- Tal y como hemos consultado en la oficina de turismo de Albaida, el Palau dels Milà i Aragó de Albaida se puede visitar previa reserva al 96 239 01 86 o 607 20 19 70 (la próxima visita es el domingo 27 de noviembre de 2022).
- Su precio es de 4 euros para adultos (plazas limitadas); menores de 12 años, 1 euro; y 3 euros los mayores de 65 años, discapacitados, personas en paro, de 12 a 18 años o guías oficiales con grupos que acrediten su profesión de guía.
- Podéis aprovechar y visitar el mismo día la Casa Museo Segrelles de Albaida, también necesario solicitar cita previa al 606 36 48 31 (visita con coste de 3 euros para adultos).
Albaida, cuyo nombre proviene del árabe /al-baydà/ “la blanca”, referido, probablemente, al color de la tierra blanca de la mayor parte de la comarca o de las tierras cultivadas más próximas a Albaida, es rica en cultura, historia, tradiciones y costumbres. Situada en la Comarca de La Vall d´Albaida (cuyo nombre recibe ésta última por ser formada por el río Albaida y que da a su vez nombre al primer pueblo por el que pasa el río, Albaida), su origen se remonta mucho antes de la conquista cristiana, hecho que se puede comprobar tras los restos que se encontraron de la época ibérica en el yacimiento de la Covalta, así como en el “Castell Vell”, aunque la ciudad es de origen musulmán, donde ya dispone de alquerías, siendo parte del actual emplazamiento de la villa y el “Castell Vell” (transformado en la intensa ocupación medieval).
Incorporada a la Corona de Aragón por Jaume I en 1244, todo parece indicar que su fundación se mandó edificar en 1248, con la construcción una villa nueva (casas intramuros) y un arrabal extramuros.
Todo ello se sabe gracias a lo que se hace constar en el Llibre de Repartiment, del cual se hace referencia como Castrum Novum (Castillo Nuevo). Sin embargo, años antes, en 1245, una guarnición de las tropas de la Corona de Aragón se tuvo que instalar en la reciente incorporación a la corona, con iglesia dedicada a Santa María, tras la resistencia protagonizada por el alcaide “Alî al-Kûxu”. Cabe recordar que, por entonces, la Taifa valenciana disponía, además de las grandes fortificaciones, construcciones y ciudades importantes, de comunidades rurales (alquerías) gobernadas por alcaides. Este era el caso de Albaida.
La fundación de Albaida, finalmente y tras el episodio breve de resistencia, no se haría efectiva hasta la concesión de casas y tierras a 7 hombres que traían caballos y armas, y a 93 peones de la tropa feudal de la Corona de Aragón un 17 de mayo de 1248, construyendo así lo comentado anteriormente (casas intramuros y un arrabal extramuros).
Remontándonos un poco más cerca de nuestro tiempo, ya en el siglo XV y en la época de Juan II, conocido como el Grande o Juan sin Fe, fue éste quien concedió el primer título de conde de Albaida (1477) a Jaime de Milá (hijo de Juan de Milá y Borja) en las capitulaciones matrimoniales tras contraer acto con Leonor de Aragón, hija de Alonso de Aragón, I duque de Villahermosa, hermano natural de Fernando el Católico, donde, además, adquirió la villa por donación de su padre, momento también en el que se construye el que ahora es conocido como Palacio de los Milà i Aragó (entre 1471-1477 por orden del cardenal Luís Juan de Milà y Borja, barón de Albaida desde 1471).
Hasta entonces, finales del siglo XV, la residencia nobiliaria había pasado por distintos señoríos, hasta llegar a las manos de los Milà, quien por medio de Juan de Milà y Borja, estableció la construcción del palacio una vez obtuvo el señorío.
Este palacio, junto a la iglesia, motivo por el que le dedicamos este artículo, es, sin duda, el edificio más monumental y emblemático de la ciudad de Albaida (cabe recordar que en 1906 el Rey Alfonso XIII le concedió la denominación de ciudad). A pesar de que Albaida cuenta con otros grandes atractivos turísticos (como por ejemplo el Museo Internacional de Títeres de Albaida (MITA) que se encuentra en el interior de un ala del palacio de los Milà y Aragó, o la preciosa Casa Museo de Jose Segrelles de la que ya os hablaremos próximamente), en nuestra visita nos quedamos realmente impresionados, y prendados, del lugar, no solo por la historia que alberga, sino por la disposición de sus estancias y las coloridas pinturas barrocas del albaidense Bertomeu Albert (final del siglo XVII), además de percatarnos de la importancia, y el amor, con la que nos narraba su historia nuestra guía y acompañante de Albaida.

