En el entorno del Paraje Natural Municipal de la Cova Negra de Xàtiva y en los alrededores del Estret de les Aigües de Bellús se esconde una ruta poco conocida que hará las delicias del senderista.
Hablamos de un recorrido que pasa por el Barranc de la Creu, el Barranc del Paller, el paso por el citado Estret de les Aigües de Bellús y, por último, antes de regresar al vehículo de donde se inicia la ruta, la conocida como Penya de l´Aventador, una pequeña catedral de la escalada de sobra conocida por quienes se aventuran a escalar por sus numerosas vías abiertas.
Nuestra propuesta de ruta, que realizamos junto con nuestro amigo YouTuber de @lasendatuerta, pasa por términos de El Genovés, Xàtiva y Bellús, conformando así un precioso recorrido por diversos barrancos y varios sectores de escalada muy conocidos por quienes practican esta modalidad deportiva.
La ruta parte desde término municipal de El Genovés, en concreto desde la marca de Google Maps que aparece como «Aparcamiento Vía Ferrata L’Aventador». Desde ahí, una vez aparcado el coche, caminamos en dirección el lecho del río Albaida y pasamos por el Molí Guarner y la Casa de la Llum, donde más adelante ascenderemos por una senda y haremos una ligera trepada en busca del primero de los barrancos a visitar, el Barranc de la Creu, el cual desemboca justamente en el río Albaida.

Cada uno de los extremos de este barranco, que vemos sin agua, pertenece a un término municipal. En el lado de Bellús tenemos presencia de diferentes colores en las paredes que son, en realidad, coladas causadas por la caída o precipitación del agua por la roca, conformando así una bella erosión en la que vemos vías de escalada abiertas en distintos puntos.

En el lado de Xàtiva lo más destacable es la conocida como Cova del Barranc de l´Aguila (toponimia que también identifica a este barranco), cavidad situada en las coordenadas sexagesimales 38°57’42.1″N 0°29’33.9″W o en decimales 38.961699, -0.492753.


Sobre esta citada cueva visitable que esconde unos grabados que parecen ser antiguos, en el estudio de “Arte rupestre en el Estret de les Aigües (Bellús-Xàtiva, Valencia)” de Mauro S. Hernández Pérez, Pere Ferrer i Marset y Enrique Catalá Ferrer podemos leer que “una capa de excrementos de animales cubre el suelo de la cueva, utilizada como redil, del que se conserva parte del muro de cierre de la entrada. Las paredes se encuentran ennegrecidas. Junto a la pared de entrada existen varias cruces de ejecución reciente, realizadas mediante superficial que deja al descubierto la roca amarillenta. El resto de los grabados presentan un aspecto muy diferente. También realizados mediante la técnica del picado, pudiéndose observar en algunos los puntos de percusión, el surco se encuentra erosionado y cubierto de una pátina grisácea. En la Cova del Barranc de l’Aguila los grabados de jinetes, équidos y antropomorfos son de imprecisa cronología, pero nunca prehistóricos”.

De la misma cueva habla Julio Asunción en su blog http://arqueologiaalicante.blogspot.com/, de la que menciona que podrían ser grabados de la Edad del Hierro hasta grabados medievales, con la posibilidad de que las cruces más modernas grabadas en el abrigo pudieran ser la posible cristianización de un lugar sagrado pagano, considerando, en definitiva, que es un lugar lleno de incógnitas.
Abandonando el barranco, se asciende hacia un mirador con vistas al castillo de Xàtiva, al lado izquierdo, y al río Albaida y la Penya de l´Aventador, al lado derecho. Desde ahí, caminamos en dirección el Barranc de la Penya de la Mel, pasando cerca de la cantera, hasta llegar al depósito de aguas de Bellús, donde buscaremos una senda en dirección el Barranc del Paller.

El entorno de este barranco, también utilizado como sector de escalada, es de gran belleza, lugar donde el silencio y la vegetación son los protagonistas. A lo citado hay que sumar otro curioso protagonista, ya que a lo largo del barranc se encuentran pequeñas grutas o caras que se asemejan, en la distancia, con unas caras, cavidades que curiosamente llaman “caramomos” (no sabemos el significado de este nombre).
A la salida del barranco caminamos en dirección las abandonadas Porqueres, donde muy cerca podemos encontrar, junto a unos olivos (en concreto en la marca de Google Maps » Genollà de Sant Jaume» o en las coordenadas 38°57’07.2″N 0°29’14.7″W o en decimales 38.951988, -0.487408), un petroglifo con leyenda de la Guerra de la Germania (1519 – 1522), cuya explicación detallada podéis ver en Genolla Sant Jaume (pahiscul.com).

El paso por la Font de la Merda (sí, habéis leído bien) y el Estret de les Aigües de Bellús son dos puntos más antes de llegar al último de la ruta y regreso al coche: la Penya de l’Aventador, conocido sector de la escalada que impresiona por su gran pared vertical.
Ver esta publicación en Instagram
De todo lo mencionado de la ruta en este artículo, podéis ver a continuación un pedazo de resumen en vídeo que realizó la Senda Tuerta de la visita que hicimos. ¡Os encantará!
En total, nos ha salido un itinerario de unos 9 kilómetros, con unos 400 metros de desnivel en positivo acumulados, en el que disfrutaréis de paisajes de gran valor cercanos a la Cova Negra, los alrededores del Estret de les Aigües y el paso del Río Albaida por la zona para conocer el Barranc de la Creu, el Barranc del Paller y la Penya de l’Aventador. Podéis ver la ruta en Wikiloc | Ruta Barranc de la Creu – Barranc del Paller – Estret de les Aigües – Penya de l´Aventador.
Podéis ver un completo álbum de fotos de nuestra ruta en Ruta del barranc de la Creu, el barranc del Paller, el Estret de les Aigües y la Penya de l´Aventador | Flickr.