- La Cova de les Cendres es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la península ibérica.
- La cueva se encuentra en una variante del sendero local SL-CV 51, el de la Torre Vigía Cap d’Or, una ruta con unas vistas únicas en Moraira.
El sendero de la Torre Vigía Cap d’Or, ruta con unas vistas únicas en Moraira
El conocido como yacimiento de les Cendres es un rincón al que se puede acceder fácilmente -pero con mucho cuidado- bajando unas escaleras hacia el mar Mediterráneo en el sendero local SL-CV 51, un camino que podéis iniciar, como nosotros, en las coordenadas 38°41’10.2″N 0°09’03.0″E (38.686160, 0.150822) y que supone un paseo de poco más de 1 kilómetro para conocer este lugar.
Más conocida como la Cova de les Cendres, esta amplia cavidad abierta se sitúa en la Punta de Moraira, en el término municipal de Teulada-Moraira (Alicante) -Moraira es un núcleo de población costero de Teulada-, y se trata, según las palabras mencionadas en estudio de gran magnitud, de una referencia en la investigación del Neolítico de toda la vertiente mediterránea peninsular.
La cueva consta de una gran cavidad, a modo de vestíbulo, lugar que podéis visitar sin ninguna restricción; y, al fondo de ésta, una cueva subterránea protegida por una reja, que es la parte que no se puede visitar y donde se han realizado las excavaciones que mencionan el estudio que aportamos.
@valenciabonita La Cova de les Cendres, ubicada en Moraira, #Alicante #mar #cueva
Este extenso estudio detallado es el que publica el MARQ, el Museo Arqueológico Provincial de Alicante, todo gracias a Joan Bernabeu Aubán y Lluís Molina Balaguer en colaboración con muchas más personas.
El mencionado estudio indica que “esta cueva corresponde a un antiguo nivel de conducción kárstico desarrollado en el tramo de acantilados marinos que se forma entre el Cap de la Nau y el Puntal de Moraira, donde son numerosos los testigos de esta cota de circulación hídrica hipogea, a unos 50 m. de altitud s.n.m., que hoy queda ya en la zona seca del karst. Conocida como yacimiento arqueológico desde principios del siglo XX, la cueva fue visitada por Breuil quién recogió diversos materiales de adscripción general neolítica, entre ellos un fragmento de cerámica con decoración impresa cardial (BRU, 1961)”.
Con el tiempo, la continuidad de las excavaciones en niveles precerámicos ha permitido, bajo la dirección del Dr. Valentín Villaverde y otros estudiosos, sacar a la luz una de las secuencias más completas de los tiempos Paleolíticos, cuando la cueva se encontraba alejada de la línea de costa y el clima glaciar se reflejaba en un paisaje muy distinto del actual».

Por último, tal y como también menciona el historiador Julio Asunción en el siguiente vídeo de Youtube, la Cova de les Cendres es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la península ibérica. De hecho, abarca una amplía secuencia de ocupación, de más de 25.000 años, ya que en la cueva vivieron cazadores del Paleolítico Superior y, posteriormente, también tuvo importante ocupación durante el Neolítico, donde se encontró una importante colección de cerámica de esa época.