El río Vernissa, considerado el afluente más importante del riu Serpis (al cual se une a 2 kilómetros de Gandia), recorre cerca de 29 kilómetros entre las comarcas de la Vall d’Albaida (donde nace) y la Safor.
A su paso por el término municipal de Palma de Gandia, ofrece una bella estampa cuando dispone de caudal, si bien cabe mencionar que a fecha de septiembre de 2023 se ven lonas negras en el lecho del río usadas para el control y la eliminación de cañas o especies invasoras, las cuales ofrecen después (cuando se retiran) poder realizar una revegetación con árboles autóctonos.
Realizando un pequeño paseo desde la avenida de Sant Cristòfol, a la salida de la pequeña población hacia el río (desde donde se encuentra el casilicio), podremos conocer dos elementos de valiosa importancia histórica para esta localidad de la Safor.
Se trata de l’Assut de Vernissa o de Palma de Gandia y l´Arcada, dos elementos ubicados en el río que antaño cumplieron su función para abastecer, principalmente, de agua las huertas de l’Alfàs de Palma (antiguo nombre de la población) y la cercana Ador.




Del primero de ellos vpodemos decir que se sabe, tal y como se menciona desde la web del Ayuntamiento de Palma de Gandia en https://www.palmadegandia.es/pagina/patrimoni, que “desde época islámica existía un azud de estacas ramas y “glebas” de barro (tierra compactada con raíces), que derivaba el agua hacia la acequia madre de Vernissa. De esta acequia se regaban las huertas de las alquerías árabes de Vernissa. Aquel azud islámico recogía en principio las aguas de los barrancos de Vernissa y Alfauir, así como los sobrantes que bajaban de más arriba por el lecho fluvial de Vernissa. Tendría este azud unas dimensiones y un emplazamiento similares al actual azud de Baix, pero estaba obrado de materiales débiles, vulnerables a las situaciones de lluvia torrencial. Es por ese motivo que este azud, alrededor de 1518-1520, después de una etapa de crecimiento agrícola y mercantil en la comarca, se rehizo como obra sólida y estable, de calles de piedra picada. Pero esta obra fue deteriorándose con el paso de los siglos, y cuando se planteó un nuevo proyecto (1773), se eligió un emplazamiento superior (Assut de Dalt) que no tendría lugar hasta la década de 1820”.
Del elemento más valioso, l´Arcada (del siglo XV), podemos leer en la citada web del consistorio que “se trata del producto de un acuerdo (1402) entre los regantes de Vernissa, que ayudaron económicamente a los herederos de l´Alfàs de Palma y Ador, a ganar un pleito que sostenían contra los regantes de Oliva y La Font d’En Carròs. Gracias a aquella victoria, palmissons y orengos (o adoreros) conservaron el derecho a regar sus huertas por la acequia de En Carròs, pero se obligaron con los de Gandia a cederlos algunos días de la tanda de Alfàs, pasándolos agua en la acequia madre de Vernissa.
Para realizar el trasvase hídrico en condiciones, en 1407 se construyeron dos acueductos de obra de villa y ladrillo, de los cuales, la arcada de uno de ellos se soportaba por tres pilares en medio del río de Palma, con cuatro arcos rebajados. El otro con arcada menor, tenía dos arcos idénticos a los de la otra y pilares protegidos de las avenidas por tajamares”. De aquellas dos construcciones, hoy nos queda un elemento visitable en el río, el que incluimos en esta ruta.
Para conocer estos dos elementos tan importantes del patrimonio hidráulico de Palma de Gandia podéis seguir nuestra sencilla caminata de Wikiloc | Ruta Assut de Palma y Acueducto de la Arcada (s. XV), Palma de Gandia.