cocentaina de la ciudad de Xàtiva.
Se trata de una tubería que discurre por el margen izquierdo del río Albaida, formada por una sucesión de tubos de cerámica de 84 centímetros de diámetro encajados y reforzados con argamasa.
Destaca de manera importante, cada ciertos metros, los respiraderos que permitan la entrada de niños para limpiar la conducción y el sellado de las juntas de cosido con una pasta impermeabilizadora.
A lo largo de su recorrido, por los términos de Bellús, Genovés y Xàtiva, la conducción salva diferentes accidentes topográficos a base de refuerzos y arcadas, entre los cuales destaca el conocido acueducto o Arcadetes de Alboi (1403-1404), formado por la sucesión de nueve arcos apuntados góticos.
El óptimo resultado de la obra milenaria islámica proporcionó servicio de aguas potables y riego a Xàtiva hasta 1936. Una maravilla del patrimonio hidráulico valenciano declarada Bien de Interés Cultural por su valor arqueológico y patrimonial.
RUTAS POR LA ZONA
La mejor ruta para realizar, la más completa para disfrutar de todo el entorno y la zona de la Cova Negra, es el track de Wikiloc de Taitaners, del cual nosotros solo hicimos hasta les Arcadetes de Alboi y regreso para poder acercarnos a otro paraje cercano, por lo que tenéis la opción de hacer el track entero o hacerla lineal y regresar sobre vuestros pasos una vez llegáis a les arcadetes.
Lo realmente atractivo para el caminante que acude en busque de un rincón natural es que a lo largo del paseo se observa un bosque de ribera alternado con bosque mediterráneo, así como algunos endemismos y especies rupícolas que contribuyen a la presencia de una rica fauna y flora en la zona, formando así uno de los parajes más bonitos de la provincia de Valencia.
Desde el punto de vista arqueológico, la naturaleza calcárea del paraje ha dado lugar a formaciones interesantes como cuevas y abrigos, unos espacios donde encontraron cobijo los primeros pobladores Neandertales en cuevas como la Petxina, en el paraje de Bellús, o la Cova Negra, ya en paraje de Xàtiva pero muy cercano, ambas cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además, se trata de un paraje idóneo para la práctica de la escalada, el senderimos y el cicloturismo.
Tal y como ya hemos comentado antes, la zona del Estret de les Aigües de Bellús y la Cova de la Petxina, de gran valor paisajístico, patrimonial y medioambiental, se complementa con el cercano paraje natural municipal de la Cova Negra de Xàtiva y llegada hasta les Arcadetes de Alboi (y de ahí regreso, en nuestro caso), por lo que vuestro paseo será una bella jornada para los sentidos.
Por otra parte, si se decide tomar el antiguo Camino Real que cruzaba la huerta hacia Bellús, se puede descubrir episodios históricos como el de la Genollà de Sant Jaume, además de descubrir un municipio con un patrimonio bien cuidado, su rica gastronomía y un trato acogedor que os hará sentir como en casa.