A las afueras de Turís, desde las coordenadas sexagesimales 39°22’20.4″N 0°40’45.0″W o en decimales 39.372336, -0.679153, se inicia una pequeña ruta de poco más de 3 kilómetros -de ida y vuelta- para conocer una auténtica joya patrimonial digna de visita, una ruta que podéis hacer siguiendo nuestro Wikiloc https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ciudad-iberorromana-fortificada-de-la-carencia-turis-86440582.
View this post on Instagram
Hui visita a la Ciutat Iberromana Fortificada de La Carència, #Turís.@TurismoHoya @PaisRutes @GHPatrimonioVLC @Patrindustrial @MuntanyaV @SerraAmunt https://t.co/ZYWXQEKERr pic.twitter.com/h9ncOBpMZ5
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) October 15, 2021
SOBRE LA CARENCIA:
La Carencia es un yacimiento que ha sido hasta hoy parcialmente excavado. Gracias a los trabajos de la investigadora Milagros Gil-Mascarrell en los años 1971-72 se conoce la cronología de una parte del yacimiento así como el tipo de construcciones y extensión de una parte del poblado, que tiene una ocupación desde el Bronce Final, continuando en las épocas Ibérica, Romana Republicana y Roma Imperial hasta llegar al periodo islámico con la construcción de una torre.
La Carencia está ubicada en la cordillera del Portell, cercano a la población de Turís. La zona es una amplia llanura con relieve cárstico donde destacan algunos macizos surcados por el río Magro, con numerosos barrancos y fuentes que emergen al borde de las montañas. La mayor elevación del conjunto es la sierra de La Carencia con su punto más alto a 379 m.
La proximidad al río Magro, afluente del Júcar, condicionó su ubicación ya que de este modo participaba de una red comercial fluvial y terrestre de la antigüedad en contacto directo con el comercio marítimo. Su situación estratégica, a caballo entre la costa y las comarcas interiores, le proporcionó un carácter de núcleo distribuidor de mercancías hacia las comarcas de interior.
El yacimiento tiene tres caminos de acceso. Uno de ellos por el noroeste de la vertiente por el que se puede circular con vehículo, alcanzando una cota media del poblado y habiendo destruido un aparte de las estructuras del mismo. Otro camino, al sudoeste conduce a la cota más baja del poblado y está abierto recientemente. El tercero está situado al este de la montaña casi perdido por la vegetación y por el que se llega a una fuente situada en la parte media del poblado.
En la llanura que rodea la montaña de La Carencia se levantan algunas pequeñas colinas donde se ubican poblados del Bronce e ibéricos y en algunas terrazas del río Magro se hallan restos de villas romanas.
Desde la ciudad se controlaba y divisaba un amplio territorio: por el sudoeste y al fondo de la sierra del actual término de Dos Aguas y el poblado ibérico de Pico de los Ajos (Yátova) y por el sudeste el puerto de Buñol. Por el norte se divisan al fondo las últimas estribaciones de la sierra Calderona y detrás de la actual localidad de Loriguilla, la cima de la ciudad ibérica de Edeta (Llíria). Hacia el Este en un día claro se ve el mar Mediterráneo.
La Carencia es una ciudad ibérica, que posteriormente se romanizó, una de las pocas existentes en la Comunidad Valenciana y que constituía un centro de organización y control político, social y económico de un amplio territorio, de igual modo que las ciudades de Edeta (Llíria), Arse (Sagunto), Saetabi (Xàtiva) y Kelin (Caudete de las Fuentes).
La extensión de la urbe fue de 8,5 Has, rodeada por la muralla exterior. Además, existe una segunda muralla y una primera denominada por Milagros Gil-Mascarell la acrópolis y que se sitúa en el punto más alto de la cima.
La acrópolis o primer recinto se considera el más antiguo, ocupa unas 0,3 hectáreas con un perímetro de 246,49 m2. En la primera campaña de 2002 se limpió un tramo del muro oeste que cierra el recinto con lo que parece una torre en su ángulo noroeste.
El segundo recinto situado a una cota de 348,60 m tiene un perímetro de 727,40 m y ocupa unas 1,6 hectáreas. La excavación arqueológica de la campaña de 2003 se centró en esta zona, continuando las excavaciones de Gil-Mascarell. Se conoce un gran muro, llamado muro meridional en dirección este-oeste con muros de habitaciones a norte y sur. En este muro de características claramente defensivas se excavó un primer tramo de una longitud de 22,90 m y una anchura de 1 a 1,18 m. Al final del gran muro se encuentra una torre, la torre Oeste, de planta rectangular de 4,60 x 4,70 metros, hecha de sillares de piedra calcárea trabajados por la cara exterior, así como piedras irregulares, trabadas con tierra y su interior lleno de tierra y piedras. Este muro tiene la particularidad que en su parte exterior se encuentra reforzado por otro muro que discurre paralelo al primero y parece adaptarse a la curva de nivel del terreno. Está situado a unos 4 metros de la muralla y tiene muros perpendiculares a modo de tirantes o contrafuertes internos y el espacio entre los dos muros está rellenado de tierra y piedras. Se conserva el talud con pendiente hacia el sur igual que las curvas de nivel de la montaña. Se trata de una construcción habitual en el mundo griego que se denomina emplecton.
También se conoce desde las excavaciones de los años 70, otra torre denominada torre Este, que no conserva toda la planta sus medidas son 4,26 x 4,90 metros.
En el interior del recinto se han encontrado restos de cerámica ibérica, itálica con barniz negro, carbón, escoria de metal, malacología y fauna con una datación de los siglos II-I a.C. En un nivel más bajo se han encontrado cerámica ática de barniz negro, así como fenicia e ibérica. La cronología de este nivel sería la del momento de construcción de las murallas que podría estar entre los siglos IV-III a.C.
En la campaña de 2004 se realizó el seguimiento de la muralla por su prolongación hacia el este, llegando a documentar un total de 152 m, entre las dos campañas acabando en lo que parece ser una torre, desde a que continúa su prolongación, aunque ésta no se ha documentado hasta el momento actual. También se localizó una puerta de 1,30 m junto a la torre Este. La muralla en este tramo tiene un grosor entre 0,90 y 1,30 m.
En la zona más oriental del recinto y la mejor conservada, ya que no ha sido roturada, se descubren los últimos restos de lienzos murarios.
El tercer recinto que cierra el conjunto de la ciudad tiene un perímetro de 1771,39 m, abarcando una superficie total de 8,5 hectáreas, con una cota media de 322m y una inferior de 299 m. En la muralla se aprecian tramos de lienzo y torres con diferente grado de conservación. Su factura también es de sillares de mediano tamaño trabados con tierra y se aprecia en algunos tramos la utilización de grandes sillares. Su anchura media oscila entre 0,90 y 1,10 m, que pudo documentarse en al año 2007, en el extremo sudoeste. La última campaña de 2008 tiene como objetivo el conocimiento de la cronología de esta última muralla.
Los aspectos ornamentales no se conservan. Se han hallado piezas de valor artístico como una cabeza de toro de piedra que formaba parte de una escultura funeraria, que se encuentra en la actualidad en el Ayuntamiento de Turís. También se han hallado diversos objetos cerámicos de origen fenicio, griego, íbero y romano, así como huesos, monedas y otras piezas metálicas casi todas ibéricas y romanas.
Los trabajos arqueológicos en el yacimiento se remontan a las intervenciones en los años 1971 y 1972 bajo la dirección de Milagros Gil-Mascarell en la que se dio a conocer una muralla con dos torres situada en la zona más alta del poblado y se excavaron diversas habitaciones que permitieron establecer una cronología para el poblado desde el Bronce final hasta época islámica.
En el año 2001, el servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, inició el proyecto arqueológico La Carencia. Evolución cronológica y urbanística. Valoración dentro del territorio bajo la dirección de la arqueóloga Roasa Albiach Descals. Las campañas realizadas continuaron anualmente e ininterrumpidamente hasta el presente año 2008, bajo la misma dirección. (C.Pérez-Olagüe y R.Albiach).
TEXTO DEL AYUNTAMIENTO DE TURÍS (Información facilitada por Rosa Albiach Descals, arqueóloga, conservadora del Museo de Prehistoria de Valencia y directora de la excavación de La Carència):
En agosto de 2008, se inició como B.I.C. el yacimiento y su entorno, Ciudad Iberorromana fortificada La Carència Turís (Valencia) con el número de registro: R-I-51-0012148, reforzando el compromiso por defender este patrimonio dado el expolio que ha sufrido el yacimiento durante los últimos treinta años.
También en este sentido, y buscando la difusión de nuestros bienes culturales, se preparó un itinerario arqueológico para las murallas del yacimiento, que en 2009 se pudo llevar a cabo con la concesión por parte del Ministerio de Cultura y Deporte y con la colaboración del Ayuntamiento de Turís en el marco del Proyecto «Entidad y difusión del oppidum ibérico y romano de La Carencia», contando con seis carteles y flechas direccionales que llevan a los visitantes a adentrarse en una larga historia dentro de 3 paredes.
Desde 2016, este compromiso del ayuntamiento con la difusión de nuestro patrimonio se completa con la organización periódica de visitas guiadas al yacimiento que cuentan con la inestimable colaboración de Rosa Albiach y que han gozado de una gran aceptación e interés por parte del barrio.
