- A unos minutos del núcleo urbano de La Cañada de Paterna, muy cerquita también de las instalaciones hidráulicas de la Presa de Manises Presa y del azud de la acequia de Moncada, se encuentra un precioso bosque de pinos, principalmente, con gran cantidad de senderos para caminar, zona perfecta para ir con la familia, el perro, correr o ir en bici, lugar donde existe un escondido acueducto, un gran tesoro bélico con trincheras y búnkeres, y un poblado de la edad de Bronce, la Lloma de Betxí.
- La Vallesa es un auténtico pulmón verde que dispone de senderos sencillos y aptos para cualquier edad, un oasis de vegetación que está muy bien cuidado y que tiene que seguir así, por favor, lejos de los incívicos. La zona, además, esconde un lago artificial digno de visita y que se sitúa en las coordenadas 39.531582, -0.514887.
- En nuestra visita hemos realizado un recorrido por parte de la zona pública y zona privada, pero la zona de la Vallesa donde se situa “El lago” y la zona Norte de la Ruta donde están las trincheras y búnkeres (tras la valla) es una zona privada y pertenece a la Familia Trenor, Condes de la Vallesa de Mandor.
- ATENCIÓN: Desde el Parque Natural del Turia nos comentan que la Vallesa, en su totalidad, es una propiedad privada a la que no está permitido el acceso sin autorización expresa, a pesar de que existen zonas que no están valladas ni indicadas como propiedad privada.
- Como alternativa a nuestra ruta de Wikiloc, que discurre casi en su totalidad por un área privada, el Parque Natural del Turia ofrece una ruta señalizada de 3,1 km por La Vallesa en su página web, concretamente la ruta rosa de La Vallesa: http://parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-turia/ruta-rosa-la-vallesa. El recorrido de este itinerario del Parque se realiza por un camino público, sin embargo, las parcelas adyacentes al camino continúan siendo privadas.
- Por otro lado, el Parque Natural del Turia únicamente organiza en ocasiones muy puntuales dentro de la Vallesa visitas de carácter científico, educativo o cultural con autorización previa del propietario, al igual que el Museo de Etnología de Valencia a la LLoma de Betxí u otras administraciones o asociaciones. Dichas jornadas organizadas por el Parque Natural en la zona privada de la Vallesa se anuncian previamente a su realización a los usuarios suscritos de la lista de distribución, siendo la manera más rápida de conocer las actividades que hacen en http://parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-turia/suscripcion. Todas las actividades son gratuitas y precisan de inscripción previa.
Junto al Parque Fluvial del Turia, muy cerquita de la Presa y el Área Recreativa de Manises que hay junto al Mirador de la Reina, existe un pequeño bosquecillo y oasis natural conocido como La Vallesa, rincón digno de visita que dispone de una bella ruta interpretativa que une las urbanizaciones de la Cañada de Paterna y la Vallesa con el Parque Fluvial del Turia, una preciosidad de lugar donde hay monte con una gran pinada y, muy cerquita, algunos cultivos de secano.
Tal y como se puede leer en uno de los paneles que hay cerca del cartel indicativo de la ruta interpretativa 6, el Bosque de La Vallesa es, sin duda, junto al río Turia, el nexo de unión entre la civilización y la naturaleza para el área metropolitana de Valencia. Destaca que en La Vallesa se encuentra una de las mejores poblaciones a nivel mundial de albaida sedosa (Anthyllis lagascana).
Dispone de una gran diversidad de pino carrasco, olivo y algarrobo, mientras que el estrato arbustivo domina el matorral mediterráneo como son coscojas, aulagas, romeros, tomillos y lenticos, contando que dispone de una gran y variada fauna como son las águilas, búhos, lechuzas, ranas, sapos, culebras, conejos, garduñas, mustelas, jinetas, zorros, jabalíes, ardillas y un sinfín de animales que se pueden observar en ese entorno natural a un paso de la ciudad de Valencia.
En nuestra ocasión, realizamos una rutita de casi 10 kilómetros que podéis ver en nuestro track de Wikiloc en la que destacamos, negativamente, la maleza, dejadez y basura que encontramos en el área recreativa de Manises junto a La Presa y el Mirador de la Reina, una auténtica pena.
