• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

Los Silos de Burjassot, una de las joyas subterráneas de la ingeniería valenciana

por ValenciaBonita
11 octubre, 2023
en HISTORIA Y TRADICIONES, PATRIMONIO Y CULTURA
2
Los Silos de Burjassot, una de las joyas subterráneas de la ingeniería valenciana

Silos de Burjassot

774
COMPARTIDO
5.2k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter

Burjassot reabrió el pasado mes de abril de 2022 la explanada del Patio de los Silos tras estar cuatro años cerrada al público por las obras de restauración tras el derrumbe de parte del muro perimetral en 2018 y luego la pandemia. La explanada está abierta de 09:00 a 21:00 horas para el paseo y descanso de todas aquellas personas que quieran disfrutar de uno de los lugares más emblemáticos la población valenciana.

A lo largo de los últimos años, como por ejemplo en enero de 2020 -cuando el Ayuntamiento de Burjassot iniciaba obras de emergencia sobre la ampliación de la obra ya realizada en el muro noreste del Patio de Los Silos tras el derrumbe sufrido el 18 de septiembre de 2018-, los Silos han estado prácticamente en el olvido, si bien es cierto que Ayuntamiento de Valencia, Ayuntamiento de Burjassot y Generalitat han trabajado de manera conjunto para efectuar obras de emergencia y consolidación en los Silos, con mayor o menor acierto.

 

Fue en el mes de noviembre de 2019 cuando el Ayuntamiento de Valencia propuso a Burjassot que se encargase de su uso, gestión y mantenimiento durante 50 años. El muro del Patio de Los Silos cedió a mediados de septiembre de 2018 por las fuertes lluvias en el municipio.

 

Una de las últimas noticias, antes de la apertura de la explanada de abril de 2022, fue la que comunicó la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia, quien aprobó a fecha de 2 de julio de 2021 el impulso de la rehabilitación y puesta en valor del conjunto monumental del Patio de Les Sitges de Burjassot. Dicho convenio manifestaba voluntad del Ayuntamiento de Valencia de poner a disposición el inmueble para la ejecución de las obras, por lo que el Ayuntamiento de Burjassot facilitaba al Ministerio toda la información necesaria, incluidos planos, fotografías y documentación urbanística. 

LA HISTORIA DE LOS SILOS DE BURJASSOT:

  • El conjunto de los Silos de Burjassot, es una de las obras de ingeniería valenciana más relevantes construida a finales del siglo XVI.

En la Valencia del siglo XVI tuvieron lugar graves e importantes acontecimientos, como los prolongados periodos de hambruna; el aumento demográfico, que incrementó la demanda de víveres; la desestabilizadora fluctuación del precio del trigo; y también el relevante comercio de la cuenca mediterránea, que obligaron a los prohombres encargados del gobierno de la capital del Reino a decidir, entre otras medidas, la construcción de silos, con el fin de asegurar la principal fuente de alimenticia durante largo tiempo, eligiendo Burjassot para su ubicación. Siglos atrás, el Reino de Valencia vivió, hasta esa fecha, grandes cambios importantes, tanto culturales (con el siglo de Oro valenciano, por ejemplo), demográficos (con un importante aumento de población) o arquitectónicos, donde, por ejemplo, la Junta de Murs i Valls (de la que os hablamos en nuestro artículo del banco de Magistrados), participó en gran parte de esos cambios.

Hasta ese momento, el Reino de Valencia debía comprar el trigo al Reino de Castilla y al Reino de Aragón, los cuales, a su vez, eran deficitarios algunos años debido a las malas cosechas que se produjeron. La alternativa fue potenciar la importación de trigo siciliano por vía marítima, pero las grandes cantidades de trigo que llegaban a la playa de El Grao, no podían ser almacenadas en almacenes o lugares habilitados para ello (como el Almudín), debido a sus malas condiciones de almacenaje, pudiendo echarse a perder todo el trigo importado. Para evitar dichos problemas, el gobierno de la ciudad (el Consell) decidió la construcción de los silos en un enclave perfecto para ello: Burjassot.  Todo ello se encargó al maestro cantero Sancho Camino, también conocido en esa época como “mestre de fer sitjes”. Le encargaron la construcción de tres silos “del terme de Burjaçot” que se van a rellenar el 5 de Octubre de 1573 en “58 cafiços de forment net del vengut de Sisilia” como dicen los Manuals de Consells, tal y como nos cuenta el estudio de Sonia Cano Pomer. 

Montesinos i Ramiro (1844(. Explanada de los Silos. Aguadas sobre papel.
Montesinos i Ramiro (1844). Explanada de los Silos. Aguadas sobre papel.

En su construcción actuaron diversidad de gremios, desde maestros de obra (sobreestants) hasta constructores de tapia (tapiadors) que comenzaron a construirla en 1573 y se finalizó la obra en 1788. La inscripción que figuraba en una de las paredes de los almacenes sirvió para datar perfectamente la obra:

D.O.M. LA ILUSTRE CIUDAD DE VALENCIA COMENZÓ LA OBRA DE ESTOS 41 SILOS, CAPAZ DE 22270 CAHICES DE TRIGO, EL AÑO 1573. DESPUÉS DE 215 AÑOS EN 31 DE MAYO DE 1788.

A la loma sobre la que se construyeron los silos, se accede por una puerta que conduce a una explanada de forma casi cuadrada, enlosada y cercada, donde ya en ella se pueden observar las aberturas (llamadas «pilones» o tapas) por las cuales se introducía el trigo y se sellaba para su fácil almacenaje y uso. En un principio éste sistema no era el que actualmente se puede observar, dado que fue mejorado con el paso del tiempo.

IMG_1088
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1089
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1092
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

En esta misma explanada se observan casas para los dependientes o quienes cumplían la función de vigilar el lugar, una cruz gótica con un Cristo, la ermita de San Roque y la Virgen de la Cabeza, vinculada ésta última al Patriarca San Juan de Ribera, que adquirió el señorío del lugar para el Colegio del Corpus Christi y del que Las Provincias en 1901 citaba como «el primer veraneante de Paterna». Basta con leer el recorte que hemos rescatado en prensa escrita. 

Las Provincias : diario de Valencia (22/08/1899)
Las Provincias : diario de Valencia (22/08/1899)
IMG_1091
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1096
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

La disposición subterránea de los silos cumplía una doble función: por un lado la seguridad en la custodia con un personal mínimo; por el otro, las condiciones naturales que ofrecía el lugar, situado en una colina seca y fácil de excavar junto con el uso de revestimientos, lo que ayudo a evitar en gran parte algunas problemáticas que se presentaban.

La función de estos depósitos subterráneos fue la de almacenar grandes cantidades de grano en condiciones adecuadas para su conservación, evitando la humedad y la presencia de insectos. Así, pudo garantizarse el abastecimiento sostenido a la ciudad de Valencia y su entorno hasta bien entrado el siglo XVIII, lo que facilitó el control de los precios y la transacción del cercal, al igual que una mayor estabilidad social y económica.

La construcción de los silos debía de garantizar el almacenamiento de todo el trigo importado y su conservación por largo tiempo para todo el Reino de Valencia.

La elección de Burjassot para excavar estos grandes depósitos, de los que se conservan 41 y que pudimos visitar 6 (aunque se construyeron más antaño), se debió a la proximidad a Valencia y el puerto y su particular orografía y clima, que el naturalista Cavanilles describió del siguiente modo:

“…se halla la población en la cuesta suave de una humilde loma, sumamente seca por naturaleza, y por eso, oportuna para el objeto que se propusieron los antiguos de conservar el trigo baxo de tierra…” 

Además de éstas causas para su elección, la de un lugar idóneo para la realización de los silos, por ser un enclave estratégico, y las condiciones de temperatura y conservación, muy apta para construir en él cuevas o silos donde la temperatura no sufre grandes variaciones y la humedad media es de 61º higométricos además de que el viento dominante en esta zona es muy seco tanto en verano como en invierno, habría que sumar la elección del lugar por
la relevancia social del dueño del señorío de Burjassot en el momento de su inicio de construcción: Bernat Simó, tal y como nos cuenta el estudio de Sonia Cano Pomer.

El suelo sobre el que se construyó es el óptimo para este fin y es de tipo limo-arcilloso. Las piedras dispuestas en el enlosado de la plaza son de tipo caliza y procedían de canteras próximas.

En la actualidad, los Silos de Burjassot se hallan por dentro en un estado de deterioro avanzado, que exige actuaciones urgentes. Y en ello vienen trabajando, desde hace años y calladamente, técnicos y especialistas en materia de restauración realizando pacientes trabajos de campo en el interior de los silos que son accesibles (6).  La entrada a éstos se encuentra en el Passeig de Concepció Arenal y fueron abiertos al público, para visitas guiadas, en abril de 2015.

Como anécdota cabe decir que Los Silos de Burjassot aparecen en la película «Tintín y el misterio de las naranjas azules» (Tintin et les oranges bleues, 1964), en las escenas comprendidas desde el minuto 53:39 hasta el minuto 58:40.

ATENCIÓN: fecha de noviembre de 2022, si estáis pensando en acercaros para visitarlos por dentro en algún horario en concreto, no es posible en estos momentos. En el futuro, habrá visitas para quienes deseen conocer en profundidad el monumento, su origen e historia, su función, curiosidades, su estado actual, etcétera.

IMG_1110
Entrada por el Passeig de Concepció Arenal. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1112
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1111
Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Además, también desde el exterior, se han realizado análisis y estudios de la construcción y patología del monumento, gracias a sofisticados medios técnicos.

En los primeros datos recopilados en el siglo XVIII, la capacidad de los silos oscilaba entre los 113 y los 1.278 cahíces. El Cahíz era una medida de capacidad para grano, legumbres y otros alimentos sólidos, variable según las regiones.

Los silos seguían usándose a principios del siglo XX (1907) y el conjunto de los Silos de Burjassot fue declarado Monumento Artístico de carácter Nacional en 1982. Cabe decir que aunque están situados en el término municipal de Burjassot, son propiedad del Ayuntamiento de Valencia, que cedió el uso al Ayuntamiento de Burjassot el 7 de febrero de 1975. 

IMG_1116
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1119
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1120
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1127
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1129
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1132
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂
IMG_1131
Interior de Los Silos de Burjassot. Fuente: © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Como último apunte, los Silos fueron utilizados como refugio durante la Guerra Civil Española, de los cuales pudimos observar el recorrido que hicimos hace años y que fueron testigos de aquella guerra en España. La idea fue, tras conectarse los silos por túneles, proporcionar un refugio en caso de que Burjassot fuese bombardeada, además de dar cobijo, y ofrecer un lugar secreto, a republicanos, que también almacenaban sus armas.

 

Fotos de valenciabonita.es

Síguenos en Facebook: Valencia Bonita

Síguenos en Twitter: @valenciabonita_

Síguenos en Telegram: @valenciabonita

 

 

 

 

Entrada anterior

XII Jornada de Puertas Abiertas del monasterio de San Miguel de los Reyes para conocer sus encantos

Siguiente entrada

La Fiesta de la Siega del Arroz llenará Catarroja de actividades el domingo 25 de septiembre

Entradas relacionadas

PATRIMONIO Y CULTURA

El Canto de la Sibila, un drama paralitúrgico medieval que se interpreta en la Catedral de Valencia

por ValenciaBonita
30 noviembre, 2023
Guadassuar celebra la rehabilitación y restauración de su preciosa iglesia parroquial
PATRIMONIO Y CULTURA

Guadassuar celebra la rehabilitación y restauración de su preciosa iglesia parroquial

por ValenciaBonita
24 noviembre, 2023
La Ceramo, una vieja fábrica de Valencia de estilo neomudéjar, en ruinas y sin proyecto alguno
PATRIMONIO Y CULTURA

La Valencia en ruinas: un repaso al patrimonio olvidado y pendiente de recuperar en la ciudad

por ValenciaBonita
29 noviembre, 2023
El Castillo de Petrés reabre sus puertas tras décadas de abandono total
PATRIMONIO Y CULTURA

El Castillo de Petrés reabre sus puertas tras décadas de abandono total

por ValenciaBonita
4 diciembre, 2023
Los restos del circo romano de Valentia, la gran joya visitable del Palacio Valeriola
PATRIMONIO Y CULTURA

Los restos del circo romano de Valentia, la gran joya visitable del Palacio Valeriola

por ValenciaBonita
10 noviembre, 2023
Siguiente entrada
La Fiesta de la Siega del Arroz llenará Catarroja de actividades el domingo 25 de septiembre

La Fiesta de la Siega del Arroz llenará Catarroja de actividades el domingo 25 de septiembre

Comentarios 2

  1. Pingback: El antiguo Almudín de Valencia: el lugar donde se almacenaba el trigo de la ciudad - valenciabonita
  2. Pingback: El rincón de Valencia donde disfrutar de la gastronomía en una cisterna romana: La Moma

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • La Cabalgata de las Reinas Magas de 2024 ya tiene fecha para recorrer la ciudad de Valencia
  • Molí l’Abad, un bello rincón para desconectar en pleno Parque Natural de la Tinença de Benifassà
  • Las Minas de Hierro y el Molló de la Moleta del Terme, una bella ruta en la Tinença de Benifassà
  • La Rambleta de Valencia acoge estas navidades “Cuento de Navidad” de Charles Dickens

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Política de privacidad y cookies (RGPD)
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia. Haz clic en "Aceptar" para dar tu consentimiento y seguir navegando.
Aceptar Botón de Ajustes
Aviso legal, privacidad y política de cookies
Política de privacidad y cookies

Descripción general de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por este sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza nuestro sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador sólo con su consentimiento. Optar por no recibir algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Cookies necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
GUARDAR Y ACEPTAR