- Esta es una gran recopilación con los lugares más bonitos y dignos de visita de Tierra Bobal, territorio de enología para descubrir una de las zonas más bellas del interior de Valencia.
Tierra Bobal es sinónimo de vino, el rincón de la provincia de Valencia donde, a menos de una hora en coche por la autovía A3, podrás enamorarte de la naturaleza o disfrutar de una buena copa de un producto que se bebe, se cata y se disfruta.
La enología es la principal protagonista en esta tierra gracias a la gran producción vinícola que se realiza en los 9 municipios que conforman Tierra Bobal, que son: Camporrobles; Caudete de las Fuentes; Chera; Fuenterrobles; Requena; Sinarcas; Utiel; Venta del Moro; y Villargordo del Cabriel, además las 37 aldeas que también forman parte.
El paisaje de Tierra Bobal expresa la relación de sus habitantes con la naturaleza y es uno de los factores más importantes a la hora de definir la cultura y el carácter de sus gentes. Por supuesto, Tierra Bobal es mucho más que vinos, ya que la gastronomía, el senderismo o la cultura y el patrimonio son también parte importante de esta tierra.
Pero no solo es tierra de vino, ya que la gastronomía también forma parte importante: aceites artesanos, principalmente elaborados con variedades cornicabra o changlot; los platos de cuchara -con guisos de olla, pucheros y potajes-, que se pueden degustar en los diferentes restaurantes como también elaboraciones como el ajoarriero, el morteruelo o el cachulí, así como también embutidos tradicionales, que además se pueden comprar en las muchas carnicerías que hay; o simplemente degustar elaboraciones dulces, destacando los bollos de magras o sardinas, también conocido como bollo o torta de embutido, son algunas de las muchas opciones gastronómicas a complementar con el turismo enológico.
Y aún hay más para, así, ofrecer una experiencia más que completa, ya que la zona es perfecta para visitar en cualquier época del año, bien sea en Primavera, Verano, Otoño o en Invierno, y todo porque con cada estación hay actividades, fiestas, gastronomía, propuestas, eventos o planes diferentes, algo que podríamos resumir así: «los almendros en flor son los que anuncian la primavera; en verano, el agua es protagonista, ofreciendo zonas de baño llenas de vida gracias a sus visitantes; el otoño, antes de la llegada del frío, da la bienvenida con los tonos de ocre; y en invierno, nada mejor que un buen paseo por sus pueblos para, después, disfrutar del buen vino y el buen comer».
Y es que, queridos amigos, no hace falta recorrer miles de kilómetros, tomar un tren de larga distancia o coger un avión para adentrarse en la tradicional cultura del vino y disfrutar de bellos paisajes donde los viñedos, principalmente, son protagonistas porque Tierra Bobal está aquí, a un paso de la ciudad de Valencia.

En general, Tierra Bobal ofrece diferentes escapadas que se pueden complementar, como una Escapada de vinos, de Paisaje y naturaleza, de Cultura, de Gastronomía de la tierra o de Experiencias.
A continuación, a pesar de que podéis ver todos los planes y propuestas que ofrece Tierra Bobal en http://tierrabobal.es/, vamos a resumiros algunos de sus principales encantos.
CHERA:
Chera es un auténtico paraíso de naturaleza gracias añ Parque Natural de Chera-Sot de Chera y el Parque Geológico de Chera, con formaciones del Jurásico de hace 140 millones de años.

Se trata de un fascinante recorrido por las edades de la tierra. Simas, cuevas, fósiles, barrancos, precipicios, fuentes y cascadas salpican los kilómetros de senderos que hacen del municipio un paraíso para los amantes de la naturaleza.
Además, vestigios de poblados prehistóricos, íberos y romanos y el castillo de Chera, construido por los almorávides en el s. XII, forman parte del gran patrimonio cultural y natural de Chera. Espectacular todo lo que ofrece la población.
Existen diversas rutas para disfrutar de los paisajes y parajes de Chera, que forma junto con Sot de Chera el Parque Natural Chera-Sot de Chera. Rutas como la subida al Pico Ropé, el GR-7/GR-238- E09 El Reatillo a El Rebollar, el PR-CV 101 Ruta de Los Tres Picos, el PR-CV 359 El Reatillo – Chera – Sierra del Burgal o el Itinerario interpretativo de la Cueva Negra del Parque Natural Chera-Sot de Chera, son solo algunas de las opciones.
Además, muy cerca hay más atractivos como el embalse de Buseo o el barranco de la Hoz, todo un espectáculo después de intensas lluvias o durante estaciones con lluvias copiosas.
Destacan el Chorrero y las Cuevas de la Garita, el Chorrero de la Castellana, el Charco de las Lumbres, el Barranco de la Hoz o el Embalse de Buseo, rincones que forman parte del gran patrimonio natural de Chera. Podéis descubrir más en https://tierrabobal.es/chera/
El Chorrero y las Cuevas de la Garita, una maravilla natural en Chera
El Chorrero de La Castellana, la bella cascada del barranco de la Umbría de la Viña de Chera
El Charco de Las Lumbres de Chera, un precioso paraje natural en el curso del río Reatillo
El Barranco de la Hoz de Chera, un precioso rincón junto al Embalse de Buseo
CAMPORROBLES:
Camporrobles se ubica en una de las antiguas rutas de la trashumancia, que hacían parada en un paraje en el que las lagunas (hoy secas) ofrecían agua y pastos.
Del medievo data el barrio más antiguo, el de Paulete. En el s. XVI se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. A principios del s. XX aparecieron industrias como la Fábrica de Harinas San Isidro Labrador y a mediados de siglo llegó el ferrocarril al pueblo.
La joya del municipio es prehistórica. En el s. VIII a. C, los íberos levantaron un poblado fortificado en lo alto del cerro El Molón, en el que se pueden apreciar los restos de muralla y construcciones. Siglos más tarde, el sitio sería ocupado por pobladores musulmanes que levantaron una de las mezquitas más antiguas del territorio del Levante.
Para conocer el parque arqueológico El Molón, un yacimiento que forma parte de la Ruta dels Íbers, el centro de interpretación es visitable concertando cita previa llamando al 96 218 10 06 o al correo de turismo@camporrobles.es, destacando de que existe la posibilidad de degustación de la experiencia de visita + vinos D.O. Utiel-Requena bajo previa reserva.

Los más senderistas tienen diversas opciones a realizar en la zona, como por ejemplo el PR-CV 293 Ruta Íbera, el PR-CV 310 Ruta a Cerro Cardete o el GR-7/GR-238- E03 Camporrobles a La Loberuela.
Por último, especial atención, por ser digno de visita en Camporrobles, la aldea de Loberuela antes mencionada, que Valencia Bonita ya visitó hace años.
Descubre más de Camporrobles en https://tierrabobal.es/camporrobles/
CAUDETE DE LAS FUENTES:
El pueblo con nombre de manantial, CAPUAQUAE Romano, tiene su origen en un cerro, el de Los Villares, donde hace 2.700 años los íberos levantaron una ciudad fortificada, Kelin, desde donde podían controlar la importante ruta entre la meseta y el levante. Siglos más tarde la población abandonó el cerro y se reubicó junto al manantial.

Visitas guiadas gratuitas a la ciudad ibérica de Kelin, el yacimiento de Caudete de las Fuentes
La Fuente Grande y la Fuente Chica, junto al antiguo lavadero, son vestigios de tiempos pasados. Las grandes casonas de la entrada dan fe de la importancia de la villa.
Si subes por las estrechas calles blancas, en lo alto del pueblo puedes tomar la carretera a Fuenterrobles, en este tramo el sendero GR-7, y subir a la Bicuerca. Desde lo alto, la panorámica del pueblo, presidida por la alta torre de la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, es fabulosa.
Descubre más de Caudete de las Fuentes en https://tierrabobal.es/caudete-de-las-fuentes/
FUENTERROBLES:
Desde la Sierra de la Bicuerca se extiende hacia el oeste un mar de almendros hasta llegar a la población de Fuenterrobles, con la inconfundible robustez de la torre de la Iglesia de Santiago Apóstol.
Una población de raíces íberas o romanas, fundada a orillas de un manantial. El agua continúa brotando en la fuentes del Concejo y la de Enrique Pedrón, y permitió la construcción de un lavadero público que se ha restaurado y puede visitarse.

La memoria de la villa sigue viva en la Colección Museográfica Vida Rural, donde se conservan enseres y aperos cotidianos hasta el siglo pasado.
Fuenterrobles atrae a ciclistas, paseantes y amantes de la naturaleza. Hay rutas de BTT y senderismo en el entorno de La Bicuerca, con hitos como la torre del Telégrafo. El tramo del Camino de Santiago que une Valencia con Cuenca bordea la sierra y ofrece menor dificultad. Así mismo, por los alrededores, se han catalogado los árboles singulares y monumentales del municipio para su protección y disfrute por parte de residentes y visitantes.
Fuenterrobles dispone de varios recursos turísticos o patrimoniales a visitar, como por ejemplo el GR-7/GR-238- E02 Fuenterrobles a Camporrobles o la Torre de Telegrafía Óptica de Fuenterrobles, torre que se puede visitar realizando el PR-CV 406 Torre del Telégrafo.
Además, existen otros itinerarios por Fuenterrobles que el propio ayuntamiento promociona:
- Itinerario 1 – Del Tilo de la Cooperativa al Tilo de la Talayuela
- Itinerario 2 – Por la Hoya Verlante y la Barraca Pozuelo
- Itinerario 3 – A la Cueva del Cid y el Pino del Tío Fabio
- Itinerario 4 – Los caminos del Agua, los Ganados y las Gentes
- Itinerario 5 – Al Molino Ribau, los Altos de Taus y el Gollizno
- Itinerario 6 – Por la Vereda al Telégrafo y la Peladilla
- Itinerario 7 – Al Pino Tumbado del Cerro Pelao
Descubre más de Fuenterrobles en https://tierrabobal.es/fuenterrobles/
REQUENA:
Villa medieval donde confluyen vestigios musulmanes, el barrio de los nobles cristiano o la antigua judería. Y bajo calles y plazas, una ciudad subterránea, almacén, bodega y refugio y osario. Espectacular.
Requena está compuesta por tres barrios históricos. El Barrio de la Villa, con las casas blasonadas de la calle Santa María y dos bellos templos góticos: Santa María y San Salvador, la hermosa iglesia de San Nicolás y la Torre del Homenaje. Bajo la plaza Albornoz, la entrada a la red de cuevas y túneles que avanzan bajo calles, plazas y casas.

El Barrio de la Villa es sin duda su gran atractivo, donde se encuentra Santa María, el museo de la arqueología del vino en San Nicolás, las Cuevas de la Villa, la Plaza del Albornoz, el Callejón Panigua, el arte urbano presente en los muros de algunas fachadas, el Museo de la Seda o el Palacio del Cid, entre otros puntos.
La Villa de Requena, un paseo por su bello barrio histórico, su gastronomía, cultura y patrimonio
El lugar de Requena donde la leyenda del Cid Campeador y el vino se funden
Los túneles de Requena, un nuevo atractivo turístico de la ciudad
Y en lo más alto, el Castillo. El Barrio de las Peñas, el segundo más antiguo de Requena, que fue formado tras la conquista castellana y la consiguiente expulsión de los pastores y labriegos moriscos del Barrio de la Villa. Y, por último, el Arrabal del Carmen, junto al convento del mismo nombre, que acogió a la población judía desplazada del casco antiguo.
Fuera ya del núcleo de Requena encontramos una aldea que destaca por tener una vieja noria de riego en funcionamiento, la última en la Comunitat Valenciana. Es en ese punto, además, donde el río se convierte en zona de baño en periodo estival.
Descubriendo Casas del Río, una pequeña y encantadora aldea de Requena
La Noria de Casas del Río, la última noria de riego que se mantiene activa en la Comunitat
Desde el lagar íbero de la Solana de las Pilillas, esta ha sido tierra de vinos. Sin embargo, el esplendor de Requena en el s. XVIII no fue gracias al vino sino a la seda. Cientos de telares operaban en la villa, tejiendo paño de lana y, más adelante, seda. La tradición vinícola siguió ahí, y hoy la ciudad de Requena es el punto de partida para descubrir el universo del vino de Tierra Bobal.
La Solana de las Pilillas, el yacimiento de producción de vino más antiguo de la península ibérica
No podemos olvidarnos de mencionar el Parque Natural Hoces del Cabriel, del que comparten término municipal Villargordo del Cabriel, Venta del Moro o la propia Requena. Desde los Baños de Fuente Podrida hasta Casas del Río, donde el Cabriel es en cierto modo más «tratable» y que corresponde a Requena, es en este tramo donde aparecen dos ramblas más importantes: las de Albosa y de Caballero.
Para quien no lo sepa, el río Cabriel ejerce de límite o frontera entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana, y es en la ribera castellano-manchega donde existe la protección bajo la figura de reserva natural, por eso recibe el nombre de Reserva natural de las Hoces del Cabriel.
Destacar, por último, las dos fiestas más importantes que tienen lugar en Requena: la Feria del Embutido (cada mes de febrero) y la Feria y Fiesta de la Vendimia (desde finales de agosto a principios de diciembre). Y por supuesto, no os olvidéis en probar su famoso bollo.
Bollo de Requena o torta de embutido, una delicia gastronómica del interior de Valencia
Descubre más de Requena en https://tierrabobal.es/requena/
SINARCAS:
En Sinarcas confluyen Valencia, Teruel y Cuenca, meseta y sierras, viñedos y paisajes. Poblado desde tiempos de los íberos, el pueblo ha mantenido sus tradiciones y está orgulloso de su legado. Pasea por el pueblo y, si quieres saber cómo se vivía antaño, visita el magnífico Ecomuseo del Hábitat Rural, una casa antigua restaurada donde se exhiben aperos, herramientas, muebles y utensilios de época. Muy cerca, la iglesia de Santiago Apóstol.
El pueblo está rodeado de monte, pinadas que en otoño son un destino para los amantes de los rebollones. Varios senderos parten de Las Viñuelas, un centro de turismo rural, para explorar un entorno natural privilegiado, con varios espacios protegidos. Las microrreservas Los Lavajos y Las Hoyuelas son ideales para avistar aves, especialmente en septiembre, en plena migración.
No os podéis perder una visita al Museo del Cereal, la antigua fábrica de harinas de Sinarcas, lugar donde se realizan visitas guiadas durante todo el año. Para ella, contactar con el Centro de Turismo Rural «Las Viñuelas» al teléfono 96 218 40 24.
No dudéis en acudir cada verano a HUE-VIN, el encuentro gastro-enológico que fusiona el vino local, el mundo del huevo y su gastronomía, la cultura y música en directo.
Destacan, además, una ruta en término de Sinarcas muy especial, junto al Charco Negro: los estrechos del Arroyo Regajo.

