El Castillo de Petrés, también conocido como Casa-Castillo del Barón de Petrés (una fortaleza que supone una muestra clara de palacio gótico valenciano incluida en la Lista Roja de Hispanianostra.org), reabre sus puertas este próximo mes de diciembre tras años de abandono.
La recuperación de esta joya de la provincia de Valencia del s. XIV declarada Bien de Interés Cultural (siendo más que probable que su origen se encuentre en una fortificación de época islámica que después de la conquista se remodelara con carácter señorial) supone la puesta en valor de la pieza patrimonial más importante de Petrés, localidad ubicada en la comarca del Camp de Morvedre.
El castillo abrirá al público entre el 8 y 10 de diciembre de diciembre de 2023 coincidiendo con las I Jornadas Templarias de Petrés, todo ello con motivo de la inclusión del municipio en la Ruta del Santo Grial. Los visitantes podrán descubrir el acceso a su interior y conocer el patio de armas. Además, durante dichas jornadas (y con el fin de ponerlo en valor), habrá un mercado medieval con ambientación y decoración alrededor del recuperado patrimonio, talleres para grandes y pequeños, música, exposiciones con artículos templarios, charlas, torneos ecuestres medievales en la explanada que hay detrás del castillo, actividades para peques bajo esta temática, cetrería y gastronomía, una completa programación que se detallará en breve y que aquí mismo, en este artículo, actualizaremos.
PROGRAMACIÓN I JORNADAS TEMPLARIAS DE PETRÉS:
Viernes 8 de diciembre:
- El evento se inaugurará a las 10:30 horas, con la apertura del mercado medieval. El pueblo cobrará vida, y artesanos, así como taberneros, llegados de todo el reino, desplegarán sus puestos para deleitar a los visitantes con productos únicos y sabrosos. Además, las asociaciones y voluntarios de Petrés participarán con una variedad de actividades y talleres, incluyendo la elaboración de dulces tradicionales y remedios caseros.
- A las 12:00 horas, se llevará a cabo un acompañamiento especial, caballeros templarios escoltarán a las clavariesas de la Purísima después de la misa, acompañados por la Unión Musical Petresana, en un gesto lleno de significado histórico.
- El punto culminante del día será a las 13:00 horas, con el pregón y el nombramiento honorífico de la orden templaria al Alcalde de Petrés, Don Miguel Vidal Lluesma, realizado por los propios caballeros templarios en el altar de la Virgen ubicado en el «Forn Vell.»
- La tarde proseguirá con la guardia Templaria descansando en el Patio de armas del castillo, Y a las 19:00 horas, se llevará a cabo una solemne procesión de los caballeros templarios por las pintorescas calles del pueblo, llevando a hombros la imagen de la virgen en anda junto con el párroco Don Vicente Roig Esteve, amenizado por su grupo de músicos. Acto seguido será el reconocimiento de Don Miguel Audi Tortosa en la ermita como prior de la hermandad.
- El día culminará a las 24:00 horas con el cierre del mercado, pero esto es solo el comienzo de un fin de semana lleno de emociones y actividades medievales.
Sábado 9 de diciembre:
- El mercado medieval abrirá sus puertas nuevamente a las 10:30 horas, ofreciendo una amplia variedad de productos artesanales y tabernas de época.
- A las 12:00 horas, los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de una exposición de armas y vestimenta templaria en el museo, acompañada de una charla a cargo del destacado estudioso y escritor Don Sergio Solsona Palma, quien nos llevará en un viaje por la historia de Petrés en el camino del Santo Grial.
- A las 14:00 horas, se realizará un merecido descanso para disfrutar de la comida en las Tabernas Locales y puestos del mercado, con un toque medieval que hará que los comensales se sientan transportados en el tiempo.
- La tarde estará repleta de emoción con el Torneo de caballeros medievales a las 16:30 horas, regido por los mismos Templarios, que incluirá justas a caballo y otras exhibiciones ecuestres en la falda del castillo. Y a las 19:00 horas, se llevará a cabo un pasacalle de los caballeros desde el Castillo a la Ermita, seguida de un nombramiento de los caballeros templarios en la Ermita de Sant Domenec.
- La noche caerá con el Paseo de los templarios por el mercado a las 21:00 horas, acompañados por música medieval, antes de que el mercado cierre a las 24:00 horas.
Domingo 10 de diciembre:
- El tercer y último día de las I Jornadas Templarias comenzará a las 10:30 horas, con la apertura del mercado medieval para ofrecer a los visitantes la última oportunidad de disfrutar de los productos artesanales y la atmósfera medieval.
- A las 11:00 horas, los más jóvenes podrán participar en una gincana medieval infantil a cargo del AFA, donde podrán vivir aventuras emocionantes como verdaderos caballeros y damas.
- La mañana incluirá la exposición de armas y vestimenta templaria a las 12:00 horas en el museo, seguida de la charla a cargo de Don Sergio Solsona Palma sobre «Petres, en el camino del Santo Grial.»
