¿Sabías que la primera referencia, o la más antigua, sobre una fábrica de papel en Europa es sobre la que hubo en Xàtiva?

Cabe decir de antemano, que por lo contrario que se suele decir sobre Abú Masaifa, no existe prueba alguna ni se ha demostrado aún (ni la habrá, puesto que las supuestas pruebas si es que las había se quemaron por orden de Felipe V en 1707), la conocida teoría de los Masaifistas (la de que en 1056 Abú Masaifa construyó en Xàtiva la primera fábrica de papel), en la que un tal Ferrero Balaguer se inventó una historia para una revista madrileña en 1931 tras obtener un archivo familiar de “excelentes e impecables condiciones” (que nunca jamás se ha visto ni fotografiado y que no tiene sentido alguno que apareciera de la nada después de más de 200 años tras los incendios de Felipe V).
De aquella historia se hizo eco el cronista Carlos Sarthou Carreres, de Xàtiva (sí, el mismo que pidió tomar una de las decisiones más influyentes de la ciudad, que fue la de recomendar que el cuadro de Felipe V que se ubica en el Museo del Almudín de Játiva fuese colocado al revés y que no fuese puesto en su correcta posición hasta que un monarca no se disculpase por las tres veces que mandó quemar y destruir la ciudad). Sobre esta afirmación, es una de tantas que se estiman y que cabe especial lectura las diferentes versiones sobre quién es el autor de colgar el cuadro boca abaja en, por ejemplo, el artículo de Levante EMV (PINCHA AQUÍ)


Sarthou dijo en 1942 que había que remontarse al nacimiento del papel en Xàtiva, o introducción mejor dicho, por un tal Abú Masaifa en 1056, que la fabricación de papel con paja de arroz y grasa animal por parte de su hijo Matumin fue en 1071, que la instalación de la primera fábrica de papel en Europa con una treintena de trabajadores fue en 1074, que el traslado de esta a Denia fue en 1084 tras ser arrasada por el Cid regresando en 1097 y que tras la muerte de Abú Masaida en 1099, si hijo se hizo cargo del negocio.
Así pues, algunos estudiosos aparte de Sarthou, han basado la vía española como primera penetración del papel en Europa, apoyándose en la leyenda de Abú Masaifa, que dice que en Xàtiva se estableció el primer molino papelero en el año 1056; sin embargo, no hay demostración alguna ni documentada sobre tal cosa (Véase VENTURA, Agustí, “Origens del paper a Xàtiva”, en La imprenta valenciana, Valencia, 1990, pp. 123-142 y a VALLS, Oriol, o.c., p. 130, además de la disposición datada en el estudio y recopilación de “Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Vol. V o las “Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe” por GVArestaura).
Hasta la actualidad sólo se admite como las primeras alusiones al papel español las que hace Xerif Aledris (El Edrisi) – años 1100-1172 – , en su obra “Recreo de quien desee recorrer el mundo o Libro Rogenario”; véase ASENJO, José Luis “Acerca de El Edrisi”, en Actas del II Congreso Nacional de Historia del Papel en España, Cuenca, 1997, pp. 61-63.
Así pues, tal afirmación sirve para datar a Xàtiva sobre las primeras alusiones al papel español en el año 1154, donde el geógrafo árabe El Edrisi escribió: «Játiva es una bonita villa con castillos, se fabrica papel como no se encuentra otro en el mundo. Se expide en Oriente y Occidente».
Por cierto, una última curiosidad que os gustará a muchos ¿Sabíais que la palabra “paper” en inglés proviene de la valenciana “paper” gracias a que fuimos potencia exportadora a la vieja Europa? A pesar de la etimología de la palabra paper en nuestra lengua, esta proviene del latín papyrus y a su vez de la traducción de la griega papyros, de la cual se esconde una bonita leyenda en la que se dice que un griego, desconocedor de los papiros, pregunto a un egipcio que eran aquellas láminas, a lo cual el egipcio le contesto “No lo toques, es del faraón”, lo que se puede escribir PPR usando hieroglíficos egipcios (ἱερός (hierós), o lo que es lo mismo “sagrado” y γλύφειν (glýphein) «escrita»), y de ahí proviene la palabra papyros.Fuentes:
- De importante lectura: “Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe” por GVArestaura, páginas 24, 25 y 26. (PINCHA AQUÍ)
- Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Vol. V. (1998- 1999), en la página 127.
- Artículo de Interempresas
- Archivo de Las Provincias
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Comparte si te gusta en alguna de las siguientes redes sociales: