Valencia, octubre de 2022. La Universitat de Valencia presenta la exposición “No tan invisibles. Mujeres en la imprenta valenciana. Siglos XVI al XXI”, un proyecto organizado por el Vicerectorat d’Investigació y la Biblioteca Històrica junto con la Societat Bibliogràfica Valenciana Jerónima Galés y la Asociación de Amigos del Museo de la Imprenta de Valencia. La muestra invita a conocer el mundo de la imprenta valenciana y descubrir que, desde la llegada de la imprenta a la península ibérica en el siglo XV, ha habido mujeres impresoras en las tierras valencianas.
Entre el 6 de octubre de 2022 y el 8 de enero de 2023, la sala Duque de Calabria del Centre Cultural La Nau, brinda la oportunidad de realizar un recorrido cronológico desde la primera mujer impresora reconocida en la imprenta valenciana del siglo XVI, Jerónima Galés, hasta las que hoy en día gestionan sus propias imprentas. Unas mujeres, protagonistas en el mundo del libro y de la imprenta valenciana que, en el pasado solo eran conocidas como “viudas”, “hijas”, “herederas” o “sucesoras de”, mujeres “invisibles” de las que, en muchas ocasiones, se desconocen sus nombres, pero cuyo papel fue clave para dar continuidad a gran número de talleres tipográficos, haciendo posible la producción de obras singulares, emblemáticas en algunos casos, como la Chronica de Jaime I impresa en 1557 por la viuda de Juan Mey.
La muestra invita a conocer el mundo de la imprenta valenciana y el papel que en él han desempeñado las mujeres desde su inicio. Si en el pasado realizaban trabajos propios de los talleres tipográficos bajo las denominaciones de viuda, hija, heredera o sucesora de, en la actualidad son gerentes y directoras de las imprentas que gestionan.
El recorrido por la sala Duc de Calàbria de la Biblioteca muestra más de ochenta piezas, de los siglos XVI al XXI, que testimonian que la imprenta también es cosa de mujeres. Desde Jerónima Galés en el siglo XVI, primera mujer impresora reconocida en el Reino de Valencia, hasta la actualidad, queda patente la relevancia de los trabajos producidos en sus talleres.
Entre las obras bibliográficas que se exponen destacan la Chronica de Jaime I, impresa en 1557 por la viuda de Juan Mey; el Libro de las historias de Paolo Giovio, en el que la propia impresora, Jerónima Galés, reivindica en un soneto su capacidad y destreza en el manejo del arte de la imprenta; o los trabajos tipográficos de Antonia Gómez, la viuda de José de Orga, tan alabados por el bibliófilo e historiador Serrano Morales.
La exposición también pone de manifiesto la importancia que en la actualidad tiene la mujer en el mundo del libro y de la imprenta, un sector que ha sido testigo de la rápida evolución desde la tipografía de plomo a la era digital.
La entrada es libre y gratuita de martes a domingo con el siguiente horario:
- De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
- Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h.
- Lunes cerrado
También se puede concertar, de manera gratuita, una visita guiada a la exposición a cargo de un voluntario cultural. La solicitud se hace a través del correo electrónico: visites.guiades@uv.es
Se puede acceder al diseño del cartel y del catálogo en formato digital, así como a un vídeo-resumen de la muestra, mediante el siguiente enlace: https://roderic.uv.es/handle/10550/83748
SOBRE LA EXPOSICIÓN QUE HAY DEL 6 DE OCTUBRE DE 2022 HASTA ENERO DE 2023:
A la entrada, la alegoría de la imprenta, una figura femenina, da paso al itinerario que recorre las obras y trabajos producidos en las imprentas valencianas desde el siglo XVI al XXI y, en cuya elaboración, han intervenido las mujeres.
La muestra reúne una selección de más de ochenta piezas, obras procedentes de los fondos custodiados en la Universitat, así como pertenecientes a la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu y a fondos particulares sin cuya colaboración la exposición no estaría completa.
Entre las obras expuestas en la sección dedicada al “siglo XVI”, en la que la protagonista es Jerónima Galés, conocida al principio como viuda de Juan Mey y posteriormente como viuda de Pedro Huete, se incluye la obra impresa en 1562, Libro de las historias y cosas acontecidas en Alemaña, España… de Paulo Jovio, en la que ella misma se hace visible “sacando las puertas de su quicio”, tal y como apunta en el soneto que incluyó al principio de la obra y mediante el cual hace manifiesta su experiencia y conocimiento de la profesión.
En las siguientes secciones, desfila un elenco de mujeres que fueron tomando el relevo como protagonistas de los talleres tipográficos valencianos.
En el “siglo XVII” destacan la viuda de Juan Crisóstomo Garriz; Josefa Avinent, viuda de Benito Macé; así como Isabel Juan Vilagrasa, uno de los pocos casos en los que se puede ver su nombre completo en el pie de imprenta de algunas de las obras que produjo antes de casarse con el también impresor Francisco Mestre.
En el “siglo XVIII” ocupan la escena, Margarita Veo, viuda de Antonio Bordazar; la viuda de Jerónimo Conejos; Antonia Gómez, viuda de José de Orga; o Vicenta Devís, viuda de Agustín Laborda y Campo.
En muchos casos, sólo se conocen sus nombres gracias a los estudios que, desde la obra de Serrano Morales, han sido llevados a cabo por investigadores e investigadoras con el objetivo de dar a conocer a estas mujeres que, en los pies de imprenta, rara vez aparecían con sus nombres.
Los comisarios han llevado a cabo una labor de búsqueda que ha permitido elaborar un listado de mujeres impresoras valencianas que incorpora más de treinta impresoras del siglo XIX y más de ciento veinte impresoras del siglo XX sobre las que no exist referencias hasta el momento.
En el “siglo XIX”, se hacen cargo de las imprentas valencianas, entre otras, María Teresa Laborda Devís, hija de Agustín Laborda; las hijas de Mateu Garín, que estuvieron al frente de la imprenta de El Avisador Valenciano; Josefa Ros Sanz, viuda de Ayoldi; Ramona Andreu, viuda de Salvador Amargós, que la traspasó a su hija, Concepción Amargós; y Ramona Díez Feliu, viuda de José Peydró.
Ya en el “siglo XX” es necesario reconocer la labor de mujeres como María Ortega, al frente de la Imprenta Litografía Ortega, que no solo se dedicaba a la impresión de libros, sino que tenía un papel destacado en la impresión de carteles y billetes de tranvía.
Durante la Guerra Civil una mujer se hizo cargo de la imprenta Doménech, un referente en la prensa valenciana, aunque nunca apareció en los pies de imprenta ni como viuda ni con su nombre, Guadalupe Burriel García de Polavieja.
Entre 1938 y 2018, tres mujeres asumieron la dirección de la Papelería Vila, Carmen, Josefina y Ana María, viuda, hija y nieta de Vicente Climent Vila, sucesor de José Vila Serra, fundador de la empresa.
Otras mujeres representativas del siglo XX son, sin duda, Dolores Avaria Muñoz que, tras enviudar, dirigió hasta 2008 la editorial ECIR, la primera editorial dedicada en exclusiva a la producción de libros de texto y la primera en instalar un sistema de composición que permitía el uso de diversos tipos de letra en una misma línea.
En 1998, María Elvira Borredá Serrador, junto con su socio Juan Senent, fundaron La Imprenta Comunicación Gráfica, empresa de la que es directora gerente. Una imprenta reconocida a nivel internacional, y que ha conseguido numerosos galardones.
La imprenta Marí Montañana, un referente en el ámbito cívico y cultural de Valencia, fundada en 1942 por Josep Marí Montañana, está dirigida por sus nietas, las hermanas Mireia, Macarena y María Paz Marí-Montañana Cariñena.
Cierra la exposición el espacio dedicado a Martín Impresores, fundada en 1949 por José Martín Lorca, continuada por su hijo José Luis Martín Montesinos y hoy en día dirigida por su nieta Violeta Martín Núñez.
“No tan invisibles” ofrece la oportunidad de hacer un recorrido histórico capaz de transmitir a todo aquel que visite la sala, la relevancia de la mujer en el mundo del libro y de la imprenta valenciana.
SOBRE LA BIBLIOTECA:



La Sala Duc de Calàbria es la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia (ubicada dentro del edificio Centre Cultural La Nau de la Universitat de Valencia, en carrer de la Universitat nº2 de Valencia).
Debe su nombre a uno de sus principales benefactores, y en ella se encuentran una selección de reproducciones facsímiles de las obras más representativas de su patrimonio bibliográfico. Obras singulares, muchas de ellas ejemplares únicos en el mundo.
La iniciativa de dar a conocer la sala es buscar acercar al gran público la colección de la biblioteca y concienciar de la importancia de la preservación de este patrimonio, que es de todos los valencianos, no sólo por su valor en sí mismo, sino también como fuente de conocimiento.
Cuando no hay una exposición programada en curso, los visitantes pueden admirar el mapamundi de Claudio Ptolomeo, con su visión del mundo del s. II d.C.; los códices miniados que el Duque de Calabria trajo a Valencia en 1527; les Obres o Trobes en Lahors de la Verge Maria, primer libro literario impreso en la península Ibérica en 1474; o el fantástico incunable del Tirant lo Blanc, producido en la imprenta valenciana de Nicolás Spíndeler en 1490.
La sala se encuentra en la primera planta del edificio de La Nau. Se conserva el mobiliario del siglo XIX en cuyos armarios se custodia una estupenda colección de impresos. En el centro de la sala destacan dos esferas, una celeste y otra terrestre, originales del siglo XVII, obra de los cartógrafos holandeses Wilhelm y Joan Blaeu.