- Un documento de 1975 muestra el derribo de las Cuevas Camales de Benimàmet, las casas cueva que aparecen en la foto de portada para ilustrar este artículo.
- En la actualidad, de los 5 núcleos de cuevas que se conocían en la hoy pedanía de Benimàmet, todos ya desaparecidos, se quieren recuperar tres casas cuevas de Carolinas gracias al proyecto del Parque Coves Carolines -el que será el futuro gran espacio libre de Benimámet-.
Antes de nada, cabe aclarar que en estos momentos -a fecha de septiembre de 2020-, en Benimàmet ya no queda ninguna cueva que pueda verse o visitarse, al menos de momento, ya que puede que esto sea reversible dentro de unos años gracias al proyecto inicial del futuro Parque de Coves Carolines, que pretende recuperar, al menos, 3 de ellas.
Y es que para quien no lo sepa o lo haya vivido, la hoy pedanía de Valencia desde 1882, Benimàmet -que podría ser entidad local dentro de unos años- contaba con diversas casas cuevas que estaban diferenciadas por los barrios o rincones donde se ubicaban: las Cuevas Camales, las Cuevas Carolinas, Cuevas de Regina (ubicadas en las calles Ramón Juan y Lorenzo Saiz), Cuevas de Vista Alegre (ubicadas en las hoy calles Sot de Chera y Mariscal Foch) y las Cuevas Pedrereta.
De los cinco núcleos de cuevas mencionados y que se conocían, sin duda alguna, los más importantes fueron los conjuntos de cuevas de las Cuevas Camales (del barrio de Camales) y las Cuevas Carolinas (barrio de Carolinas), estando el resto de cuevas distribuidas, de manera aleatoria y en menor número, por todo Benimàmet.
LAS CUEVAS CAMALES:
Las llamadas Cuevas Camales, -derribadas en el año 1975 para, en su lugar, colocar una zona verde que ya en pleno siglo XXI fue remodelada y ampliada-, estaban sobre el espacio que hoy en día se conoce como el Parque de Camales, entre la avenida Miniaturista Meseguer y la calle Arquitecto Gilabert, un parque inaugurado en el año de 2008 -más bien renovado en esa fecha- que fue “ampliado” en 2018 tras la “anexión”, junto a él, del parque lineal. La imagen más icónica de las Cuevas de Camales era, sin duda, la cueva “tienda del hijo del tío Gori”, retratada en fotografías de época.

En el momento de la demolición de las Cuevas de Camales, a los residentes se les ofreció un piso en condiciones económicas relativamente razonables, aunque las viviendas no se encontraban en Benimàmet, lo que suponía una rotura de lazos sentimentales y afectivos con el pueblo -muchos de ellos habían nacido y habían vivido en las cuevas-. Se dice que de las cuevas Camales solo quedan unos pocos restos en una zona de la calle del Doctor Buen, restos en condiciones de total abandono y ruinas, medio soterradas por escombros y con constante peligro de hundimiento del suelo de la calle.
LAS CUEVAS DE CAROLINAS:
En cuanto a las Cuevas Carolinas, las que podrían al parecer recuperarse 3 de ellas, se encontraban en un espacio hoy parcialmente ocupado por la piscina y el polideportivo municipal de Benimàmet, cerca del velódromo Luis Puig, siendo la cueva más conocida la que llevaba por nombre la gruta. Las cuevas ocupaban un amplio espacio hoy separadas en dos zonas por la calle Campamento. En la zona Sur (la más cercana al polideportivo), subsisten cinco cuevas que no llegaron a ser demolidas y solo se colmató el interior con elementos de relleno, por lo que en caso de ejecutarse el proyectado jardín de Carolinas, del que hablamos en el siguiente párrafo, podrían ser recuperadas. En la zona Norte (más cercana al velódromo Luis Puig), no parece posible la recuperación de las cuevas ya que han sufrido el efecto del tiempo y es difícil que puedan ser recuperadas.

LA NUEVA VIDA PARA TRES DE LAS CUEVAS CAROLINAS:
- La Gruta, la emblemática Cova de las Cuevas Carolinas, será la cova insignia de la próxima recuperación por parte del Ayuntamiento de Valencia.
Según la propuesta lanzada por el Ayuntamiento de Valencia, dentro del proyecto del Parque Coves Carolines, -el que será el gran espacio libre de Benimámet y que deberá dar respuesta a las necesidades de esparcimiento, juego, deporte, etcétera, de los vecinos-, se propone recuperar tres zonas de cuevas dentro del proyecto inicial del futuro Parque de Coves Carolines. La propuesta de usos que se puede realizar es generalista y habrá que concretarla cuando se compruebe el estado de las cuevas y la posibilidad de restauración. Se proponen tres tipologías de uso.

USO ADMINISTRATIVO-INSTITUCIONAL:
- Ligado directamente a la administración municipal puede incluir usos de mantenimiento del jardín, almacén, policía local, administración e incluso Centro Interpretativo de Les Coves Carolines.
USO ASOCIATIVO Y VECINAL:
- Gestionado por las propias asociaciones vecinales puede incluir locales de reunión, Sedes de asociaciones, Locales de organización de eventos y aquellos que los propios vecinos reclamen.
USO RECREATIVO:
- Locales de oferta hostelera en modo de concesión administrativa. Las características propias y su situación serán determinantes para la localización de unos u otros usos.
ALGUNAS MENCIONES HISTÓRICAS DE LAS CUEVAS DE BENIMÁMET:
Sorolla fue un enamorado de Benimàmet, artista que estuvo en 1894 y verano de 1895. Fruto de esas visitas, hay 3 cuadros realizados que muestran paisajes en las viviendas cuevas. Los cuadros son El Columpio, La Mejor Cuna y Familia Valenciana. Había una mujer modelo de Benimàmet que entusiasmaba a Sorolla y que describía como colosal, salvaje y belleza griega, que utiliza para el cuadro La Cepa, posiblemente pintado en otro sitio. Su discípulo, Benedito, también tiene cuadro de Benimàmet de ese año, quizá vinieron juntos o uno recomendó al otro el paisaje.
Benimàmet antic
Las llamadas Cuevas Camales de Benimàmet aparecieron, además, en la película de “El niño que robó un millón”, rodada en el año 1960.


Hay datos referentes a la cantidad de cuevas que por entonces había…Benimàmet tenía 153.
Mundo Gráfico. Revista Popular Ilustrada, 5 de Marzo de 1930.
En publicaciones como “La Esfera” o en “Algo”, se hace mención a las Cuevas de Benimàmet, donde se habla de ellas de la siguiente manera:
“En Benimàmet vimos cuevas con cuarto de baño. Dado el gran espesor de techo y fachadas, las cuevas conservan en todas las estaciones una temperatura igual -son isotérmicas-. Los habitantes pretenden que sean frescas en verano y abrigadas en invierno. El aspecto del barrio de cuevas es casi siempre alegre y, sobre todo, pintoresco. No faltan en él plantaciones de flores de colores chillones -claveles, geranios- en pequeños macizos que adornan las plazoletas y alguna que otra endedadera. A veces, hay también una higuera. Resuelven el problema del desagüe de las cuevas mediante un sumidero excavado en el área del corral hasta encontrar una grieta -llevant- que absorba las aguas. El agua potable la suele suministrar un pozo. El agua del subsuelo es en estos terrenos fácil de extraer” (Algo (Barcelona. 1929). 22/6/1935, n.º 306).

“Se traen á cuento las anteriores divagaciones con motivo de las cuevas habitadas en Benimàmet, lugarejo próximo a la capital que llaman del Cid. Alguien, al observar cómo se transformaron en vivienda los huecos espontáneos en la extendida roqueda, ha dicho: ¡Todavía hay trogloditas en Iberia! Sí, los hay, puesto que algunas gentes residen en grutas, bajo techumbres de pedernal. Pero ya quisiéramos que los habitantes de las grandes urbes fuesen tan primitivos como las tribus de Benimàmet. En otro sitio, en cualquier paisaje enorme y feraz, unos refugiados en una cueva, serán personajes de romance sangriento, de gesta o de barbarie. Allá en Valencia, gracias a la dulzura risueña del ambiente, los trogloditas son refinados sensuales, buenos amigos de la madre tierra, confiados en su generosidad. Y no se equivocan. El pastor de las cimas legendarias, España adentro, disputa el terreno a las alimañas. En Benimàmet, el único peligro de las cuevas, si se descuida su inquilino, es verse de pronto envuelto en flores, en la infinidad de flores por generación espontánea…” (La Esfera: ilustración mundial’ – Año V Número 251 (19/10/1918).

Fuentes:
- Cuevas de Benimàmet, en http://www.jdiezarnal.com/
- valenciadesaparecida.blogspot.com
- skyscrapercity.com
- visit_benimamet, Instagram
- Ayuntamiento de Valencia
- mcparquitectura.com