Conocido desde el año 1928, y datado entre el 1800 y el 1300 a.C., el yacimiento de la Edad de Bronce de la Lloma de Betxí se encuentra sobre un cerro de escasa altura, a 99 m.s.n.m., en término municipal de Paterna -en la partida de la Vallesa de Mandor-, cuyo último acceso a pie al poblado se dispone desde las coordenadas sexagesimales 39°31’38.8″N 0°30’32.3″W o en decimales 39.527435, -0.508983.
Comenzó a excavarse en el año 1984 por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia -desde entonces se han llevado a cabo 27 campañas arqueológicas-, y aunque fue destruido por un incendio hace más de 3.500 años -la casa quedó arrasada, pero el espacio continuó utilizándose hasta su abandono definitivo del asentamiento hacia el año 1.500 a.C.-, en la actualidad conserva los restos de una gran edificación con tres habitaciones y un pasillo lateral, así como muros de piedra que conservan una altura entre 1 y 2’5 metros. El fuego favoreció la conservación de su ajuar doméstico, compuesto por cerámica, hoces de madera y sílex, molinos de mano, objetos metálicos, contrapesos de telar y elementos de adorno, como por ejemplo botones de marfil.
El yacimiento se ha convertido, sin duda alguna, en un referente en los estudios sobre la Edad del Bronce. Los restos del poblado disponen de paneles informativos que favorecen la interpretación de éstos. Destaca, además, que su visita está acondicionada gracias a una senda, y diversas escaleras de acceso, que permiten hacer el recorrido adecuado del yacimiento sin dañarlo.
Fa dies visitarem el jaciment de l’Edat de Bronze de la #LlomadeBetxí, a #Paterna, visitable sense restriccions (sempre respectant el patrimoni i el camí per a no danyar el poblat).
Ruta Wikiloc: https://t.co/CWS7ilMoCz
Anualment s’organitzen visites guiades pel @muprevalencia pic.twitter.com/L1Z5nChqaT
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) January 24, 2022
Ver esta publicación en Instagram
Dispone de forma alargada con unas dimensiones de 50 x 20 metros en la parte superior, si bien el asentamiento alcanza la parte baja del cerro, con un total de 3.750 m2 aproximadamente. Su distribución señala diversas áreas de actividad, como el almacén, la zona de molienda o el telar. Las laderas del cerro han sido aterrazadas con grandes muros en talud, y en sus extremos se han hallado dos cisternas y el camino de acceso desde el sur, el lado más próximo al Turia. También aparecieron dos enterramientos humanos: un individuo senil junto al esqueleto de un pequeño cánido, y otro delimitado por una estructura de piedras de forma circular, en posición fetal con piernas y brazos doblados.
Para conocer la Lloma de Betxí, aportamos nuestra propuesta de sencilla ruta, de 7 kilómetros ida y vuelta incluida, que realizamos en enero de 2022 e iniciamos desde la zona marcada en Google Maps como “Área Recreativa de Manises”, en la Presa de Manises, lugar donde se sitúa un puente sobre el río Turia y donde justo al lado podréis aparcar y dar un bello paseo por el Parque Fluvial del Turia.
Desde ahí, y siguiendo nuestro track de Wikiloc | Ruta Yacimiento de la Edad de Bronce de la Lloma de Betxí (Paterna) desde el Área Recreativa de Manises, podréis caminar pinadas y huertas de cultivo hasta llegar al yacimiento arqueológico, abierto en todo momento para ser visitado de manera libre con máximo respeto.
Cada cierto tiempo se organizan visitas guiadas para conocer con detalle la Lloma de Betxí. Para más información de estas visitas, es necesaria la reserva previa y más información en la web del Museu de Prehistòria del área de Cultura de la Diputación de Valencia o a las vías de contacto de visiteslloma@gmail.com y al teléfono 963 883 579