El castillo de Aljofra, también llamado de Alfofra, es la fortaleza situada a mayor altitud de la provincia de Alicante (si bien cabe mencionar que los pocos restos que quedan, ya casi inexistentes, del castillo de Xeroles, ubicado en la cima del Pla de la Casa, están a unos 1385 metros de altitud).
El castillo, que se distingue por un recinto inferior y un reciento superior (conserva parte de la muralla, varias torres, un aljibe y los arcos de las puertas de acceso), se encuentra a más de 1.100 metros de altura en plena Serra de Aitana en el conocido como Morro de Pinareta, sobre la también llamada Penya del Castell o “Cua del Bacallá”.

Desde el castillo de Aljofra se domina gran parte de la Vall de Guadalest, ofreciéndose la fortaleza como un gran mirador por la panorámica que cuenta. Durante nuestra visita comprobamos su posición al ser este un punto estratégico para las comunicaciones y el control o la defensa. Sin duda alguna, de obligada visita. Podéis ver fotos de nuestra visita en Instagram o en el álbum Castillo de Aljofra | Flickr.
Ver esta publicación en Instagram
Curiosamente, se sitúa en la línea que divide los términos de las poblaciones de Confrides y Benifato, donde hemos de decir, de hecho, que ambos municipios se disputan su titularidad (cabe decir que el recinto inferior estaría dentro de término de Confrides y el recinto superior en término de Benifato).
Para subir al castillo existen varias rutas. La más sencilla, como nosotros hacemos, es una aproximación en coche hasta casi el camino o sendero que inicia su último ascenso, una corta ruta de no llega a 2 kilómetros de ida y vuelta.
Siguiendo nuestro track de Wikiloc | Ruta Castillo de Aljofra o Alfofra (aproximación, ruta sencilla), podéis aparcar el coche en un diminuto apartadero (por favor, no obstaculizar la carretera) para subir al castillo.
Sólo tenéis que tener en cuenta dos consideraciones, a pesar de ser una ruta sencilla: hay que tener cuidado en los últimos pasos de no caer al vacío por alguno de los lados del castillo y, además, fijaros bien en no caer dentro del aljibe. Además, os pedimos respeto por los restos de esta fortificación (no los dañéis) tan mítica de la provincia de Alicante
SOBRE EL CASTILLO SEGÚN LA FICHA DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL:
En el siglo IX tribus bereberes, procedentes del norte de África, se extendieron por las montañas alicantinas con sus rebaños estableciéndose en núcleos dispersos denominados alquerías. Al principio, estas alquerías disfrutaban de cierta autonomía, pero en el siglo XII, el poder almohade construyó una serie de pequeños castillos para controlar la población del valle y cobrar tributos. El castillo de Alfofra, nombre de la alquería musulmana, también de Aljobra (llamado en la actualidad), es un claro ejemplo de una fortaleza con una pequeña alquería en sus pies.
Diputació d´Alacant, texto en la cartelería del recinto inferior del castillo.
Confrides fue una alquería musulmana conquistada por Jaume I en 1264, quien la donó a Vidal de Sarriá. Sus posteriores propietarios serían la familia Sarriá, el infante Pedro y las familias Cardona y Ariza.
Durante la guerra con Castilla en el siglo XIV fue conquistada por las tropas castellanas, que la mantuvieron en su poder varios años hasta que Pedro IV la recuperó en 1364.
Tuvo un destacado papel durante las revueltas de moriscos, que opusieron una fuerte resistencia armada al decreto de expulsión de 1609, refugiándose en las montañas de la Vall de Laguart.
Se distinguió por su apoyo al bando borbónico durante la guerra de la Sucesión.
Se encuentra sobre la peña denominada del Castell y en las proximidades del antiguo caserío morisco de Alfofra. Por su privilegiada situación en la cabecera del río Guadalest domina todo el valle hasta el mar.
Se trata de un recinto alargado, en cuyo interior se encuentra el aljibe. A pesar de encontrarse en ruina, aún pueden observarse una gran cantidad de elementos del castillo. De su recinto exterior solo se conservan unos pocos lienzos, que incluyen una torre cuadrada y otra circular. El recinto interior conserva una muralla almenada, en la que se abre una puerta de acceso con arco de medio punto, que se refuerza con otras dos torres, también una circular y otra cuadrada. Se encuentra en ruina (C.Pérez-Olagüe).
Este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.