Está situado en la llamada Plaça de la Vila, una parte del recinto amurallado del siglo XV al que se accede por el portal de la Vila. A este espacio, con suelo empedrado, da fachada principal la iglesia arciprestal, la casa abadía, la casa dels Vallcaneda y nuestro protagonista: el Palau dels Milà i Aragó.

El primitivo palacio nace a partir de las primeras murallas que los musulmanes construyen en el siglo XIII, aprovechando tres de las torres de defensa ya edificadas: la de Poniente, la central y la torre palacial.
En un principio el actual palacio tenía apariencia de residencia nobiliaria, donde tenía adosado el principal acceso al espacio amurallado, la puerta de la Vila (construida en 1460 con sillares calcáreos y arco de medio punto con tejado de teja árabe. La dovela central aún conserva los restos del escudo con armas del primer conde de Albaida de 1477).
La evolución del palacio va ligada a la par en el tiempo, podríamos decir, al cambio del título de conde para transformarlo en marquesado en 1604 a cargo de Felipe III, donde desde los últimos años del siglo XVI (1592) y principios del XVII (1624), se derribó por motivo de espacio la iglesia vieja (del siglo XIII), para edificar la nueva iglesia (dedicada a la Mare de Déu Assumpta), que requería mucho terreno, siendo, además, necesario derruir parte del palacio y alguna casa.

Cabe recordar que Albaida ha sido una población muy importante a lo largo de los siglos, donde el Marquesado de Albaida comprendía la ciudad de Albaida y los términos de los actuales pueblos de Benissoda, el Palomar, Carrícola, l´Aljorf y Atzeneta d´Albaida. También formaron parte del marquesado, en el siglo XVIII, Montaverner, la baronía de Otos, Belgida y su baronía.
Volviendo a la evolución del espacio de nuestro artículo, de forma continua, durante los siglos venideros, se siguieron las obras y reformas rompiendo con el secular aislamiento, además de decoraciones acordes con la época, aunque la última obra destacable, ya del siglo XIX, es la de la actual entrada principal desde la plaza Mayor, donde con el material extraído se reforzó la base de las torres. Cabe destacar, en las diferentes fachadas del palacio, los escudos heráldicos de distintas épocas que encontraremos, siendo testigos del ir y venir de tantos siglos de historia de Albaida.
Abolidos los señoríos desde el 26 de agosto de 1837, el palacio fue adquirido en 1896 por un hacendado de Albaida, quien destinó parte del edificio a viviendas de alquiler, además de usos varios del resto de dependencias (cárcel, escuela, posada…). Pero no han sido sus únicos usos, dado que, además de ser residencia de barones, condes y marqueses, ha sido sede del Ayuntamiento (1936-1939), espacio de reclutas durante la Guerra Civil Española (1938) y sede de la entidad benéfica «La Dominical».
El palacio, propiedad municipal desde el año 1992, se comenzó a restaurar justo 2 años después (con trabajos de consolidación y restauración en el palacio, siendo los últimos de consolidación de la torre de poniente), donde desde 1998 se siguen realizando obras de consolidación y restauración en el edificio.
Un poco más cercano a nuestros días, ya en pleno siglo XXI, destacamos el hecho ocurrido el 27 de enero de 2008 (un incendio), donde el Palau dels Milà i Aragó de Albaida necesitaba una actuación urgente, ya no solo por las zonas afectadas, sino también para reforzar y mejorar el cuerpo central del edificio (área comprendida entre la Torre central y la de levante, la propia Torre de levante y el volumen situado entre dichas construcciones y la iglesia de Santa María de Albaida). No fue el único incendio que ha sufrido este palacio, dado que en los años 80 (1986), se destruyó casi por completo la parte más antigua, precipitando la ruina del teatro existente en la última planta del edificio antes de que se iniciaran las obras de emergencia de la consolidación de la cubierta en la Navidad de 1987.
De aquella remodelación, la de 2008, se llevó a cabo una restauración del tramo afectado por el incendio, acometiéndose la sustitución de los forjados dañados y el refuerzo y protección contra xilófagos de los menos afectados, sustitución de pavimentos y carpinterías, la recuperación de elementos arquitectónicos relevantes (eliminación de revocos, limpieza, consolidación y refuerzo de la fachada principal, protección de falsos techos de cañizo decorados…), la demolición de elementos impropios, resultado de intervenciones recientes (cuerpo de dos alturas adosado a la fachada posterior del cuerpo central, que se encontraba en estado de ruina), y la adecuación funcional básica del área de intervención para la eliminación de barreras arquitectónicas.
La gran rehabilitación, en la que participo tanto el Ministerio de Fomento como el Ayuntamiento de Albaida, fue adjudicada a Construcciones Díaz Sala, bajo la dirección de Málek Murad Mateu (autor del proyecto y dirección) y José Luis Copete Regal (dirección), con un presupuesto de 1.519.234, 25 €, comenzando las obras el 11 de marzo de 2011. La finalización de estas obras es un claro y evidente ejemplo de la implicación necesaria para seguir manteniendo uno de los mayores tesoros que disponemos los valencianos, y en concreto la ciudad de Albaida.
Hablando ya de nuestra visita en su interior, de todas las estancias que pudimos ver, nos quedamos prendados de las salas que son decoradas con coloristas pinturas barrocas del albaidense Bertomeu Albert (final del siglo XVII), donde destacan las salas del Trono, de la Música, del Cristo, la Blanca, el dormitorio y la sala del marqués. Fue aquí, en todas estas salas llenas de color y formas varias, donde pasamos la mayor parte del tiempo con nuestra mirada por encima de nosotros (sí, acabamos con dolor de cuello).





Ya en la parte rehabilitada del palacio, y con acceso desde dentro, visitamos el Museo Internacional de Títeres de Albaida (conocido como MITA), situado dentro del mismo Palacio de los Marqueses en un ala de éste. Este espacio recoge una de las colecciones más importantes del mundo de los títeres, gracias a su más que interesante y extensa exposición de diferentes “titelles” de todo el mundo. El museo, inaugurado en diciembre de 1997, nació gracias a la iniciativa del grupo ¨Bambalina Títelles¨, de origen albaidense, como complemento de la Muestra Internacional de Títeres de la Vall d´Albaida que se organiza anualmente desde 1984 en el mes de diciembre, siendo este grupo el que ha proporcionado la mayoría de las piezas que componen la colección. El museo tiene diversas salas de exposición, un pequeño taller didáctico para que los visitantes puedan manipular los títeres así como un centro de documentación y sala de proyecciones.




Destaca, también, en el interior del palacio, una maqueta de grandes dimensiones (escala 1:100 y de borde 20 m2 de superficie) con la reconstrucción de la villa de Albaida del siglo XV, mediante una elaboración muy pormenorizada y documentada, donde podréis ver, a las espaldas de ésta, los gigantes y cabezudos de Albaida.


Sin duda alguna tenéis que visitar este precioso espacio de Albaida. Un lugar que os sorprenderá en todos y cada uno de sus rincones, donde cabe decir que su torre está declarada como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento, dentro del Patrimonio Nacional y en el Patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana, además de que se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, siendo, el conjunto, un Bien de Interés Cultural.


Fuentes:
- albaida.es
- albaida.es, historia
- Museo Internacional de Marionetas de Albaida (MITA)
- Castillo-Palacio de los Milán de Aragón
- sarc.es
- http://valldalbaida.com/
- Los Milá de Aragón. Señores de la baronía de Albaida. Condes y marqueses de Albaida.
- palomatorrijos.blogspot.com.es
- Gobierno de España, Ministerio de Fomento
- levante-emv.com, sobre el incendio en el Palau de Albaida en 2008
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta