La Ruta de los Despoblados Moriscos de la Vall d´Alcalà es una ruta que permite conocer e imaginar la forma de vida, de una época no tan lejana, de los antepasados moriscos que vivieron allá en los mencionados valles de esta zona del interior de la provincia de Alicante.
La ruta, tal y como menciona la propia publicación de la localidad de Alcalà de la Jovada, sirve para conocer gran parte de los vestigios, por desgracia la gran mayoría en ruinas, de los diferentes despoblados y alquerías moriscas que fueron habitadas por familias, en su gran mayoría, campesinas.
En el siglo XII, para situaros un poco, la población de Alcalà de la Jovada era el centro de un extenso territorio feudatario dominado por musulmanes y comandado por el caudillo Al-Azraq, el de los ojos azules, un territorio que ocupaba amplias zonas de las actuales comarcas de la Marina, El Comtat y la Safor.
La actual Comunitat Valenciana, con las distintas variaciones de territorio que existían por entonces, estaba únicamente habitada por mudéjares y, posteriormente, moriscos -mudéjares bautizados al cristianismo a partir de 1520-, quienes durante más de tres siglos mantuvieron la religión islámica, las costumbres y su organización social. Esta población fue, finalmente, expulsada de los diferentes despoblados moriscos en el año 1609, y algunas alquerías y despoblados que podréis visitar en la ruta se repoblaron con cristianos llegados de la isla de Mallorca y de otras villas valencianas.
La ruta la podéis realizar perfectamente en bici, a pie -aunque os aviamos que hay mucha carretera a pisar, por eso mejor no hacerla en verano- o en coche, parando el vehículo en cada punto. Cabe decir que nuestra propuesta de ruta la realizamos durante 3/4 partes en coche para poder desplazarnos así por carretera hasta los diferentes despoblados moriscos que visitamos, que son en total 6 -L’Adzuvieta, Benixacos, Rafalet, El Benialí, La Queirola y La Roca-, así como también visitamos las poblaciones de Alcalà de la Jovada y Beniaia.
Tan solo en dos de los despoblados nos paramos a verlos en distancia -Benixacos y Rafalet-, ya que acceder no es recomendable por maleza o atravesar campos, y en los 4 restantes sí que paramos el vehículo para conocerlos más de cerca, andando. Por cierto, os pedimos por favor que si optáis por hacerla en coche, que aparquéis en los laterales de la carretera cuando visitéis los despoblados, y sin molestar u obstaculizar a otros vehículos o usuarios de la vía.
Durante nuestro recorrido, de unos 17 kilómetros y que podéis ver en Ruta de los Despoblados Moriscos de la Vall d´Alcalà, conoceréis diferentes antiguos núcleos moriscos despoblados, en ruinas y deshabitados, donde vivían familias moriscas antes de la expulsión de los éstos producida a principios del siglo XVII, siendo algunos de ellos -como ya hemos mencionado- repoblados por cristianos o con el paso del tiempo para, de nuevo, ser abandonados.
Ver esta publicación en Instagram
La demarcació actual de la vall no és la que es trobaren les tropes de Jaume I, on el cap i casal de la vall era el Castell d’Alcalà. El qual ara forma part de la encisadora i màgica Vall de Gallinera. Tanmateix es fa curiós trobar-se el castell que li dóna el nom a la vall amagat als contraforts de l’altra banda de la Serra de la Foradà -com també ocorre amb la Vall de Travadell i el seu castell, amagat dels pobles de Millena i Gorga.
Els onze llogarets entre despoblats i els pobles actuals de l’aljama d’Alcalà, són: 1: el mateix Castell d’al-qal’a el (qual tindria poblat), 2: Benissili, 3: la Solana de Benissili (tots tres situats a la banda on es troba el Castell d’Alcalà, els quals pertanyen ara a la Vall de Gallinera) Ja a la banda de l’actual Vall d’Alcalà trobem: 4: Benibullfasem, (actual Alcalà de la Iovada), 5: la Roca, 6: l’Atzuvia (l’actual atzuvieta), 7: Benihalí (encara es pot visitar amb restes molt interessants, prop de Beniaia), 8: Beniaia i 9: la Queirola, i 10: El Rafalot de Benixarcos i 11: l’alqueria o el corral de Saltes (el qual no es fa referència en cap document).
Por cierto, en la ruta no incluimos el despoblado morisco de Saltes, digno de visita y que se encuentra muy cerca del acueducto que sí visitamos. Este despoblado está en las coordenadas 38°47’01.0″N 0°15’01.3″W (38.783623, -0.250349).