- Sagunto fue el foco más importante para la comunidad judía en el Reino de Valencia tras la persecución de 1391. Es sede del primer cementerio judío visitable de España y su judería mantiene casi intacta la trama urbana de la Edad Media -Javier Ramos, de lugaresconhistoria.com-.
- Para conocer con detalle la Judería de Sagunto, podéis visitar por vuestra cuenta la zona con la guía del PDF de la Red de Juderías de España o contactar con la Oficina de Turismo de Sagunto al 962 65 58 59 o al correo de sagunto@touristinfo.net (también podéis contactar al correo de saguntesviu@gmail.com o al número de teléfono 697855527, solo mañanas). El cementerio judío solo es visitable por dentro mediante visitas guiadas concertadas, y está cerrado su acceso interior y vallado si vais por vuestra cuenta, aunque podéis verlo desde la distancia.
Sagunto esconde en sus entrañas una de las juderías más importantes de España, formando así parte de la Red de Juderías de España. En el caso de la Comunitat Valenciana, la comunidad judía de Sagunto fue una de las más importantes del Reino de Valencia, precedida por la de Valencia y la de Xàtiva. Y es que, durante los siglos XIV y XV, su población se acercaba a las 700 personas.
De hecho, para resaltar todavía hoy su gran importancia, 6 placas de bronce que representan el perfil de la Península Ibérica -formado por las cuatro letras del alfabeto hebreo que componen la palabra ‘Sefarad’ y que forma parte del marco del proyecto RASGO de la red de Juderías de España- están en los siguientes lugares: el Portalet de la Sang o Portal de la Judería -histórica puerta de entrada a la judería, el único portal medieval que se conserva de la concesión de 1321-; la Casa dels Berenguer -donde se conserva un posible ‘micvé’ o baño ritual judío-; el Museo Histórico de Sagunto -la antigua carnicería judía-; el arco de la judería junto al Teatro Romano y en la subida al Castillo frente a los hipogeos; y el cementerio judío. Esta señalización tiene como fin la delimitación de la judería y descubrir los lugares judíos más destacados de Sagunto.
Para quien no lo sepa, el límite occidental de la judería medieval se encontraba en la calle Teatro Romano, lugar donde todavía quedan trazas de un pequeño lienzo del muro de cierre de la aljama y la puerta occidental. El sector oriental lo delimitaba la Calle Castillo. En esta zona, se abría la puerta principal de la judería denominada en la Edad Media “Portal de la Judería” y actualmente “Portalet de la Sang”, emblema visitable de la ciudad de Sagunto. Por esta puerta se accedía a la actual calle Sang Vella, la calle principal de la antigua aljama. También formaban parte de la Judería las actuales calles Antigons, Segovia, Ramos y Pedro Cartagena.
Atravesar el único portal medieval que se conserva de la concesión de 1321, un simple arco de piedra de sillería capaz de transportaros a la antigua judería de Sagunto; descubrir rincones como el detalle, todavía hoy visible, de la Casa Judía de la calle del Castillo, lugar donde se puede ver el hueco dejado por la antigua mezuzá; imaginar la antigua Sinagoga, presente de forma inmaterial en Sagunto pero sabiendo que se han encontrado restos bajo algunas viviendas de la calle Sang Vella; acercarse a conocer la Casa dels Berenguer, un bello y singular edificio hoy convertido en Centro de Visitantes que fue la residencia del Clavario de la aljama y que en su interior se esconde un posible ‘micvé’ o baño ritual judío; o conocer el Museo Histórico de Sagunto, el cual tiene un vínculo con parte del pasado hebreo de la ciudad -según Manuel Civera, fue construido por la familia judía de los Legem a principio del siglo XIV, y en la parte baja podemos apreciar que la estructura responde a una lonja con las tres partes que debía de tener una carnicería-, son parte de las opciones para conocer la historia judía de Sagunto.

Pero quizá uno de los más interesantes sea, también, uno de los más desconocidos: la Necrópolis judía, ubicada en el camino hacia en el Castillo. Allí, tal y como afirma la Red de Juderías de España, descansan parte de los restos de los judíos de Sagunto que poblaron esta ciudad. Manuel Civera identifica hasta tres zonas donde hubo cementerios judíos, en una franja de unas 4 hectáreas situada detrás del teatro romano, y a los pies de las murallas del castillo. Por una parte, encontramos alrededor de 60 hipogeos, excavados en la roca de la montaña, hoy en día visitables. Por otra, tenemos una serie de enterramientos con sepulturas individuales, de forma trapezoidal y con orientación norte-sur, la cabeza hacia el sur. Junto a los cuerpos se han encontrado diversos objetos (brazaletes, pendientes) de oro y de plata.
Sagunto dispone de una gran particularidad: contar con dos necrópolis hebreas, además de gozar del reconocimiento en ser la sede del primer cementerio judío visitable de España reconvertido, un auténtico museo al aire libre que permite descubrir a los visitantes tumbas de los siglos XIV y XV. además de las tumbas de la necrópolis que se puede ver en la foto de portada, hay que sumar los enterramientos de tipo hipogeo, que son las cuevas cerradas con losas.
En 2009, tal y como informaba Las Provincias meses antes de su apertura al público, Sagunto inauguraba el primer cementerio judío visitable de España como museo al aire libre, un rincón cuyo paseo hasta el acceso al castillo incluía 60 tumbas de los siglos XIV y XV. La historia se remontaba años atrás, a 2004, cuando se realizaron campañas de excavación en la zona donde se encuentra el actual cementerio, lugar donde se encontraron amuletos, adornos y restos óseos de numerosos fallecidos cuyas tumbas fueron datadas entre los siglos XIV y XIV, antes de la expulsión de los judíos en 1492. Tal y como mencionaba el mismo artículo de Las Provincias, también se documentaron varios alzados de tierra, lo que indicó que se celebraban nuevos sepelios en la misma trama anexa al castillo, así como también cabe destacar que existía ya una tipología de tumba referida a Sagunto y que constaba de paredes laterales de piedra a modo de sepulcro. Se encontraron, además, restos de parihuelas que permitían el transporte del difunto hasta el lugar y que se solían depositar sobre el cadáver. Dos años más tarde de las excavaciones, en 2006, varios rabinos de Israel y EE. UU. visitaron esta zona y la judería, y aplaudieron los trabajos de recuperación de este legado histórico.
Junto al Teatro Romano de Sagunto también hay dos hipogeos, además de los situados junto a los muros de la entrada del castillo.
Mencionar, por último, que en los últimos años -en 2015, tal y como publicaba Levante EMV–, Sagunto impulsó el acondicionamiento de parte del cementerio judío tras años de olvido. Por entonces, desde su puesta en marcha en 2009, los enterramientos medievales judíos se confundían con cuevas o, simplemente, pasaban desapercibidos. Fue, aprovechando el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles de la Diputación de Valencia, cuando se impulsó los hipogeos y se amplió el cementerio hebreo situado junto al acceso peatonal al Castillo y los restos del Templo de Diana.
Las fotografías de portada son de la acción generada en redes sociales para realzar los principales hitos turísticos del turismo en Sagunto y el lado menos conocido, como el Grau Vell o el Barrio Judío de Sagunto, entre otros. Esta iniciativa, que se desarrolla gracias a un convenio de colaboración entre Turismo Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Sagunto, cuyos hashtags en redes sociales son #SaguntEsViu y #SaguntoTurismoSeguro.