Valencia, febrero de 2023. El Palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ubicada en la plaza del Temple número 2 de la ciudad de Valencia, ofrece al pueblo valenciano visitas guiadas gratuitas para conocer sus entrañas y secretos. Las visitas se realizan entre semana, de lunes a viernes en horario de mañana a cargo de Tomás Gavilán, y es necesario reservar antes al correo de tomas.gavilan@correo.gob.es (tenéis que tener paciencia en la contestación).
Durante la visita guiada podréis conocer el claustro, diversas estancias o la auténtica joya del palacio: la muralla musulmana que hay bajo el subsuelo (aquí fue donde se izó la bandera, conocida como el Penó de la Conquesta, que los andalusíes de Valencia izaron el 28 de septiembre de 1238 para indicar su rendición a las tropas feudales del rey Jaime I. Hablamos de la torre de Alī-Bufāt, después llamada del Temple, junto a la puerta de Bāb Ibn Sajar, una parte de la muralla árabe de Valencia), una auténtica pasada.
A continuación, unas fotos de nuestra visita del pasado mes de marzo de 2022.




El conjunto formado por el convento, colegio e iglesia de la Orden de Montesa en Valencia, conocido popularmente como el Temple o Palacio del Temple por haber pertenecido antes a la Orden Templaria, está declarado Bien de Interés Cultural desde el 22 de diciembre de 1978. Fue construido entre 1761 y 1770 por orden de Carlos III, en estilo neoclasicista después de que un terremoto asolara el anterior monasterio.

Durante muchos años fue un auténtico culebrón, ya que se llamó «el palacio u obra de nunca acabar». Esto fue porque las obras de reforma de este monumento neoclásico protegido arrancaron en 2005 (su proceso de rehabilitación), y, a lo largo de los años, sufrió varias paralizaciones retrasando la espera de su apertura. De hecho, como anécdota, llevó en obras más tiempo que el que se empleó para su construcción, hace ya dos siglos.
Los motivos de su retraso fueron varios: desde restos arqueológicos encontrados en las obras que obligaron a modificar el proyecto; problemas estructurales en el inmueble, así como problemas con el Ayuntamiento en un tira y afloja que llevó a paralizar las obras y archivar la licencia y concesión por la construcción de un sobrelevado previsto en el edificio de cuatro plantas en la calle Maestre; o diversos conflictos que acabaron en los tribunales alguno de ellos, por no hablar del problema con el arquitecto redactor del proyecto original y ganador del concurso público nacional que se convocó para la rehabilitación.
Las obras estuvieron varios años paralizadas una vez iniciadas, aunque se retomaron en agosto de 2015. Por entonces, la previsión era terminarlas en octubre de 2016, pero de nuevo fueron paralizadas por el conflicto citado anterior con el Ayuntamiento, el cual perseguía conservar y no destruir patrimonio de los valencianos. La cronología de estas obras es digna de una auténtica novela de terror, por todas las irregularidades y retrasos que se han cometido.
El proyecto de remodelación comenzó en 2007 pero no obtuvo licencia municipal hasta 2009. En 2012 se iniciaron los trabajos que fueron paralizados en marzo de 2013 por la aparición de restos arqueológicos. El proyecto fue modificado en 2015 pero el Ayuntamiento declaró nula la licencia al aparecer en la obra un sobreelevado no previsto. Hubo que esperar a 2016 para que Delegación y Ayuntamiento iniciaran un proceso de diálogo para poder retomar las obras en julio de ese año. Julián Giménez, Cadena Ser
Finalmente, en verano de 2019 se ocuparon las estancias por delegación. Los 12,5 millones de inversión sirvieron para modernizar las oficinas, eliminar postizos y rescatar estancias del siglo XVIII. Desde entonces, hasta ahora (si bien todavía no se había oficializado un servicio de visitas guiadas), se han organizado exposiciones, conciertos y otros actos, así como la apertura de puertas para visitas guiadas.
Por desgracia, algunos de sus elementos han sido destruidos, como el salón de plenos histórico de la Delegación del Gobierno construido en 1899, propiedad de la misma Diputación, siendo sustituido por unos baños (y eso que el proyecto primitivo, del PSOE, quería convertir esta sala en un ascensor y unas escaleras). Una auténtica vergüenza y atentado patrimonial. En su día, tras saberse dicha destrucción, Ana Botella, diputada socialista, alzó la voz de alarma y pregunto al delegado, el cual respondió que se retiró con permiso del Ministerio de Cultura, además de alegar que carecía de valor, algo que no es cierto, ya que el citado salón sustituido por unos aseos gozaba de protección como parte de un Monumento Histórico Artístico Nacional y que podía verse en el proyecto original, en el punto vigesimoquinto (no así en el proyecto modificado que ha avalado su posterior destrucción). El salón, desde su construcción en el siglo XIX hasta el inicio de las obras en la actualidad, acogió las tomas de posesión de todos los delegados del gobierno de la Comunitat Valenciana.
Los que trabajamos no podemos hacer esa visita.
No habría la posibilidad de hacer visitas sábados o domingo?
Los horarios los pone Delegación de Gobierno, que incumple la Ley de Patrimonio Valenciano. Debe ser Conselleria quien tome medidas.