- En Genovés, en la pedanía de Alboy, además de disfrutarse de diversos bellos rincones naturales y áreas recreativas, como por ejemplo la Xopà d’Alboi, existe un rincón de obligada visita por su importancia histórica, una auténtica joya patrimonial de ingeniería hidráulica que abastecía antiguamente de agua a la ciudad de Xàtiva.
En Genovés, en el núcleo de población de Alboy, existe un patrimonio digno de visita que forma parte del histórico Canal de Bellús a Xàtiva, una canalización medieval que nace en la conocida Fuente de Bellús.
Hablamos de les Arcadetes d’Alboi, también conocido como el acueducto del barranco del Pont Sec, un precioso acueducto catalogado como BIC de época gótica -o eso se cree-, que está formado por sillares y nueve arcos apuntados, con unas dimensiones de más de 200 metros de longitud y unos 20 metros de altura sobre el punto más bajo.
Se trata de una histórica joya de ingeniería hidráulica que en otros tiempos facilitaba el suministro de agua a la ciudad, permitiendo salvar el camino de Alboy a su llegada al río Albaida.
Se cree que fue este acueducto fue construido, posiblemente, en el siglo XI, siendo uno de los más espectaculares de todas las comarcas cercanas, aunque existen numerosas referencias que lo datan de otras épocas -principalmente del siglo XV, creencia más que extendida-. Así, por ejemplo, el historiador Mariano González Baldoví afirma que fue construido con anterioridad al siglo XII, pues se conoce concesión por parte del rey Jaume I en 1264 del uso de unos baños y de una fuente en la ubicación donde actualmente se encuentra la fuente de los veinticinco caños.
Otro dato del posible origen anterior a la conquista del canal radica en el asedio al que estuvo sometido Xàtiva por el rey Jaume l. Éste se situó en un lugar estratégico denominado L ‘Ambastida. Este montículo se encuentra entre el río Albaida y las «Arcadetes d’ Alboi», de manera que tenía dominada la llegada de agua a la ciudad islámica.
Sin embargo, otros historiadores, como Martí de Viciana (1563) y Francisco Diago (1613) principalmente sitúan su construcción después de la conquista cristiana de la zona, a principios del siglo XV. Se conserva también un documento que hace referencia a la acequia de Bellús titulado «llibre del repartiment de la Séquia de Bellús» del año 1680.
[button link=»https://www.flickr.com/photos/valenciabonita/albums/72157707851875624″ type=»big» color=»orange»] SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER FOTOS DE NUESTRA VISITA A LES ARCADETES D´ALBOI.[/button]
Es importante citar que la acequia de Bellús es nombrada por todos los historiadores y observadores como de las más importantes, tanto por su carácter de necesaria para el consumo humano como por el ingenio por su trazado. No es en vano que Cavanilles en sus Observaciones o Jaubert de Passa en sus estudios de canales de riego levantinos describan con admiración el canal y en general todo el sistema.
El documento más importante que hace referencia a la acequia lo tenemos en el «libro de las Ordenanzas de San Phelipe (1750)» en el cual en la tercera parte del título décimo se dedica a noticias de la fuente de Bellús y marca ordenanzas para su gobierno. En dichas ordenanzas aparece un privilegio de 1404 en el cual el rey Martín I da facultad a la ciudad para imponer sanciones y multas a aquellos que atenten contra la «más copiosa acequia» de la ciudad. Por último, mencionar que en el Archivo municipal de Xativa se conservan diversos legajos relativos a la construcción de la acequia, todos datados desde el siglo XVIII en adelante.
Fuente principal para explicar el posible origen:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- Catalogado como BIC, con el código 46.23.145-019, y denominación: Canal de Bellús a Játiva, aunque también se recoge otra denominación: Acueducto de Alboy. Arcadetes de Alboy. Su declaración fue singular, contando con anotación Mº: R-I-51-0011170, desde el año 2005.