Resultados de la campaña 2013:
La undécima campaña de excavación y la 13ª fase de prospección del Asentamiento del Periodo de Gracia se llevaron a cabo entre el 3 y el 16 de julio de 2013. Como ocurrió en el último año, fueron muchos los alumnos que hicieron la petición de colaboración y unos días de excavación porque tuvieron que ajustar el presupuesto.
Los participantes fueron: Vicente Manuel Rosa e Irene Lorente como arqueólogos licenciados, y María Isabel Arenas, Sergi Martínez, Olga Lajara, M. Pilar Escribá, Lorena Pérez, Emilio Peris, Pablo Valls, Maria Lucrècia Centelles, José Adolfo Lis, Clara Martí, Alejandro Calpe, Carlos Navarro, Francisco Manuel Moreno, Francisco Manuel Moreno, Francisco Manuel Moreno finalmente, Benjamin Walden, PhD de la Universidad de St Andrews en Escocia. Contamos con los arqueólogos Leonardo Penadés y Miguel Fernando Pérez para el apoyo técnico en la excavación y estudio del material cerámico, y el trabajo en topografía de la empresa Global Geomática. La dirección y coordinación del proyecto han sido llevadas a cabo, como en los últimos años, por la arqueóloga Rosa Albiach, conservadora del MPV y del SIP de la Diputación de Valencia.
Esta fue la última campaña antes de la publicación de la monografía que incluye el trabajo de los trece años del Proyecto: «El Período de Gracia: evolución cronológica y urbana. Valoración dentro del territorio», que será publicado a finales de 2013 por el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia en el Ciclo Trabajos Varios núm. 116.
Como regalo de cierre, el sitio nos ha dado la información tan deseada durante algún tiempo, sabiendo cuándo se construyó el tercer muro o Recinto III, y como complemento nos ha proporcionado datos sobre cuándo se hizo uno de sus pliones.
La obra se realizó en el extremo sur y el más bajo de esta tercera muralla, al oeste desde donde se excavó una torre, la Torre SE, entre 2007 y 2008. Para el registro estratigráfico y la documentación arqueológica continuamos la numeración iniciada en el año 2007.
En la zona a excavar ya teníamos datos de otra torre desde la que queríamos completar su planta y saber cómo y cuándo se construyó. Además, fue necesario encontrar el tramo de muralla que lo unía con la Torre SE.
La excavación de la nueva torre, llamada Torre SO, mostró muy claramente su proceso de construcción. Primero, el espacio para construir la torre se llenó de tierra y piedras al mismo tiempo que se construyeron las bases de los muros sur, este y probablemente los otros dos, especialmente la cara exterior. Estas escuelas de zócalos estaban hechas con grandes sillares de piedra caliza de la misma montaña, trabajados en el lado exterior, atravesados con tierra. El ancho de la pared sur era de 1 metro, la longitud de 7 metros y la altura máxima conservada de 1,29 m. El muro oriental tenía 5 metros de largo, y junto con los muros oeste y norte (que no se conservaron) la torre se completó con un tamaño de 5,01 x 6,97 metros.
Para construir la torre, el área fue terraplén y nivelada con una tierra suelta de color marrón oscuro con numerosas piedras medianas. Por encima había otro nivel de aterrizaje con suelo marrón-amarillento y piedras de variados tamaños, malacofauna, fauna, cerámica ibérica e itálica, campana beoide que llega desde el año 100 a.C. Los niveles superiores fueron alterados, ya sea por acción antrópica o por escorrentía, o ambos, por lo que la información de los materiales no puede ser fiable.
El muro que se excavó en 2012 y que venía del norte no se conservó en esta zona y en la unión con la TORRE SO. Pero su continuidad hacia el este para ir uniéndose con la Torre SE se conservó extraordinariamente. Esta sección de pared también se hizo con sillares, pero generalmente no tan grande, y el diseño también estaba en filas horizontales y cruzadas con tierra. Su ancho es de 1,20 metros, y excavaremos solo 6,50 metros, el resto de la pared todavía está cubierta por vegetación.
En el exterior de esta muralla se realizó una gran demolición de piedras, donde hubo una primera capa formada hace bastante poco, pero la inferior mostraba material cerámico medieval, concretamente una base de castaño y un ataifor vidriado con miel que podía datarse en la época paleocristiana. En la zona exterior de la Torre SE, junto a la muralla, también se localizó otro nivel de demolición medieval donde había tres fragmentos de base de otra castaña vidriada también mielada de la misma época. Ambos muestran desmontaje y movimiento de piedras junto a la muralla y torre SO.
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.