L’ETNO, Museo Valenciano de Etnología de la Diputación de Valencia, ha recibido el premio de mejor museo europeo del año 2023 por el Foro Europeo de Museos, en una gala celebrada en el MUHBA (Museo de Historia de Barcelona). Los EMYA (European Museum of the Year Award) son los más conocidos reconocimientos a la calidad de los museos europeos, desde su primera edición en 1977.
L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia se encuentra en calle Corona nº36 de Valencia, dentro del Centro Cultural la Beneficencia. La entrada a este centro es gratuita sábados y domingos, y de martes a viernes tiene un coste de 2€, precio que da derecho a visitar los dos museos del Centre Museístic La Beneficència (Prehistoria y Etnología) y el MuVIM.
El premio ha sido avalado por el proyecto expositivo ‘No es fácil ser valenciana / No es fácil ser valenciano’, una apuesta innovadora del museo con museografías arriesgadas que describe un diálogo entre aquello que es global y local vinculado a la cultura tradicional y popular valenciana.
Más de treinta museos han participado desde el pasado miércoles en el Museo de Historia de Barcelona defendido su candidatura a los premios, en una auténtica fiesta internacional de los museos europeos. El Chillida Leku, el magnífico espacio expositivo del artista vasco Hernani, ha conseguido también un galardón importante, el premio Portimao.
Proyecto expositivo
La exposición permanente ‘No es fácil ser valenciana / No es fácil ser valenciano’, comisariada por Joan Seguí, Asunción Garcia i Josep Aguilar con la colaboración de todo el equipo del museo, está abierta al público desde 2020. Más de 1.500 metros cuadrados de colecciones vinculadas a la cultura tradicional y popular valenciana con un recorrido por tres ámbitos: la ciudad, donde se plantean cuestiones relacionadas con la tensión entre lo que es global y local; las Huertas y la Marjal, donde se tratan algunos de los imaginarios que se suelen proyectar en la cultura valenciana; y el Secano y la Montaña, donde son las invisibilidades, aquello que no se ve o se conoce poco de las zonas del interior del territorio valenciano, las que hacen de hilo conductor.
La idea base de la exposición es que en cada uno de los ámbitos se tratara un tema bastante relacionado con las cuestiones de identidad cultural (la valenciana en este caso) en el mundo contemporáneo. Así, en la parte de las Ciudades se desarrollan cuestiones relacionadas con la tensión entre aquello Global y aquello Local (Glocal); en la sección dedicada a Huertas y Marjales se habla de los Imaginarios relacionados con estos espacios (La Barraca, la Paella…) y que tan poderosamente define el «ser valenciano». Finalmente, en el Secano y la Montaña, el discurso nos habla de las Invisibilidades en referencia a todo el que es propio o habitual en nuestras tierras de interior y que no obstante queda invisible a los ojos de muchos y muchas (valencianos o no).
L’ETNO es un museo creado en 1982 por Joan Francesc Mira, que ha ido creciendo, con una permanente cada vez más potente y que ha ido multiplicando sus actividades (‘Espanta la por’, ‘Etnomúsic’, itinerancias de temporales, una biblioteca especializada, jornadas/conferencias, publicaciones, investigación, coordinación de museos locales…) y con un equipo humano excepcional, comandado actualmente por el director Joan Seguí.
También ha puesto en marcha una aplicación virtual (‘CULTURA ACCESIBLE’) que permite hacer una visita gamificada y autónoma por familias -un juego de pistas- que se completa con las habituales visitas guiadas para escolares y público familiar.
Ver esta publicación en Instagram
MÁS INFORMACIÓN PARA VISITAR EL MUSEO DE L´ETNO:
- Calle Corona, 36. 46003 Valencia. España
- Contacto: 963 883 565 / letno@dival.es
Horario:
- De martes a domingo: 10 a 20 h
- Cerrado: lunes (incluidos festivos), 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre
- Horario reducido: 24 de diciembre y 31 de diciembre de 10 a 14 horas
Entrada:
- Martes a viernes: 2€
- Sábados y domingos: gratuita
- La entrada da derecho a visitar los dos museos del Centre Museístic La Beneficència (Prehistoria y Etnología) y el MuVIM