- Los lagares rupestres localizados en las ramblas de Los Morenos y de La Alcantarilla (Requena) son un exponente de la producción del vino, destacando la Solana de las Pilillas (rambla de Los Morenos) que inicia su actividad entre finales del s. VII y comienzos del s. VI a.C. (palabras de Asunción Martínez Valle, arqueóloga de Requena).
- En nuestra visita, dado que se pueden visitar en cualquier momento por encontrarse en un paraje natural, pudimos admirar los diferentes lagares de la Solana de las Pilillas.
El yacimiento arqueológico de La Solana de Las Pilillas, situado en los Duques, término de Requena (Valencia), es uno de los grandes tesoros patrimoniales de la Comunitat Valencia (está declarado como BIC), pues se trata de un precioso conjunto de lagares rupestres de época ibérica que está considerado, dadas las características del yacimiento, como un centro productor de vino, uno de los más antiguos -el que más, según nos comentaron en nuestra visita guiada a Requena- de estas características documentado en la península ibérica.
Por suerte, podemos decir, además, que los primeros testimonios arqueológicos que permiten hablar de la producción de vino en la Península Ibérica se encuentran en la Comunitat Valenciana, destacando de entre ellos el ya mencionado de Las Pilillas (Requena) o L’Alt de Benimaquia (Dénia, datado de finales del s. VII a. C. y principios del VI a. C., aunque se cree más bien que es del V a. C.), donde en este último, tal y como ya mencionó en su día Las Provincias, las excavaciones sacaron a la luz vasijas de cerámica para la conservación y transporte del vino que las íberos, además de estructuras de prensado de las uvas, balsas para una primera fermentación y restos de semillas (se excavaron cuatro lagares en el interior de una vivienda de un poblado amurallado, Álvarez et al., 2000).
Volviendo al protagonista de nuestro artículo, podemos decir que la Solana de las Pilillas es un yacimiento formado por cuatro lagares excavados en roca a los que se asocian una serie de estructuras anexas relacionadas con la producción, elaboración y almacenamiento de vino, donde por las características de los materiales arqueológicos asociados a suelos de ocupación, el yacimiento se ha datado entre final del siglo VII y el siglo V a. de C.
Las Pilillas son primitivos lagares empleados para el prensado de la uva, elaborados sobre grandes bloques de piedra caliza caídos de las montañas que fueron tallados posteriormente. En ellos se extraía el mosto de las uvas, que tras su fermentación se convertía en vino y se transportaba, a través de un sistema de terrazas, a las bodegas.
Asunción Martínez Valle, arqueóloga municipal de la ciudad de Requena.
En la zona cercana al yacimiento de la Solana de Las Pilillas, dentro del entorno de protección, se encuentra además un lagar rupestre y dos asentamientos de cronología ibérica. El lagar presenta la misma tipología que los incluidos en el yacimiento de La Solana de Las Pilillas y, a pesar de encontrarse separado de ellos, forma parte del mismo sistema productivo. El yacimiento de Los Morenos corresponde a un hábitat (poblado) relacionado con una de las fases de explotación de La Solana de Las Pilillas (poblado) y el salto también puede tratarse de un espacio en el que se concentraron pequeñas casas y campos de cultivo relacionados con el mismo.
Además de estos yacimientos que guardan estrecha relación funcional con el BIC, en el entorno de protección se localizan dos yacimientos prehistóricos de etapas anteriores, un conjunto de arte rupestre y un yacimiento del neolítico final, lo que permite hacer una lectura diacrónica de la evolución del paisaje y el doblamiento en la zona en las etapas previas al asentamiento de La Solana de Las Pilillas. Por último, cabe decir que el entorno seleccionado integra valores ambientales que conforman una unidad paisajística, formada por extensiones de pinar y pequeños viñedos cultivados con técnica tradicional, articulada por la Rambla de los Morenos.
Podéis ver fotos de nuestra visita a la Solana de las Pilillas en Ruta Fuente de los Morenos – Solana de las Pilillas – Mirador Rambla de los Morenos (Requena junio 2023) | Flickr. Para realizar una correcta ruta y aparcar el coche cerca, tenéis que seguir nuestro sencilla track de Wikiloc | Ruta Fuente de los Morenos – Solana de las Pilillas – Mirador Rambla los Morenos (Requena). A continuación os dejamos la marca en Google Maps del yacimiento (viniendo desde los Duques, tendréis que aparcar cerca de la marca Aparcamiento fuente de los morenos – Google Maps.
Muy cerquita de la Solana de las Pilillas se encuentra la Fuente de los Morenos, una preciosa fuente de cuatro caños con balsa que tiene propiedades medicinales.
Fuentes:
- Las Provincias
- La Solana de las Pilillas y otros testimonios de producción y consumo de vino en la Meseta de Requena-Utiel
- La Musealización de la bodega Ibérica de la Solana de las Pilillas (S. VI-V a.C.) (Requena, Valencia)
- Requena.es