A la altura del número 79 de la calle del Pla de l’Arc de Llíria (Valencia), en las coordenadas sexagesimales 39°38’02.4″N 0°35’29.9″W o en decimales 39.634002, -0.591630, se encuentra una curiosa columna o pilar -una pilastra de mármol más concretamente-, de unos tres metros de altura y ligeramente inclinada que puede pasar desapercibida para el caminante por no estar identificada in situ, mediante cartelería, o marcada en Google Maps.
De esta columna a modo de monumento, de la que ya se tiene conocimiento desde hace siglos -en concreto desde el siglo XVI-, existe una histórica mención que se encuentra en el volumen II de “Voyage pittoresque et historique de l’Espagne (1806-1820) de Alexandre Laborde (1774-1842)”, cuya obra completa puede consultarse en https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=8356. Se encuentra en la página 109 de dicho volumen de “Voyage pittoresque et historique de l’Espagne”, donde puede verse una reproducción del templo de las ninfas de Llíria -que estuvo situado sobre el actual Parque de San Vicente de Llíria- y algunos restos arqueológicos de la ciudad.

Laborde fue un arqueólogo y, a la vez, político y embajador de Francia en España. Su llamado «Viaje Pintoresco» contribuyó a difundir en el extranjero la visión romántica de España, una obra que contiene datos arqueológicos de primera mano y bellos paisajes al estilo inglés.
Se trata del Molló del Pla de l’Arc, del que se sabe con total certeza que es de origen romano, aunque no está del todo claro de donde proviene realmente, ya que existen diversas hipótesis. Nos comentan, además, que está ubicado en dicho lugar desde hace mucho, y que incluso llegó a estar incluso en una posición más recta -hay fotografías antiguas que así lo demuestran-.



Sobre las diferentes hipótesis de su verdadero origen, se dicen las siguientes:
- La primera de ellas es que se trataría de los restos de un pilar de un arco romano muy similar al arco del triunfo de Cabanes, más conocido como Arc de Cabanes, el cual muchos consideran un arco privado, de carácter honorífico-funerario, asociado a una villa rural ubicada junto al monumento -esto se debe a la localización geográfica del Arc de Cabanes sobre la vía Augusta y alejado de cualquier ciudad romana o límite administrativo-. Esta hipótesis confirmaría que el de Llíria, guardando similitud con el de Cabanes, sería también de carácter privado dando acceso a una villa romana o palacete.
- La segunda hipótesis es que se trataría de los restos de una gran puerta con forma de arco de medio punto que daba acceso a un importante espacio público, como por ejemplo un circo romano.
- Por último, la tercera hipótesis es que sería un arco público de acceso a la ciudad de Edeta, el cual daba la bienvenida al visitante a la antigua ciudad. De los restos más importantes de esta ciudad quedarían, hoy visitables, los Mausoleos Romanos -donde se encuentra una lápida del antiguo Templo de las Ninfas de Sant Vicent, la cual dispone una inscripción grabada y hallada en el siglo XVIII, dando a conocer su origen-, o el Santuario Oracular y Termas Romanas de Mura.
