- Para quienes deseen conocer la extensa colección e historia del abanico en nuestra tierra, el museo abre sus puertas de manera gratuita en el siguiente horario de visita: de martes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, y por las tardes de 17:00 a 20:00 horas. Los sábados y domingos se puede visitar en horario de 10:00 a 14:00 horas.
- PINCHANDO AQUÍ PODRÁS VER UNA GALERÍA DE MÁS DE 40 FOTOS DE NUESTRA VISITA AL MUSEO DEL PALMITO DE ALDAIA.
El Museu del Palmito de Aldaia -también conocido como MUPA, siendo el primer museo de España dedicado al palmito-, es un centro de difusión de la artesanía y el arte del abanico de la población de Aldaia y la Comunitat Valenciana, y se encuentra situado en el interior de la Casa de la Llotgeta, en carrer de l´Església nº2, un edificio de finales del siglo XVI-principios del siglo XVII que está frente a la Iglesia de la Anunciación -esta casa, la Llotgeta, fue, antaño, propiedad de los condes de Nules, donde destacan los arcos de la fachada-.
Este espacio museístico inaugurado el 28 de marzo de 2015, de entrada gratuita, alberga en su interior, en planta baja y primera planta, una extensa colección de abanicos antiguos y actuales que van desde el s. XVIII hasta nuestros días, todo ello para conocer las diferentes modas, estilos y materiales utilizados para la elaboración del abanico a lo largo de su historia.
En total, se exhiben más de 300 abanicos en las vitrinas del museo, si bien la colección completa está guardada en los fondos del museo, la cual consta de un total de 700 -los benefactores de la colección son Abanicos Blay Vila, Abanicos Manel, Abanicos Andrés Pascual, Abanicos Antonio Pascual, Abanicos García, Abanicos Vifema, Abanicos Carolina Ferrandis, Abanicos Artesanos, Javier Gadea Bartual, Carlos Navarro, Abanicos Pelufo, Francisca Ortiz Fabían y Abanicos Roser-.
@valenciabonita En la población de #Aldaia, #Valencia, se encuentra un museo, de entrada gratuita, digno de visita 😍 El #MUPA, Museo del #Abanico @valenciaturisme ♬ original sound – Teter🎸
Ver esta publicación en Instagram
Además de los abanicos expuestos en las vitrinas, el visitante podrá ver un gran repertorio de maquinaria tradicional, piezas y utensilios típicos utilizados en la antigüedad, y algunos en la actualidad, durante el proceso de elaboración del abanico. Todo un lujazo.
Además de la colección permanente, el museo cuenta con una sala de exposiciones temporales en la segunda planta. Toda la información del museo se encuentra en MUPA. Museo del Abanico de Aldaia | Ajuntament Aldaia
Y es que, tal y como podemos leer en un panel informativo del museo, son ya cinco siglos de artesanía del abanico en Valencia, pues se remontan al siglo XV cuando reyes y alta sociedad de la época adquirían abanicos valencianos. Peleteros, carpinteros y otros artesanos elaboraron las primeras piezas, pero habría que esperar más tiempo para hablar de artesanos abaniqueros especializados. No fue hasta el siglo XVIII, con la creación del Gremio de Maestros Artesanos Abaniqueros de Valencia, cuando se reconoce la figura del artesano abaniquero valenciano y se realiza su protección gremial.
La consolidación de la artesanía del abanico se produce un siglo más tarde, en el XIX, donde Valencia era la principal productora junto a talleres artesanos de l´Horta ubicados en poblaciones como Aldaia, Burjassot, Godella, Alaquàs, Mislata y Xirivella. Como no puede ser de otra manera, de entre estas poblaciones mencionadas destaca Aldaia, llamada comúnmente “bressol del palmito” (cuna del abanico), la cual se constituye durante el siglo XX, manteniéndose a día de hoy, como principal centro productor.
En la actualidad existen cerca de 30 empresas de abanicos en activo, muchas de ellas integradas en la
marca de calidad Abanicos Españoles Artesanos (AEA). El sector productivo está agrupado en el Gremio
de Maestros Abaniqueros de Valencia, con sede en Aldaia, que tiene más de 300 años de historia. Más información en la Ruta del Abanico de Aldaia en el folleto de aldaia.es
Valencia concentra la fabricación artesanal de abanicos en España