La bella ruta acuática de Sinarcas y Benagéber, los Estrechos del Arroyo Regajo y la Pardala
El Charco Negro de Sinarcas, un paraje que fue zona de camping con piscina y merenderos
Descubre más de Sinarcas en https://tierrabobal.es/sinarcas/
UTIEL:
Bajo las estrechas callejuelas del casco histórico medieval surge una ciudad subterránea de túneles y bodegas bajo las casas, donde se conservaban tinajas de vino.
Desde la distancia, la torre de la bellísima iglesia gótica de Nuestra Señora de la Asunción domina la ciudad a sus pies. A un lado, el sobrio edificio del Ayuntamiento conforma la plaza que fue el centro neurálgico de la villa medieval de callejones estrechos en torno a la calle Real y la calle Santa María, donde aún pervive el pequeño comercio tradicional.
El Museo de la Miel y la Cera muestra una singular prensa utilizada para extraer la miel y la cera de los panales, y el Museo Municipal en la Casa Alamanzón. El Museo de la Vid y el Vino frente a la estación de tren que posibilitó el despegue económico de la población en el s. XX, donde se habla de la verdadera vocación de Utiel.
Podéis también dejaros llevar para descubrir su casco antiguo gracias a sus murales de arte urbano o rincones como el café modernista Salón-Pérez ubicado en la calle Santa María, que abre por las tardes principalmente.
También se puede visitar, de manera gratuita, las bodegas subterráneas de Puerta del Sol y el refugio antiaéreo de Utiel concertando visita en la oficina de Turismo Utiel al teléfono 96 217 02 22 o al 637 83 86 58, también WhatsApp -el correo es turismo@utiel.es-, no sin olvidarnos que junto a la oficina de turismo se encuentran las bodegas de Puerta Nueva. Además, existe una bella cueva privada que vale la pena visitar para conocer la historia de cuevas que se ubicaban bajo muchas casas: la de Rosario y Nicolás.
Descubre GRATIS las bodegas subterráneas de Puerta del Sol y el refugio antiaéreo de Utiel
Utiel es la cabecera municipal, de quien dependen cinco aldeas: Las Casas, Los Corrales, Las Cuevas, La Torre y Estenas, asentamientos probablemente de origen íbero o romano.
Otro punto natural digno de visita es el Negrete Park, un parque deportivo natural único para estar en la naturaleza cuya página es https://negretepark.es/. Allí se encuentra el Correlín o Circuito de orientación deportiva del Negrete Park, un circuito permanente de orientación deportiva, ubicado en el paraje “Las Cabezuelas”, que cuenta con una extensión de 1,5 km2 y un total de 30 balizas.
En el mapa, que está disponible en las oficinas de Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Utiel, y en la página web del “Negrete Park”, se proponen tres recorridos, pero cada deportista puede crear sus propios circuitos, ya que, con un poco de imaginación, las combinaciones son infinitas. Además, en el panel de inicio del circuito se explica como realizar cualquiera de los tres recorridos propuestos mediante el escaneo de códigos QR con tu móvil, a través de 2 aplicaciones de descarga gratuita.
Por último, si hay un lugar de Utiel que no podemos olvidar mencionar ese es la Ermita de Nuestra Señora del Remedio de Utiel, rincón patrimonial espectacular, muy bonito para pasar el día o conocer, y desde donde parten diversas rutas de senderismo. Y es que la Sierra del Negrete, con el monasterio de Nuestra Señora del Remedio, es otro de sus grandes atractivos.
No dudéis visitar Utiel durante sus fiestas más importantes: Utiel Gastronómica (cada mes de octubre), la Feria y Fiestas (a principios de septiembre), la recreación de la histórica Batalla del Tollo (cada mes de agosto) o la ya famosa noche de Utiel 250 años a la luz de las Velas (en verano). Descubre mucho más de Utiel en https://tierrabobal.es/utiel/