- A las 13:00 horas, se llevará a cabo un emocionante desfile de despedida de los Caballeros Templarios por el pueblo, marcando el fin de las Jornadas Templarias.
- Finalmente, a las 17:00 horas, el mercado medieval cerrará sus puertas, despidiéndonos hasta el próximo año, que volverá a llenar las calles de Petrés de alegría y color.

SOBRE EL CASTILLO DE PETRÉS:
Según C. Pérez-Olagüe en la ficha del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, el castillo, que se localiza en lo alto de una loma en un extremo del pueblo, es de una planta cuadrada, completamente amurallado y defendido por torreón almenado. Se construyó por orden de Joan Aguiló Romeu, a quien Pedro el Ceremonioso otorgó el título de Barón de Petrés en 1340. El cuerpo principal del edificio, que se alza sobre un amplio alto desde el que se domina el camino viejo de Morvedre, constituye un ejemplo modélico de palacio gótico valenciano. La entrada se realiza por medio de un arco de medio punto y pasando una crujía y un arco carpanel se penetra en el antiguo patio. Este patio es de planta rectangular y a ella se abren, con arcos, algunas estancias laterales, además de encontrarse la escalera por la cual se accedería a la planta principal. Esta escalera es uno de los escasos ejemplos que se pueden encontrar en la comarca, junto a la del palacio de Faura. Bajo el patio se encuentra la antigua cisterna donde se recogían las aguas de la lluvia. Ésta se encuentra curiosamente a la misma altura que los subterráneos lo que hace pensar que se construyeron conjuntamente. Su fábrica es de mampostería reforzada con sillares en sus esquinas.
El Castillo de Petrés es conocido porque en 1811, uno de los generales de Napoleón, el mariscal Suchet, fijó aquí su residencia junto a toda su familia durante la batalla de Sagunto, que se libró en la Guerra de la Independencia española entre los ejércitos español y francés y que fue decisiva en el asalto a Valencia. Un general que supo ganarse al pueblo, sin represión, y al que se le atribuye la reforma urbanística de Valencia con el diseño de la Albereda, y el Parterre, rompiendo el trazado urbano medieval para construir grandes calles como las de Colón o Xàtiva.
El Castillo de Petrés ya fue declarado en ruina por parte de la Generalitat Valenciana, en concreto por la Conselleria de Cultura, ya hace varios años, quien admitió el riesgo de derrumbe y la necesidad de una actuación urgente. Esta no llegó hasta 2019 tras recibir la población una subvención de 65.000 euros a través de la Diputación de Valencia y aportar el resto el consistorio (en total 81.369,47 euros ha costado la intervención), si bien cabe decir que la licitación fue presentada en 2018 según podemos ver en https://www.petres.es/sites/www.petres.es/files/u11/anuncio_castell_0.pdf.
En las primeras décadas del siglo XX todavía perduraba la torre del homenaje, de planta cuadrada, la cual no existe ya en nuestro siglo. El edificio ha sido expoliado y abandonado durante décadas. Por ello ha desaparecido también la capilla dedicada a la Purísima Concepción, aunque todavía pueden verse los restos del pozo y aljibe del castillo, al otro lado de la carretera que pasa junto al mismo. El estado de ruina era especialmente visible en el interior de la fortaleza antes de su intervención, ya que se hundieron la totalidad de las dependencias.
Las obras, según proyecto básico y de ejecución de “intervención de urgencia en el Castell de Petrés” redactado por los arquitectos Fernando Vegas López-Manzaneras y Camilla Mileto, han consistido en estabilizar estructuralmente el monumento en algunas zonas concretas para evitar su colapso principal, retirar toneladas de escombro y evitar el progresivo deterioro de las superficies históricas y elementos arquitectónicos del monumento.
Durante esta misma intervención se han realizado excavaciones arqueológicas siguiendo el plan director realizado la Universitat Politécnica de Valencia, bajo la coordinación de los citados arquitectos, un plan que debe marcar las futuras actuaciones de este inmueble pero que depende de las futuras subvenciones y ayudas de la Conselleria de Cultura y la Diputación de Valencia.
Al margen de esta gran intervención, la última actuación que se está realizando en el interior del Castillo de Petrés (desde la pasada legislatura) es en las caballerizas con una inversión de 50.000 euros, algo que va a permitir consolidar los muros de las bóvedas de esta zona para un futuro uso cultural y social según el Ayuntamiento. En total, tras años de lucha y reivindicaciones, se llevan invertidos alrededor de 200.000 euros en la recuperación del Castillo de Petrés.
El castillo de Petrés abre sus puertas tras años de actuaciones (levante-emv.com)
Parte de este artículo es una obra derivada de la ficha patrimonial y de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Nadie niego lo que de bueno pudiera hacer Suchet, pero también es el responsable de la cruel represión que aconteció tras su entrada a Valencia.