- En nuestra visita al Poblado Ibérico del Pico de los Ajos, recorrido que realizamos con nuestro amigo YouTuber La Senda Tuerta, pudimos descubrir la historia del lugar y las impresionantes vistas que ofrece la Sierra Martés.
- Actualmente, existe un servicio de visitas guiadas gratuitas al poblado ibérico para conocer su gran historia. Estas visitas están detalladas en una imagen adjuntada en este mismo artículo, pudiendo reservar en en el teléfono 96 251 61 31 o en el correo picodelosajos@yatova.es.
El Poblado Ibérico del Pico de los Ajos, localizado en término municipal de Yátova, es un yacimiento fortificado que estuvo habitado desde el siglo VII a. C. hasta el siglo II-I a. C., ya en época imperial romana.
Ubicado a más de 1000 metros de altitud en plena Sierra Martés, y con una extensión aproximada de unas 3 ha, el poblado declarado BIC se puede visitar de manera libre en cualquier momento -siempre con el máximo respeto-, resaltando que se encuentra señalizado y con paneles explicativos.
Para una mejor comprensión e historia del lugar, se organizan visitas guiadas cada mes, en fines de semana, cuya reserva se realiza en el teléfono 96 251 61 31 o en el correo picodelosajos@yatova.es

Durante las diferentes campañas realizadas en el poblado -llevadas a cargo por el Museu de Prehistòria de Valencia, el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de Valencia y el Ayuntamiento de Yátova-, se han consolidado diferentes sectores excavados, además de resaltar el hallazgo de materiales arqueológicos de todo tipo (cerámica, metales, hueso y vidrio, tanto ibéricos como de importación itálica), los cuales han pasado a formar parte de la Colección Museográfica y Etnográfica de Yátova, museo que se puede visitar como complemento perfecto a la visita guiada del yacimiento.
El poblado ibérico del Pico de los Ajos se encuentra sobre el Pico Morales. Se trata de un poblado cuyas funciones en el pasado eran las del control de territorio, vigilancia y defensa de sus habitantes, el cual controlaba al norte el valle del río Magro y al sur el llano de Venta Gaeta y su aldea.
Lo interesante de la visita al poblado, además de ser un lugar de gran valor patrimonial, es el añadido paisajístico y la visita a varios picos de más de mil metros: el Pico Morales (1057 m, lugar donde está el poblado íbero del Pico de los Ajos); el Pico Martés (1085 m); y el Pico Ñoño (1075 m).
En octubre de 2022, se ha añadido un banquito en el poblado para descansar y disfrutar de las vistas.
Ver esta publicación en Instagram




Si pinchas en Poblado Ibérico del Pico de los Ajos, Pico Martés y Pico Ñoño, Yátova | Flickr podrás ver un completo álbum de fotos de la zona. Por cierto, en el siguiente vídeo de YouTube de la Senda Tuerta verás un poco más sobre nuestra visita al Pico de los Ajos.
Podéis también ver, en la siguiente publicación de Instagram, fotos de nuestra visita en septiembre de 2022.
Ver esta publicación en Instagram
RUTA SENDERISTA POR EL POBLADO DEL PICO DE LOS AJOS:
Nuestra sencilla propuesta para conocer el poblado ibérico y los picos que le rodean tiene como inicio el refugio forestal el Manquillo, zona en la que podéis aparcar. Para llega a este punto situado en las coordenadas sexagesimales 39°19’57.8″N 0°57’30.4″W o en decimales 39.332715, -0.958441 (el cual indicamos a continuación con localización de Google Maps) tenéis que ir por una pista forestal donde unos 10/15 minutos tras tomar una salida ubicada en las coordenadas sexagesimales 39°18’23.5″N 0°54’37.4″W o en decimales 39.306513, -0.910396 (donde hay un cartel que indica la dirección al poblado).
Desde el citado refugio podéis realizar una ruta de 5 kilómetros (ida y vuelta incluida, en menos de 2 horas con paradas incluidas), que podéis ver en Wikiloc | Ruta Poblado Ibérico del Pico de los Ajos (Pico Morales 1057 m) – Pico Martés (1085 m) – Pico Ñoño (1075 m), YÁTOVA), itinerario que os encantará por las espectaculares vistas que se ofrecen desde el llamado «cocodrilo«, la cadena montañosa donde se ubica el poblado y que separa los términos de Yátova y Cortes de Pallás (podéis ampliar en kilómetros y dificultad la ruta siguiendo el cordal o cresta desde el Pico Martés o, incluso, realizar una variante dura iniciando desde el restaurante de Venta Gaeta).
¿Sabías que el «cocodrilo» más grande del mundo está en la provincia de Valencia?