VENTA DEL MORO:
Por el municipio de la Venta del Moro discurre el río Cabriel en 50 km de hoces, gargantas y cuchillos que son destino para el turismo de naturaleza y aventura. Para admirar gran parte de este recorrido, podéis optar por realizar la ruta de los miradores.
La Ruta de los Miradores de Venta del Moro, un bello itinerario en las Hoces del Cabriel
El PN Hoces del Cabriel es un espacio de extraordinario valor ambiental integrado en la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel, que ofrece paisajes absolutamente cautivadores y una biodiversidad poco común, con tejones, zorros, jabalíes, comadrejas e incluso nutrias. El parque es ZEPA, un paraíso para los ornitólogos. Las aguas frías y cristalinas del río son perfectas para la práctica de deportes acuáticos como el rafting. Numerosos senderos ideales para caminar o para ir en bicicleta atraviesan el parque, y ofrecen impactantes vistas sobre las hoces y cuchillos.
El Parque natural de las Hoces del Cabriel, la joya de La Plana de Utiel-Requena
Al igual que Requena, otro punto a visitar es el Parque Natural Hoces del Cabriel, el cual dispone de 31.446 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Villagordo del Cabriel, la ya mencionada Requena o la propia Venta del Moro. Las Hoces, comenzando en la Hoz de Vicente por El Purgatorio hasta Vadocañas con su puente de origen romano, donde éstas son más espectaculares por estar en cañonadas, y luego Tamayo, El Tete, El Tochar y el Retorno, siendo esta zona la que corresponde a Venta del Moro.
Como ya hemos mencionado, el río, el Cabriel, ejerce de límite o frontera entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana, la ribera castellano-manchega está protegida bajo la figura de reserva natural, por eso recibe el nombre de Reserva natural de las Hoces del Cabriel.
El Puente de Vadocañas, un puente sobre el río Cabriel de un ojo que conserva una inscripción datada en el 1691 y otra inscripción de más difícil lectura, es sin duda alguna uno de los puntos más bonitos a visitar de Venta del Moro. Se supone que por el puente pasaba el camino romano que enlazaba las tierras de Cuenca, pasando por Iniesta, hacia Requena y Valencia. En verano, además, es una zona de baño conocida por los lugareños.
Por cierto, en el mismo término de Venta del Moro se ubica el Centro de Interpretación Parque Natural de las Hoces del Cabriel, ubicado en C. Sindicato Agrícola, S/N, de Venta del Moro, con horario de apertura de 09:00 a 14:00 horas de lunes a domingo y teléfono 963 18 92 22.

En cuanto al pueblo de Venta del Moro, de origen medieval, se construyó en torno a la Iglesia de la Virgen de Loreto en el S. XVIII, pero en el término municipal hay seis aldeas más.
Descubre más de Venta del Moro en https://tierrabobal.es/venta-del-moro/
VILLARGORDO DEL CABRIEL:
Un lugar privilegiado entre el río y el embalse. A pocos kilómetros del embalse de Contreras, en la frontera ya con Cuenca, se levanta Villargordo del Cabriel, tomando su nombre del río que ofreció a íberos y romanos un lugar fértil donde establecerse.
Por Villargordo del Cabriel discurre el antiguo camino que unía Madrid y Valencia (antigua N-III hasta 1975), y encontramos viejas estructuras militares, como búnkeres y trincheras -entre otros-, de los diversos episodios bélicos más destacados desde el s. XIX hasta la Guerra Civil española -como son las guerras napoleónicas, las tres guerras carlistas y el mencionado conflicto nacional que tuvo lugar entre 1936 y 1939-. La carretera en sí es una de las carreteras históricas con el trazado mejor conservado de España, obra de Lucio del valle, autor del canal de Isabel II o introductor de los estudios universitarios de ingeniería en España.
No podéis olvidaros visitar el puerto y carretera de las cabrillas o la ruta de las trincheras, enclavado en el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, un lugar muy interesante donde la historia y el medio ambiente van unidos. Desde el paraje de Peña blanca, con aparcamiento, salen rutas de senderismo muy bonitas para disfrutar de unos de los parajes más espectaculares del parque: la cercana ruta de los Cuchillos de Contreras, una de las rutas más bonitas para hacer en la zona.
La Ruta de los Cuchillos de Contreras se cierra al público y ya no es posible realizarla
De los orígenes árabes del pueblo hablan las calles estrechas del casco antiguo. En el s. XVIII se alzó la parroquia de San Roque, patrón de la localidad.
El entorno natural es perfecto para el senderismo y las rutas en bicicleta, y te permitirán conocer espacios tan interesantes como las trincheras de la guerra civil, el Telégrafo y las salinas. Las mejores vistas sobre el río Cabriel, desde el Mirador de la Peña Blanca y el Pico Moluengo.
Para conocer parte de las viejas construcciones bélicas mencionadas, y otros puntos naturales a destacar, podemos realizar la ruta de Wikiloc | Ruta Villagordo del Cabriel-Trincheras de Contreras-Barranco Moluengo-Hoces del Cabriel- Mirador de las Peñas Blancas o también la de Wikiloc | Ruta VILLARGORDO DEL CABRIEL-TRINCHERAS,BUNQUER Y TELEGRAFO.

Por cierto, no podemos olvidar hablar de la llamada Ruta Ornitológica de Villargordo del Cabriel, una ruta cuyo inicio y final es el área recreativa del Cerro de la Cabeza y que consta de 16 kilómetros, donde a lo largo de su recorrido existen balizas que incluyen un código QR para identificar las aves y sus cantos -hay que tener en cuenta las épocas propicias para hacer esta ruta, antes de la llegada del otoño, en octubre, o pasado el invierno-.

Como ya hemos repetido en 2 ocasiones antes, el Parque Natural Hoces del Cabriel, el cual dispone de 31.446 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Requena, Venta del Moro o el propio Villargordo del Cabriel, es uno de los puntos a visitar. Desde Contreras hasta los Cuchillos y Fuenseca, corresponde a Villargordo del Cabriel, lo que supone el inicio del paraje de las Hoces. Mencionar de nuevo, por última vez, que dado que el Cabriel ejerce de límite entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana, la ribera castellano-manchega está protegida bajo la figura de reserva natural, por eso recibe el nombre de Reserva natural de las Hoces del Cabriel.
Podéis descubrir más de Villargordo del Cabriel en https://tierrabobal.es/villargordo-del-cabriel/
MÁS SOBRE LAS 37 ALDEAS EN: https://tierrabobal.es/aldeas/
Las 37 aldeas son las guardianas del paisaje de Tierra Bobal, principalmente de su patrimonio natural y cultural: manantiales y fuentes, molinos antiguos y norias, antiguas casas-cueva, caseríos, construcciones modernistas, antiguos lavaderos, azudes sobre el río, iglesias y ermitas, árboles centenarios y carrascales, restos arqueológicos (íberos, romanos o medievales), pozos y salinas, forman parte de este gran patrimonio.
Para terminar, en el portal web de Tierra Bobal, en http://tierrabobal.es/, podréis encontrar todos los pueblos, planes y propuestas que ofrece esta tierra de interior para, así, poder preparar una escapada perfecta en esta bella zona de la provincia de Valencia. Más detalles en:
- Dónde comer – más información en https://tierrabobal.es/comer/
- Dónde dormir – más información en https://tierrabobal.es/dormir/
- Bodegas a visitar- más información en https://tierrabobal.es/bodegas/
- Espacios naturales – más información en https://tierrabobal.es/espacios-naturales
- Espacios culturales – más información en https://tierrabobal.es/espacios-culturales
- Turismo activo -más información en https://tierrabobal.es/turismo-activo/
- Rutas y senderismo – más información en https://tierrabobal.es/rutas-y-senderos
- Patrimonio que conocer -más información en https://tierrabobal.es/patrimonio