Recordad que la zona del lago o muchas más trincheras es una zona privada, como gran parte de la nuestra, y no podéis hacer el track de Wikiloc de J.A.C. sin autorización expresa.
Por cierto, los terrenos privados del Conde de Trenor en la Vallesa de Mandor pertenecen al término de Riba-roja de Túria (masía que hoy en día tiene un salón de bodas con jardines y antiguas viviendas del Conde y la gente que trabajaba para él), terrenos privados donde se dispone de un precioso bosque mediterráneo, gran parte de la zona de las Trincheras de la Vallesa y parte del Parque Natural del Turia.
Por último, decir que la Vallesa, situada dentro del Parque Natural del Turia, comprende el conocido bosque o ruta interpretativa por donde pasea o corre la gente, también en bici, y los terrenos privados y estanque del Conde de Trenor, estando todo muy cerquita de la Presa, Mirador de la Reina y la abandonada área recreativa de Manises, que hemos escuchado que va a adecentarse.
UN TESORO BÉLICO ESCONDIDO ENTRE LA VALLESA:
- En la Vallesa se encuentra un tesoro bien conservado que se enmarca dentro de la llamada línea defensiva de la Inmediata.
…En el Parque Natural del Túria, se encuentra la masa boscosa de la Vallesa. Entre pinos, olivos y algarrobos, los vecinos de Paterna y alrededores se pasean en familia o con amigos, salen con la bici de montaña o a correr. Pese a las líneas eléctricas de alta tensión que sobrevuelan el paraje, hoy es un remanso de paz, un pulmón verde a solo diez kilómetros de Valencia. Hace más de 78 años, sin embargo, era un escenario más de la Guerra Civil. Lejos de limitar su recuerdo a los libros de Historia, el bosque ha conservado entre sus pinos la red de trincheras y búnkeres que construyó el ejército republicano para detener a las tropas franquistas en sus ataques Valencia en 1938. Un tesoro bien conservado que se enmarca en la llamada línea defensiva de la Inmediata, de 26 kilómetros…
…La Vallesa no es tan inmensa, pero uno puede buscar las trincheras sin encontrarlas o descubrirlas sin quererlo: no existe ninguna señalización que dirija a ellas, ningún panel informativo que expliquen qué son y por qué están ahí ni ninguna ruta que guíe por toda la línea de defensa. En 2015 se aprobó la inclusión de este elemento histórico en el nuevo Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Paterna como Bien de Relevancia Local (BRL)…
Si bien existen algunos elementos por la ruta interpretativa, como pequeños abrigos y fortines, la zona más importante se encuentra en la depuradora y en el terreno privado, en la Vallesa de Mandor, entre los términos de Riba-roja y Paterna (la hoy masía para bodas que antaño fue terreno de los Condes de Trenor).
Abrigos y fortines, los cuales todavía disponen de algunas inscripciones; o trincheras excavadas en el suelo y la piedra, con algunos tramos hormigonados, recorrido que va uniendo los distintos nidos de ametralladora existentes y los abrigos, son algunos de los elementos más destacables del conocido lugar como las Trincheras de la Vallesa, donde el conjunto más destacado se sitúa en el entorno de la depuradora, donde hay un nido de ametralladora abovedado y un pasillo totalmente hormigonado con distintas posiciones de ametralladoras. A retaguardia de estas construcciones, hay un abrigo construido con madera en su interior. Otro de los puntos importante es el que está alrededor del Corral.
La ruta que se ha trazado en terreno privado consiste en un itinerario circular de unos seis kilómetros de trinchera contínua con abrigos y fortines, zona que constituye uno de los tramos más amplios de la Línea de Defensa Inmediata, construida por el Ejército republicano en 1938 para evitar la entrada de las tropas franquistas a la ciudad. La participación de Red Eléctrica Española, junto al parque natural, con la intermediación del grupo ecologista, permitió limpiar y recuperar una parte del recorrido en 2018, zona que puede visitarse, no obstante, de manera concertada a través del parque natural, ya que el suelo forestal es privado y está vallado.