• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de Macastre, fortaleza de origen musulmán con unas espectaculares vistas

por ValenciaBonita
14 octubre, 2021
en PATRIMONIO Y CULTURA
0
El Castillo de Macastre, fortaleza de origen musulmán con unas espectaculares vistas

Castillo de Macastre

361
COMPARTIDO
2.4k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • SI PINCHAS AQUÍ, PODRÁS VER MÁS DE 30 FOTOGRAFÍAS DE NUESTRA VISITA AL CASTILLO DE MACASTRE.

Si hay un lugar en Macastre (Valencia), con unas buenas vistas, casi espectaculares, por así decirlo, ese es sin duda el Castillo de Macastre, rincón de fácil acceso con escaleras y diversos miradores.

De origen musulmán, el castillo se encuentra situado en lo alto de la población, sobre los restos de lo que fue un poblado de la Edad de Bronce. Los restos que ahora se conservan del castillo, catalogados como Bien de Interés Cultural, pertenecen a varias fases arqueológicas que van desde el siglo XII hasta el momento en el que fue su abandono, en el siglo XVII, época que coincide con la expulsión de los Moriscos.

La cualificación de «castra sive villas» que ofrece el Repartimiento de Macastre, supone una equivalencia entre ambos términos, por lo que antes de la Reconquista, Macastre quizás fuese, al igual que Buñol y Montroy, un castillo-poblado. El descenso de la población al pie de la fortaleza, debió tener lugar después de la Reconquista convirtiéndose Macastre en un típico castillo feudal, objeto de repetidas enajenaciones.

Macastre fue donada, junto con Montroy y Buñol, por Don Jaime I a Don Rodrigo de Lizana, en 1238, por sus servicios. Tres años más tarde pasa a Hugo Folcadier, de la Orden de San Juan de Jerusalén. Pasó por diversos propietarios hasta que regresó a la corona, a través de Jaime II que lo adquirió a Bernardo Sarrió, tesorero de la Corte, el cual al ser acusado de retención indebida de dinero, se comprometió a pagar a la Corona con la entrega de los pueblos de Buñol, Macastre, Siete Aguas, Yátova y Alborache. En abril de 1315, los pueblos de la Hoya prestaron homenaje al rey Jaime II.

Por dificultades económicas y políticas en el gobierno del reino, obligan al Rey a vender de nuevo a D. Berenguer Mercader, familia que desde 1425 con Alfonso V, hasta 1836, año en el que vuelve a la Corona, está vinculada a la comarca de la Hoya de Buñol.

Al parecer Macastre permaneció siendo musulmana en su totalidad, puesto que después de la conquista no hay repoblación cristiana alguna. La etapa más moderna de ocupación del castillo coincide con la época de expulsión de los moriscos. En decenios posteriores, la fortaleza cae en desuso dándosele únicamente una ocupación ocasional.

EL CASTILLO:

  • Se encuentra situado al sudoeste del pueblo, sobre un cerro destacado, situado al final de una cadena de cerros muy erosionados, sin apenas cubierta vegetal.
  • El recinto se adapta a las irregularidades del terreno, presentando por su parte meridional, un pronunciado cortado, recayente a la carretera de Macastre a Cortés de Pallás, y por su parte septentrional, una pendiente mucho más suave. Visualmente se comunicaba con los castillos de Buñol y Turís.
  • El castillo constituye una meseta de forma alargada con sendas torres en los extremos, la del extremo oeste es la mayor y mejor conservada en altura, faltando la esquina que da al interior del recinto. La más oriental es más pequeña y solo conserva las paredes este y norte. Se puede seguir el trazado de la muralla al norte, al sur se encuentra más deteriorada.
  • La excavación puso de manifiesto un conjunto de estructuras que habían sido objeto de numerosas refacciones y periodos de abandono que permiten reconocer la existencia de, por lo menos, tres niveles sucesivos de ocupación.
  • Las cerámicas recogidas proceden de rellenos producto del derrumbe de estructuras: piezas vidriadas con decoración en verde y manganeso sobre cubierta blanca, azul cobalto, escudillas con vidriado verde, otras con decoración de bandas de manganeso sobre cubierta blanca y varios fragmentos de cerámicas comunes con decoración en bandas de manganeso.

El conjunto es una fortificación de forma alargada, con restos de dos torres situadas en sus extremos y un aljibe junto a la zona del acceso principal. El conjunto se dividía en dos recintos mediante una muralla con puerta fortificada que convertía la torre mayor en el último enclave defensivo del castillo, defendido en su parte oeste por un pequeño foso tallado en roca y por otra torre en el este.

La torre mayor, elemento más antiguo y destacado del conjunto, llegaría a tener en su última fase de uso, con un aljibe situado en su parte inferior, dos plantas y una terraza.

El modelo constructivo del conjunto combina la tapia de tierra de la fase islámica con muros de cal y canto encofrados, propio de las obras de época feudal.

La población morisca ocuparía la vaguada que comunica con el pueblo actual, mediante un sistema de terrazas con la calle central que fue abandonado tras la expulsión en 1609. En la última fase de la ocupación cristiana, el espacio interno de la fortaleza fue ocupado por pequeñas viviendas y talleres.

El abandono de la fortaleza produjo su progresiva ruina, hasta que en el año 2000 se ejecutó un proyecto de consolidación de los restos, para integrarlos en el entorno natural.

Tras diversas campañas arqueológicas, en la actualidad se puede visitar tras llevarse a acabo en el año 2000 actuaciones que consistieron en: la creación de un itinerario peatonal, la creación de accesos, desescombro y refuerzo de taludes de mampostería, desescombro y desmonte parcial para su reconstrucción de la bóveda que se conserva en la torre mayor; y en el área perimetral exterior, desde el foso al área noroccidental de la necrópolis se remozaron varias acumulaciones de escombros procedentes de intervenciones anteriores.


Fuentes:

  • Panel informativo a los pies del castillo.
  • Este artículo, además, es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española. 

 

 

 

 

Entrada anterior

Ademuz aplaza las I Jornadas Gastronómicas de la Alubia Canela

Siguiente entrada

El Fornet de la Neu de Agullent, un pequeño patrimonio medieval

Entradas relacionadas

El Castillo de Aljofra, la fortaleza situada a más altura de la provincia de Alicante
PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de Aljofra, la fortaleza situada a más altura de la provincia de Alicante

por ValenciaBonita
12 enero, 2023
Valencia aprueba la «restauración» de la Alquería del Rey, una alquería que se vino abajo en 2021
PATRIMONIO Y CULTURA

Valencia aprueba la «restauración» de la Alquería del Rey, una alquería que se vino abajo en 2021

por ValenciaBonita
13 enero, 2023
La bella Ermita del Patio de Los Silos de Burjassot abrirá todos los miércoles
PATRIMONIO Y CULTURA

La bella Ermita del Patio de Los Silos de Burjassot abrirá todos los miércoles

por ValenciaBonita
12 enero, 2023
Visitas guiadas al conjunto histórico de San Juan del Hospital de Valencia
PATRIMONIO Y CULTURA

Visitas guiadas al conjunto histórico de San Juan del Hospital de Valencia

por ValenciaBonita
10 enero, 2023
Los refugios antiaéreos visitables de Gandia, el refugio de la Pescadería y el de la plaza del Prado
PATRIMONIO Y CULTURA

Los refugios antiaéreos visitables de Gandia, el refugio de la Pescadería y el de la plaza del Prado

por ValenciaBonita
2 febrero, 2023
Siguiente entrada
El Fornet de la Neu de Agullent, un pequeño patrimonio medieval

El Fornet de la Neu de Agullent, un pequeño patrimonio medieval

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • El Cim de la Xortà y el Morro Blau desde el Portet de Castells, una ruta por la Serra de la Xortà
  • Ruzafa celebra su carnaval con un pasacalles con miles de personas y mercado de carnestoltes
  • Bocairent inicia sus fiestas patronales, de Moros y Cristianos, en honor a san Blas
  • Programa de mascletaes y castillos de las Fallas 2023 de Valencia

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR