• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España

por ValenciaBonita
14 noviembre, 2020
en HISTORIA Y TRADICIONES
0
Vicent Alfaro, el alcalde valenciano considerado el primer alcalde animalista de España

Vicent Alfaro Moreno

255
COMPARTIDO
1.7k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA RECIBE UN DIPLOMA DE 1932 QUE ACREDITÓ A VICENT ALFARO COMO EL “PRIMER ALCALDE ANIMALISTA DE ESPAÑA”. EL FUNDADOR DE ESQUERRA VALENCIANA SE OPUSO, POR ENTONCES, A LAS CORRIDAS DE TOROS EN TIEMPOS DE REPÚBLICA. 

El Ayuntamiento de Valencia, a través de la concejalía de bienestar animal que preside Glòria Tello, recibió el viernes 13 de noviembre de 2020, de manos del historiador Néstor Morente y con el beneplácito de la familia, el diploma que el 16 de marzo de 1932 la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Valencia concedió al por entonces Alcalde de la ciudad Vicent Alfaro. El título, entregado el pasado siglo en la convulsa década de los años 30, lo acredita como presidente honorífico de la Sociedad Protectora de Animales por su labor humanitaria y cultural en pro de los fines de la entidad.

El alcalde Alfaro, al cual la Sociedad Protectora de Animales de Valencia reconoce como “el primer alcalde animalista de España”, tuvo una evolucionada sensibilidad por los animales y plantas, como así quiere dejar constancia el investigador Néstor Morente en el proyecto de mediación cultural con el título de “Valencia Republicana” que está desarrollando para el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, desde el Centre del Carme Cultura Contemporània.

El título, de gran valor histórico por su simbolismo republicano, lo diseñó Andrés Goñi y tiene un rico repertorio alegórico en relación a la protección animal y vegetal. Este documento lo tuvo colgado Alfaro en su despacho del Ayuntamiento mientras fue alcalde, y en 2012 Isolda Alfaro, hija de Vicent, se lo entregó a Néstor Morente junto a todo el legado documental de su padre.

Título honorífico a Vicent Alfaro en 1932

Ahora Néstor Morente y con el beneplácito de Isolda Alfaro, ha querido donar este título al Ayuntamiento de Valencia en manos de Glòria Tello, pues el doctor en historia del arte considera a la regidora de Bienestar Animal continuadora directa de este alcalde, en cuanto a su labor en pro de los animales y plantas, siendo el deseo de Néstor que este título permanezca en las dependencias de esta concejalía.

Gracias a Néstor Morente Martín, quien realizó una tesis doctoral sobre Vicent Alfaro -y que trasladó a un libro titulado «Vicent Alfaro. Alcalde de València (1931-32)»- queda representada la figura de un hombre que, entre otras cosas, impulsó la construcción del monumento a Sorolla en la playa de la Malva-rosa, que se inició bajo su mandato; comenzó la iniciativa de repatriar el cuerpo de Vicente Blasco Ibáñez y la construcción de un monumento en homenaje al escritor; y fue un antecedente de políticas animalistas al ser firme opositor de las corridas de toros, postura que, en el contexto de 1932, adquiere un significado pionero. Además, rechazó formar parte de la empresa familiar por tener, entre sus funciones, la matanza de animales para el consumo humano, siendo Presidente Honorario de la Protectora de Animales y Plantas.

SOBRE VICENT ALFARO:

  • Vicent Alfaro Moreno (Valencia, 1902 – Lausana, 1974) fue alcalde interino de Valencia en los primeros años de la Segunda República. Militante del Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), fue elegido concejal en las elecciones municipales de abril de 1931, tras las que se proclamó la República. En octubre de 1931 fue elegido alcalde interino, pero su mandato se prolongó hasta junio de 1932.
  • Durante su mandato impulsó la reforma urbana: acabó la plaza de Castelar, adquirió el palacio del Marqués de Dos Aguas y los jardines de Monforte, y presidió el traslado a Valencia de los restos mortales del escritor Vicente Blasco Ibáñez, a quien hizo erigir un monumento fúnebre. Pero fue muy criticado cuando intentó instalar un vertedero de basura en Benimaclet y acusado de inoperancia cuando se quemó parte del edificio de la Universidad de Valencia, y en junio de 1932 dimitió.
  • El 1934 se integró en Esquerra Valenciana, el partido escindido del PURA y liderado por Vicent Marco Miranda y Julio Just Jimeno, que en las elecciones de 1936 se presentó dentro la coalición del Frente Popular.
  • Cuando estalló la Guerra Civil, se puso de parte de la legalidad republicana, y el 5 de agosto de 1936 formó parte del comité incautador del Colegio de Abogados de Valencia, siendo elegido en 1937 secretario general de Esquerra Valenciana.
  • Al acabar la guerra fue detenido y condenado a muerte y preso en Sevilla, pero la pena capital le fue finalmente conmutada, y cuando fue liberado, volvió a Valencia donde ejerció su profesión de abogado hasta que finalmente se exilió a Suiza, donde vivía su hija Margarita, a principio de los años setenta, de dónde ya no volvió hasta fallecer en 1974.

Vicent Alfaro Moreno -tercer alcalde del periodo republicano- fue quien comenzó a desarrollar las políticas acordes con los nuevos tiempos. Hay que tener en cuenta, que el mandato del primer alcalde duró un día y el del segundo apenas cinco meses por motivos de salud, tomando posesión Alfaro como alcalde de Valencia de forma interina en octubre de 1931.

Vicent Alfaro fue uno de los alcaldes más destacados del periodo republicano. El hecho de llegar a alcalde con 30 años era algo poco habitual en aquella época. Supo transmitir su juventud a la ciudad que reclamaba una auténtica transformación. Para ello activó de inmediato la reforma urbana, iniciando un considerable número de proyectos que permanecían paralizados desde hacía años como la Plaza de Emilio Castelar (hoy del Ayuntamiento) o la apertura de la Avenida del Oeste.

Las medidas que fue adoptando Alfaro fueron fruto del entusiasmo tras años de espera a que llegara la República. Así pues, procedió a la secularización del Cementerio Municipal y al cambio de nomenclatura del callejero de la ciudad en el que destaca la sensibilidad, incluso futurista del alcalde, por el hecho de querer recuperar la memoria histórica en la temprana fecha de 1932. Esto se ejemplificó al volver a colocar e inaugurar la placa rotuladora de mármol de la desaparecida Avenida de Blasco Ibáñez -adjunta a la Plaza del Ayuntamiento-, retirada durante la dictadura de Primo de Rivera en 1927.

Otra de las medidas importantes que tomó Vicent Alfaro como alcalde fue dedicar su mandato al escritor Blasco Ibáñez, solicitando la repatriación de sus restos mortales que descansaban en la localidad francesa de Mentón. Esto fue el inicio de un gran proyecto para construir un mausoleo monumental que custodiara el cuerpo de Blasco, quedando su realización en manos del arquitecto Javier Goerlich y del escultor Mariano Benlliure.

La sensibilidad por los animales y plantas del alcalde Alfaro, ubicó a Valencia como una de las ciudades más relevantes de la República en velar por el medio ambiente. De ahí su participación activa en la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Valencia, primera entidad de estas características del país que, en marzo de 1932, le otorgó el título de Presidente Honorario.

Por último, cabe destacar también del periodo de mandato de Vicent Alfaro la reforma en el Ayuntamiento de Valencia de los nuevos símbolos del Estado. Para ello se encargó al escultor Vicent Beltrán Grimal que realizase una alegoría de la República española con la finalidad de presidir del Salón de Sesiones, y al pintor Luis Dubón, dos alegorías referentes a España y València para decorar los arcos que descansan sobre los accesos del mismo recinto.

Tras la dimisión de Vicent Alfaro a causa de las manifestaciones producidas por la ineficacia del cuerpo de bomberos en el incendio de la sede de la Universitat de Valencia, tomó posesión Vicent Lambies como nuevo alcalde en junio de 1932. Su gobierno se limitó prácticamente a paralizar la reforma urbana de Alfaro e inaugurar los proyectos que éste había iniciado como el Mercado de Flores en la reforma de la Plaza de Emilio Castelar, el monumento a Sorolla en la Playa de la Malvarrosa y la repatriación del cuerpo de Blasco Ibáñez a Valencia.

 

 

 

 

Fuentes: 

  • Nota de prensa, adaptada, del Ayuntamiento de Valencia.
  • Proyectos Educativos: Guía Didáctica del Profesorado de la València Republicana
  • Vicent Alfaro Moreno

 

 

 

Entrada anterior

Los menores de 30 años de Valencia capital podrán optar a entradas culturales GRATUITAS

Siguiente entrada

La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en Fallas o en tu boda

Entradas relacionadas

Llegan las fiestas de Paterna: Del 20 al 31 de agosto
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cordà de Paterna, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial

por ValenciaBonita
20 agosto, 2023
La Romería del Cristo de la Salud del Palmar, una bella tradición de la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

La Romería del Cristo de la Salud del Palmar, una bella tradición de la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
3 agosto, 2023
Se cumplen cien años de la última salida en Valencia de la carroza del Marqués de Llanera
HISTORIA Y TRADICIONES

Se cumplen cien años de la última salida en Valencia de la carroza del Marqués de Llanera

por ValenciaBonita
9 mayo, 2023
La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos
HISTORIA Y TRADICIONES

La Cagà de la Burra, una curiosa tradición presente en muchos pueblos valencianos

por ValenciaBonita
10 septiembre, 2023
El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
Siguiente entrada
La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en Fallas o en tu boda

La tradición valenciana de llevar huevos a Santa Clara para que no llueva en Fallas o en tu boda

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Enguera celebra en octubre su primera feria del aceite
  • Vuelven las fiestas populares de Patraix con un montón de actividades para todos los públicos
  • El Castillo de Bétera, una preciosa fortaleza que cuenta con visitas guiadas gratuitas
  • Patraix prepara una ruta gastronómica de la tapa con la participación de 15 locales del barrio

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Política de privacidad y cookies (RGPD)
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia. Haz clic en "Aceptar" para dar tu consentimiento y seguir navegando.
Aceptar cookies Rechazar y leer política Botón de Ajustes Aviso legal, privacidad y política de cookies
Política de privacidad y cookies

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por este sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza nuestro sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookies necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR