• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de Enguera, rincón histórico con vistas espectaculares

por ValenciaBonita
2 diciembre, 2022
en PATRIMONIO Y CULTURA
0
El Castillo de Enguera, rincón histórico con vistas espectaculares

Castillo de Enguera

345
COMPARTIDO
2.3k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • El Castillo de Enguera se alza sobre un cerro próximo a población, lugar desde donde disfrutar de unas bonitas vistas, accesibles rutas de senderismo o una cercana vía ferrata de 300 metros, la Vía Ferrata Fuente Godalla (en la vía ferrata podéis aparcar y subir al castillo).

  • El término municipal de Enguera presenta continuos asentamientos humanos desde la Edad de Bronce. La población, así como el castillo, son de origen musulmán.
  • PINCHA AQUÍ PARA VER FOTOS DE NUESTRA VISITA EN 2019 AL CASTILLO DE ENGUERA
  • EN DE RUTA POR ENGUERA POR EL MIRADOR DEL PIQUET, UN POBLADO ÍBERO O EL CASTILLO DE LA ENCOMIENDA, ENGUERA | FLICKR PODÉIS VER FOTOS DE NUESTRA VISITA EN 2021.

El Castillo de Enguera, una construcción militar de arquitectura Islámica y medieval, fue declarado en el año 2001 BIC (Bien de Interés Cultural), la máxima figura de protección de la que puede disfrutar un elemento cultural.

Se sabe que el origen del castillo, gracias a las actuaciones arqueológicas desarrolladas en 2003, ocupa un periodo de ocho siglos. Los fragmentos cerámicos más antiguos recuperados datan del s. IX y los más modernos del x. XVIII.

En la reconquista cristiana, el territorio de Enguera pertenecía a la zona de expansión aragonesa; como consecuencia de los tratados de Tudilén (1151) y Cazorla (1179), sin embargo, las tropas castellanas al mando de Pedro Nuñez de Guzmán tomarían el castillo. Ante esta circunstancia, el monarca Jaime I hizo valer sus derechos, retornando a la corona de Aragón por el tratado de Almizra en el 1244 y posteriormente se incorporaría al Reino de Valencia.

Pocos años después, en el 1248, el rey donó el señorío a Pelayo Pérez Correa, una vez expulsados los musulmanes, con lo cual quedaría incluido en las propiedades de la Orden de Santiago de la Espada y Úcles, dada su condición de maestre de la misma. En el año 1394, Juan I cedió sus derechos sobre la villa a Pedro Maza de Lizana.

Permanecería en posesión de los de Santiago hasta el año 1575, en que Felipe II la vendería a Miguel Borja, quien a su vez la cedería en 1584 a Bernabé Llanzol de Romaní. A finales del siglo XVIII serían sus propietarios los Condes de Cervellón.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

El otro día visitamos las ruinas del Castillo de #Enguera, #Valencia, el llamado Castillo de la Encomienda. 😯 Si bien os estaréis preguntando si vale la pena la visita, os podemos decir que sí, absolutamente. Y no solo por la historia que pueden aguardar los restos, ya que desde este punto se ve todo el paraje natural municipal de la Umbría La Plana, por lo que os podéis hacer una idea, con algunas de las fotos que aportamos, las vistas que vais a tener (incluso de la población). 😍 Fotos #valenciabonita @engueraturismo @bodegasenguera

Una publicación compartida de Valencia Bonita (@valenciabonita_insta) el 23 Dic, 2019 a las 5:06 PST

El episodio histórico mejor conocido y relacionado con el castillo de Enguera lo encontramos en plena pugna entre Aragón y Castilla, en el 1244, por ampliar y consolidar sus bases territoriales a costa, de la debilidad militar, de los reinos de taifas limítrofes. El infante Alfonso de Castilla (futuro Alfonso X el Sabio y futuro yerno de Jaime I, se encontraba prometido con Violante de Aragón, hija del rey aragonés) logra que la guarnición del castillo de Enguera se lo entregue, en contra de lo que Castilla había firmado en los tratados de Tudilén y Cazorla, donde Enguera se encontraba dentro del área de Expansión de Aragón.

El desencuentro se superó gracias a la mediación de Pelayo Pérez de Correa, comendador de la orden de Santiago, que logró que ambas partes llegaran a un acuerdo, ratificado en el tratado de Almizra. Gracias a su mediación, el monarca aragonés recompensó a la orden de Santiago con la Encomienda de Enguera, de la que fueron titulares los santiaguistas desde 1244 a 1575.

Existen documentos que prueban que el castillo fue demolido en el año 1365 para evitar que pudiera ser utilizado en la guerra de la Unión, razón ésta por la que la villa de Enguera perdió gran parte de su valor estratégico en los siglos posteriores.

Durante el periodo de las guerras carlistas, el término de Enguera fue escenario de numerosas acciones bélicas. El castillo se conserva sobre un cerro próximo al núcleo urbano. En las cercanías hay un poblado ibérico.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO:

  • Los muros del castillo son tapias mixtas de tierra. A la tierra se le añaden piedras que se disponen en hiladas muy separadas por el trasdós e intradós del tapial, con la intención de dejarlas a la vista. Estos muros se asientan sobre los estratos rocosos.

