La ruta o el Camino del Cid es un itinerario turístico cultural que sigue las huellas del famoso personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar (EL CID CAMPEADOR), utilizando como principal guía de viaje el «Cantar de mío Cid», uno de los grandes poemas épicos medievales de la literatura universal y de nuestra cultura valenciana e histórica.

El Camino atraviesa, mediante rutas de entre 50 y 300 km que se van uniendo unas con otras, cuatro comunidades autónomas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana) por zonas en general con baja densidad demográfica, y de una gran riqueza medioambiental e histórico cultural, siendo sin duda alguna una posibilidad única de conocer una parte de España desde una perspectiva diferente: La de los ojos del Cid.
El camino puede ser recorrido a pie, siendo apto para senderistas, en bicicleta o en vehículos a motor, como un coche o una moto, aunque para esta última opción puede que el usuario se pierda gran parte de la ruta debido a que no puede atravesar vías solo alcanzables a pie o en bicicleta.
En nuestra Comunidad se pueden recorrer ciertas rutas en las que se estructuran en tramos o rutas vertebrales, anillos o ramales.
Podéis hacer las siguientes rutas:
LA CONQUISTA DE VALENCIA:

Cella fue el lugar elegido por el Cid para esperar a quienes quisieran acompañarle a conquistar Valencia, y es también el punto de partida de esta ruta que finaliza en la ciudad soñada por el Cid. Desde Cella (Teruel) a Valencia. Modalidades: a pie, BTT, cicloturismo clásico, vehículos a motor como coches o motos.
LA DEFENSA DEL SUR:
Un recorrido histórico siguiendo la ruta de castillos islámicos hasta Orihuela, el lugar más al sur que el Cid logró someter. Desde Valencia a Orihuela (Alicante). Modalidades: a pie, BTT, cicloturismo clásico, vehículos a motor como coches o motos.
LOS ANILLOS:
Los anillos son circuitos de estructura circular con identidad propia dentro del Camino y que entre ellos, podéis recorrer los siguientes en la Comunidad Valenciana:
- Anillo del Maestrazgo (Teruel y Castellón):
Un impresionante recorrido por la Sierra del Maestrazgo que, ya en su descenso, tiene a Onda como referente literario. Se enlaza desde la ruta de La Conquista de Valencia. Modalidades: cicloturismo clásico y vehículos a motor como coches o motos. RUTA ANILLO DEL MAESTRAZGO
- Anillo de Morella (Teruel y Castellón):
Un pequeño anillo de alto valor histórico, literario, cultural y medioambiental, que tiene como referente literario cidiano a Olocau del Rey, y a Morella como referente histórico. Se enlaza desde el Anillo del Maestrazgo. Modalidades: cicloturismo clásico y vehículos a motor como coches o motos. RUTA ANILLO DE MORELLA
- Anillo de la Taifa de Valencia (Valencia):
Este anillo, está aún en fase de proyecto, tiene un marcado carácter senderista y cicloturista. Tendrá como localidades de referencia a Xátiva, la Peña Cadiella (enclave estratégico de gran importancia para el Cid, situado en los términos municipales de Beniatjar y Otos) y Gandia.
LOS RAMALES:
Los ramales son rutas lineales que unen determinadas poblaciones e itinerarios con los tramos o rutas vertebrales:
- Ramal de Castellón (Valencia – Castellón):
Une la ciudad de Castellón con Sagunt, siguiendo la línea defensiva creada por el Cid, según el Cantar. Enlaza con la ruta La Conquista de Valencia. Modalidades: vehículos a motor como coches o motos. RUTA RAMAL DE CASTELLÓN
- Ramal de Olocau (Sendero) (Valencia):
Un pequeño ramal aún en fase de proyecto que unirá dos localidades “cidianas”, Puig y Olocau, a través de Serra.
También podéis consultar las diferentes rutas que se encuentran en la página oficial para hacer el recorrido por toda España:
- El Camino del Cid para senderistas
- Camino del Cid: rutas en BTT-MTB
- Camino del Cid: rutas cicloturistas por carretera
- Camino del Cid en coche o moto
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: