A más de 500 metros sobre el nivel mar, y en término de Villalonga (la Safor, provincia de Valencia), se encuentra la Llacuna, una bella zona llena de vegetación, sobre todo pinadas, rodeada de numerosas viviendas y chalés construidos sobre lo que se conoce como el Pla de la Llacuna y más allá.
Pero no toda la Llacuna pertenece a Villalonga, puesto que el paraje natural municipal está en el límite de nuestra provincia con la de Alicante, en concreto con el término de la Vall de Gallinera.
Por carretera, eso sí -a la que se llega perfectamente en coche sorteando curvas asfaltadas-, se encuentra exactamente a la salida de Villalonga en dirección Lorcha, a medio camino. Tanto gusta la zona de la Llacuna que es muy normal, los fines de semana, ver un gran ir y venir de ciclistas, ya que el terreno es perfecto para salidas con bicicleta.
La Llacuna, históricamente, siempre fue una zona con gran afluencia de gente para acampar. Sin embargo, desde hace ya años, dejaron de darse permisos y se prohibió la acampada en el lugar donde antaño la gente iba, denegándose más cerca en el tiempo, incluso, las peticiones de varias asociaciones que pidieron un espacio acotado para la acampada libre.
Además, para quienes viven cerca, o en la misma zona, bien saben que la Llacuna es un rincón extraordinario para vivir todo el año, lugar donde hay muchísima vegetación y una tranquilidad enorme. Su microclima, o las vistas espectaculares desde varios puntos, hacen de este maravilloso paraje un rincón digno de visita de la Safor.
View this post on Instagram
Hui per #LaLlacuna de #Villalonga. Visita a la Creueta del Pla de la Llacuna, la Basseta i el Pouet (que fan de fita de #laValldeGallinera i Villalonga), i també l’àrea recreativa.@rutaslasafor @saforturisme @diumengedeserra @MuntanyaV @sendesicamins @PaisRutes @SerraAmunt pic.twitter.com/4rZJF5WFbL
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) October 14, 2021
De la zona destaca la Bassa de la Llacuna i el Pouet, que hacen de “fita” con la Vall de Gallinera. El terreno es de arcilla impermeable y provoca que se acumule agua y humedad formando la pequeña balsa. Respecto al Poue, no se sabe exactamente cuando fue construido, aunque podría formar parte de una red de pozos y canalizaciones existentes en todo el Pla de la Llacuna que podrían haberse utilizado en época musulmana.
En el pla de la Llacuna hi ha una bassa i un pouet, a mi en donem pa i sardina i òmplic el canteret. Canço popular.
Otro rincón que destaca en la Llacuna la Creueta, situada en las coordenadas sexagesimales 38°51’58.9″N 0°12’19.9″W o en decimales 38.866349, -0.205518. Desde ella podremos observar una panorámica impresionante hasta el mar.
Por último, el área recreativa de la Llacuna se encuentra en las coordenadas sexagesimales 38°51’37.8″N 0°12’51.9″W, en decimales 38.860485, -0.214406. En esta zona hay una fuente, mucha sombra y vegetación con varias mesas, paelleros -que estaban precintados en nuestra vista- y rincón para esparcimiento.
En nuestra visita pudimos comprobar la dejadez de algunas zonas, sobre todo en cuanto al tema de falta de limpieza, poda de árboles y maleza y, en general, basura en varios rincones. Es una pena que un paraje tan bonito esté así en alguno de sus puntos, por lo que el consistorio debería tomar medidas.
Para quienes busquen una escapada, más rincones o una experiencia mucho más completa en la comarca de la Safor, en la web de https://www.saforturisme.org/es/ hay todo tipo de planes y propuestas como actividades o eventos, rutas senderistas, descubrir su patrimonio y cultura, escapadas, experiencias, alojamientos o su gastronomía y restaurantes, entre muchas más cosas, todo ello en colaboración con Turisme Comunitat Valenciana, el Patronato de Turismo de Valencia y la Mancomunitat de Municipis de la Safor.