Respecto a la construcción del castillo, la técnica empleada, casi en exclusiva, fue la del tapial o tabiya. Dicha técnica consiste en construir muros sirviéndose de dos tableros paralelos de madera o encofrados, sujetos por unos travesaños del mismo material llamados agujas. La horna o caja formada por los encofrados se rellena con mampuestos trabajados con un mortero de cal. Una técnica empleada de manera testimonial es la mampostería con mortero, sin encofrar.

En el extremo noroeste del segundo recinto del castillo se empleó una técnica denominada “falso despiece de sillería”, que consiste en la aplicación de unas molduras de sección rectangular que representan los bordes de grandes bloques de piedra, dando la impresión que en la obra se han empleado sillares monumentales en la construcción de los muros. El motivo del empleo de dicha técnica supera a lo meramente decorativo y tiene como fin proyectar una sensación de solidez constructiva. Un despiece de la sillería de las dimensiones del presente en el castillo de Enguera puede llevar a un enemigo, que desconocía la fortaleza, a desistir de un ataque ante la suposición de encontrarse ante un castillo levantado con materiales de gran resistencia, a la vez que puede pensar que obra así solo puede permitírsela una autoridad con abundantes recursos. Pero el falso despiece de sillería es algo más que un ornamento o un factor que pretendía influir en el ánimo de la población o del enemigo, también es un elemento que nos permite fechar, por paralelos, en el momento en el que se construyó el parámetro sobre el que se aplica dentro de las dos últimas décadas del s. XII.

Se aprecian distintos tramos de murallas que delimitan un doble recinto. El inferior, de planta poligonal irregular, conserva numerosos restos islámicos y forma un antemuro a los pies del castillo principal. Este recinto está separado del superior por una liza de unos cuatro metros. Aunque la mayor parte del recinto inferior es la larga cortina de tabiya, que aprovecha el terreno, en algunas zonas, ángulos y ante lo que fue la entrada, se conservan torres de planta rectangular dañadas y queda alguna defensa inferior previa, muy dañada.

El recinto principal es casi rectangular. Se sitúa ocupando la parte superior del monte, presentando restos de cortinas y torres angulares, que parecen de la época cristiana, hechos de cal y canto, destacando al sur una torre avanzada que mantiene las saeteras. En esta zona hay un bastión con dos torres de tabiya y mampuesto, defendiendo la entrada.

En el centro, de este recinto alto, se mantiene los restos de un gran torreón, construido en sillarejo con grandes bloques de piedra, que pudo ser la torre del Homenaje cristiana.

 

 

 

Fuentes:

  • Panel informativo a los pies del castillo.
  • Este artículo, además, es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española. 

 

 

 

Entrada anterior

Titaguas inaugura la Vía Ferrata de La Lámpara

Siguiente entrada

La Fuente Negra, la pequeña pero preciosa área recreativa de Anna

Entradas relacionadas

Una galería de arte en el centro histórico de Valencia esconde los restos de un palacete medieval
PATRIMONIO Y CULTURA

Una galería de arte en el centro histórico de Valencia esconde los restos de un palacete medieval

por ValenciaBonita
14 marzo, 2023
Regresan las visitas guiadas a los yacimientos de arte rupestre de la Canal de Navarrés
PATRIMONIO Y CULTURA

Regresan las visitas guiadas a los yacimientos de arte rupestre de la Canal de Navarrés

por ValenciaBonita
2 marzo, 2023
El Castillo de Ambra, el rincón histórico de Pego con las mejores panorámicas de la población
PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de Ambra, el rincón histórico de Pego con las mejores panorámicas de la población

por ValenciaBonita
23 febrero, 2023
El Yacimiento Arqueológico de L’Alcúdia, el lugar del hallazgo de la Dama de Elche
PATRIMONIO Y CULTURA

El Yacimiento Arqueológico de L’Alcúdia, el lugar del hallazgo de la Dama de Elche

por ValenciaBonita
15 febrero, 2023
El Castillo de Santa Ana, la fortaleza de Oliva cuya función era vigilar la costa y la morería local
PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de Santa Ana, la fortaleza de Oliva cuya función era vigilar la costa y la morería local

por ValenciaBonita
15 febrero, 2023
Siguiente entrada
La Fuente Negra, la pequeña pero preciosa área recreativa de Anna

La Fuente Negra, la pequeña pero preciosa área recreativa de Anna

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Maikel Melero, el campeón de motocross, llega a Valencia con la gira de Universal Freestyle Tour
  • El Paseo Marítimo de Valencia acoge el Mig Any Fester 2023 con mercado medieval y espectáculos
  • La Generalitat lanza un Bono Cesta de la Compra con una ayuda 90 euros para comprar alimentos
  • La Fira de les Comarques regresa a la plaza de Toros de Valencia

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR