Bajo el título de “Restaurando nuestro legado, proyectando nuestro futuro”, ARAE patrimonio presentó el pasado 11 de diciembre de 2020 el proyecto integral que están realizando para la recuperación de la iglesia del antiguo colegio de San José (actual Centro Arrupe), más conocido como los Jesuitas de Valencia o Jesuitas de la Gran Vía.
El proyecto consiste en la restauración y puesta en valor de la iglesia de estilo neobizantino, que se llevará a cabo en varias fases. Los trabajos de intervención comenzaron en el mes de mayo de 2020, y, en la actualidad –diciembre de 2020– se están restaurando elementos tan destacados como las pinturas murales o la cubierta del templo (mirador privilegiado al skyline de la ciudad de Valencia), que se prolongarán unos meses más.
En mencionado encuentro que ha tenido lugar el pasado 11 de diciembre siguiendo todas y cada una de las medidas sanitarias establecidas, y con un aforo restringido a 11 personas y limitado a dos grupos de 6 y 5 asistentes, se encontraban los gestores de redes sociales de cuentas como Valencia Insólita, Caminart, Descubre Valencia, Patrimonio Ind. Arquitectónica o nosotros, Valencia Bonita, entre otras.
La jornada de puertas abiertas se ha estructurado en una breve introducción de la historia constructiva de la propia iglesia, así como de las labores de restauración que se están acometiendo junto con las actividades de apertura a la ciudadanía que discurrirán en paralelo a las obras arquitectónicas, y que comienzan con esta visita de expertos en la difusión de la cultura valenciana.
Iglesia Jesuitas Valencia
Fotografías del viernes de la recuperación que se está llevando a cabo en la “Iglesia de los Jesuitas”, en el Centro Arrupe, la iglesia de la Compañía de Jesús en #Valencia. Gran recuperación a cargo de @ARAEpatrimonio#Patrimonio #PatrimonioValenciano
https://t.co/x8WHqFDsNa pic.twitter.com/K5wxbtdYRD— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) December 13, 2020
En unos meses, la ciudadanía y, en especial, el barrio, podrán conocer este pequeño tesoro y proyecto de restauración que está llevando a cabo el equipo técnico y cultural de ARAE Patrimonio Gestión y difusión del patrimonio cultural.
Ha sido un lujazo de visita poder conocer la obra de restauración en la iglesia de los Jesuitas (Centro Arrupe). Antiguo Colegio de San José, que está haciendo @ARAEpatrimonio
@jesuitas_sj_vlc #patrimonio #cultura #Valencia #restaurandoJesuitasVLC pic.twitter.com/hO44dYixMt— Patrim Industrial Ar (@Patrindustrial) December 11, 2020
SOBRE LA IGLESIA, SEGÚN ARAE PATRIMONIO:
La iglesia del Antiguo Colegio de San José -hoy Centro Arrupe- es una de las joyas de la arquitectura religiosa valenciana del s.XIX. Con el paso del tiempo, ha sido objeto de varias modificaciones y ampliaciones, hasta presentar la configuración actual. Estos cambios, la introducción de materiales como el hormigón armado en la post-guerra, o el simple paso del tiempo, han llevado a un estado de conservación -tanto de la estructura como de la decoración- que requiere una intervención global de restauración. Los forjados que cubren las naves colaterales se encontraban en riesgo de colapso, y un trozo de luneto de la nave principal ya se había caído, obligando al cierre del templo. Para remediar las patologías estructurales y relacionadas con la humedad, las más graves, se ha proyectado una intervención de urgencia.
Pero al mismo tiempo, se ha planteado la actuación en todo el conjunto del edificio, para que este magnífico ejemplo de arquitectura neobizantina vuelva a lucir como en su época de mayor esplendor.
Aquí os esperamos #RestaurandoJesuitasVLC @Iglesia_SJ_VLC https://t.co/WQzxbueZly
— ARAE Patr y Rest SLP (@ARAEpatrimonio) December 11, 2020
La iglesia está compuesta por tres naves: una principal y dos colaterales. La nave central tiene unas dimensiones excepcionales por ser una capilla de colegio: nada menos de 40m de largo por 10m de ancho, y está cubierta por una magnífica bóveda de cañón que culmina a 15m de altura. Ésta muestra un cielo azul con estrellas doradas, y está realzada con arcos fajones de escayola pintados, y sobre todo enormes rosetones igualmente policromados, y que cuentan incluso con decoración de reflejo metálico. Todas las bóvedas, la central y las que cubren las naves colaterales y el sotocoro, son encamonadas.
Así, se restaurarán los más de 165m2 de vidrieras realizadas por el taller de J. Muria, las molduras de escayola policromadas, el conjunto completo de pinturas, las lámparas, e incluso el órgano (uno de los pocos ejemplares anteriores a la Guerra Civil).
La envergadura de la intervención requiere un trabajo en fases, organizadas según el impacto de cada una sobre las demás, permitiendo al mismo tiempo el uso continuado del templo. Una vez terminada esta restauración, los visitantes y usuarios de esta iglesia podrán disfrutar de nuevo de uno de los rincones más sorprendentes, más desconocidos, pero a la vez más interesantes del patrimonio arquitectónico religioso en la capital del Túria.