- El origen y breve historia del nombre de los distritos de Valencia
Valencia es una ciudad llena de historias, muchas de ellas desconocidas por sus habitantes. De la misma manera, el origen de muchas de sus calles o de sus distritos o barrios, también es desconocido por muchos de nosotros. Tanto es así que el propio desconocimiento nos lleva, en numerosas ocasiones a confundir barrios para situarnos al quedar con unos amigos, indicar nuestra posición o, por ejemplo, situar una fotografía.
A pesar de no ser siempre de la misma manera, en la actualidad, la ciudad de Valencia se encuentra divida en 19 distritos, que a su vez están comprendidos por un total de 87 barrios y pedanías. La historia de cada uno de estos distritos se ha ido conformando a lo largo del tiempo, disponiendo, finalmente, de la actual distribución. Hoy vamos a tratar de, por petición de numerosos usuarios y seguidores, saber el origen de cada uno de los distritos del Cap i Casal para poder identificar, en todo momento y sin equivocarnos, la situación de cada uno de ellos (SI A CONTINUACIÓN PINCHÁIS EN EL NOMBRE DE CADA UNO DE LOS BARRIOS, PODRÉIS VER UNA FICHA DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA QUE PODRÉIS DESCARGAR, EN PDF, PARA VISUALIZAR MEJOR LAS CALLES DEL BARRIO CORRESPONDIENTE).

Ciutat Vella:

Ciutat Vella debe su nombre al distrito que gira en torno al nacimiento de la ciudad de Valencia, así como la creciente expansión tras la conquista cristiana. Viene a ser lo que llamaríamos «casco antiguo» y desde donde, a lo largo de los siglos, se ha ido expandiendo. Limita al norte con La Zaidía, al este con El Pla del Real, al sudeste con Ensanche y al sudoeste con Extramurs. Está formado por un total de seis barrios: La Seu, La Xerea, El Carme, El Pilar (antiguamente Velluters, debido al gremio tan importante de la Seda que hubo en Valencia), El Mercat y Sant Francesc. Dos de sus barrios, son la historia viva de Valencia. La Seu, el barrio más antiguo del Cap i Casal, es el que muchos estudiosos afirman que coincidía, a grandes rasgos, con los límites de la Valentia Edetanorum romana, además de ser el centro de la Balansiya andalusí. Recibe el nombre de La Seu por ser el barrio donde se encuentra la Catedral de Valencia; Otro de ellos, El Carme, es uno de los barrios que creció entre murallas, la musulmana (siglo XI), construida por Abd al-Aziz ibn Amir, que lo limitaba por el este; y la muralla cristiana (siglo XIV), que lo protegía por el oeste. Para entender mejor su historia os recomendamos uno de los mejores libros que hay sobre «El Carme», el de don Rafael Solaz (Pincha aquí). En el interior de este distrito se pueden encontrar los restos de las murallas de Valencia, delimitando, la cristiana, los límites del distrito actual (o casi, dado que hay añadidos, tal y como podemos ver en la comparación del mapa del distrito y el de la muralla que adjuntamos justo aquí debajo). Así pues, Ciutat Vella es el distrito más significativo y, quizás, el más emblemático de Valencia.


Muralla árabe de Valencia. Foto de Dominio público

Eixample:

Es la zona “nueva” que se extendió al sur de la ciudad, como un ensanche de la misma, a finales del siglo XIX. Esto fue debido a que en década de 1850, la población de Valencia, cuyo perímetro se limitaba todavía a la ciudad intramuros y algunos arrabales, necesitaba las primeras ideas de ensanche. A pesar de esto, no sería hasta 1864 cuando se publicó la 1ª Ley de Ensanche, donde justo un año después, en 1865, el derribo de las murallas cristianas fue decretado por orden del gobernador civil interino Cirilo Amorós, alegando, como pretexto, la necesidad de dar trabajo a los afectados por la crisis de la seda y por la necesidad de abrir la ciudad a un nuevo ensanche (el primer golpe de piqueta a la muralla cristiana se dio el 20 de febrero de 1865 a las 16:30 horas).
A pesar de los proyectos, los sucesos revolucionarios de 1868 paralizaron toda propuesta convirtiéndolas en inviables, naciendo, así pues, la gestación definitiva del ensanche en 1876. Justo un año después, 1877, este territorio se anexionó Valencia junto con el resto del municipio de Ruzafa (el cual fue municipio independiente hasta ese año), aunque cabe decir que Ruzafa es una preexistencia que nada tiene que ver con la trama de ensanche sino que se adapta la trama de ensanche a su alrededor para regularizar su perímetro.
En el 1811, la población de Ruzafa (que comprendía la práctica totalidad de los actuales distritos de Ensanche, Quatre Carreres y Poblados del Sur) se agrupó como un municipio independiente del Ayuntamiento de Valencia hasta, finalmente y como hemos mencionado anteriormente, 1877.
El inicio del proceso del distrito se dio a partir de 1876, siendo un desarrolló largo y que no concluyó hasta la aprobación, en 1887, del proyecto formulado por José Calvo, Joaquín M.ª Arnau y Luis Ferreres. Así pues, en la actualidad Eixample (Ensanche) tiene tres barrios: Russafa, El Pla del Remei y La Gran Vía.
Extramurs:

Extramurs recibe su nombre por comprender toda la zona que se encontraba fuera de las antiguas murallas de Valencia. Limita al norte con Campanar, al este con Ciutat Vella y Ensanche, al sur con Jesús y al oeste con Patraix y L’Olivereta. Está formado por cuatro barrios: Botànic, La Roqueta, La Pechina y Arrancapins.
Campanar:

Fue antiguamente una población conocida por este nombre y que, todavía hoy, guarda un núcleo urbano bien conservado con la misma imagen que antaño. Entre las diversas teorías que se cuentan, el nombre de Campanar es debido a que, probablemente, venga de campo («camp» en valenciano) donde se diría, por aquel entonces, “anar al camp o “camp anar”; también se dice que puede venir de “campamento”; a pesar de estas dos últimas afirmaciones y decir que el gentilicio siempre fue campero/a, en el Llibre del Repartiment se nombra al barrio de Campanar como «Campanar» o «Campanario», y nunca como «camp» o «campo», por lo que, para muchos, a pesar de no tener constancia de un campanario por aquellas fechas, el gentilicio correcto sería «campanero/a» y no «campero/a». Cabe recordar que, según numerosas teorías, el primer campanario no sería levantado en Campanar hasta después del 19 de febrero de 1596, en conmemoración del hallazgo de la imagen de la Virgen aparecida en Campanar.
Así pues, el origen del barrio de Campanar se sitúa en un conjunto de alquerías islámicas dispersas que en 1242 Jaume I entregó a Gaspar de Espalangas o Despallargues tras la reconquista de Valencia y que, con el tiempo, configuró un pequeño núcleo de población entre las acequias de Rascaña y Mestalla. En el siglo XVII, el señorío de Campanar pasó al Patrimonio Real sujeto a la jurisdicción civil de la ciudad de Valencia, pasando a constituirse en uno más de sus barrios o arrabales. Hasta el siglo XIX, la población del barrio había ido creciendo con lentitud, pero el aumento de población que se produjo a lo largo de este siglo y la presión vecinal del conjunto de nuevos pobladores terminó propiciando la constitución del arrabal como municipio independiente, aprobando la Diputación provincial de Valencia la constitución de su Ayuntamiento el 7 de noviembre de 1837. Sin embargo, en 1897, el antiguo municipio, que contaba 2.150 habitantes, fue definitivamente anexionado a la ciudad de Valencia. En la actualidad, el distrito cuenta con cuatro barrios: Campanar, Les Tendetes, El Calvari y Sant Pau.
La Saïdia:

La Zaidía (oficialmente La Saïdia) debe su nombre al desaparecido convento que llevaba su mismo nombre (conocido como Zaidía, aunque llamado Real Monasterio Cisterciense, o de Santa María, de Gratia Dei). Convento que se construyó sobre el palacio que tuvo el rey andalusí Abú Zayd, origen, pues, del emplazamiento y el nombre al que se debe el actual distrito. El topónimo Zaidía es una castellanización del valenciano Saïdia (esto se debe a que desde fines del siglo XIX se impuso la práctica de aprobar los cambios de nombre (castellanizar) de las poblaciones mediante Reales Ordenes, además de calles, monumentos, iglesias, etcétera.
Limita al norte con Benicalap y Rascaña, al este con Benimaclet y El Pla del Real, al sur con Ciutat Vella y al oeste con Campanar. Está compuesto por cinco barrios: Marxalenes, Morvedre, Trinitat, Tormos y Sant Antoni.
El Pla del Real:

El Pla del Real (en castellano “El Llano del Real”) debe su nombre al desaparecido Palacio del Real (y no Palacio Real), que se hallaba en el mismo distrito actual.
El nombre proviene del árabe «rahal» (del árabe andalusí رحال raḥāl, y éste del árabe clásico رحل raḥl, «punto de acampada», que significaría «casa de campo» o «explotación agrícola de carácter familiar de menor extensión que la alquería). En el desaparecido Palacio se alojaron muchos reyes y reinas tanto de la corona de Aragón, dinastía de los Austria y Borbones, pero nunca fue residencia real, por lo tanto bajo ningún concepto debería definirse como Palacio Real. Así pues, el Palacio del Real nació, en origen, como finca de recreo en época musulmana, continuó como tal durante la época de conquista cristiana y ya en tiempos Pedro el Ceremonioso, en el siglo XIV, comenzó a ser reedificado para convertirse en palacio de visita de los reyes de la Corona de Aragón en sus estancias en el antiguo Reino de Valencia.
De aquel palacio, hoy, tenemos como recuerdo el Puente del Real (el que permitía el acceso de la ciudad al palacio), el nombre de la plaza a la que desemboca el puente (El Llano del Real) y los Jardines del Real o Viveros, que ocuparían una pequeña parte de lo que fueron los jardines del desaparecido palacio. Limita al norte con Benimaclet, al este con Algirós y Camins al Grau, al sur con Ensanche y al oeste con Ciutat Vella y La Zaidía, estando compuesto por cuatro barrios: Exposició, Mestalla, Jaume Roig y Ciutat Universitària.
L´Olivereta:

L’Olivereta podría deber su nombre, no se sabe a ciencia cierta, a que antaño existió un viejo caserío con un viejo olivar en una zona de lo que ahora sería el actual distrito, el cual limita al norte con Campanar y el municipio de Mislata, al este con Extramurs, al sur con Patraix y al oeste con el municipio de Chirivella. L´Olivereta está compuesto por un total de cinco barrios: Nou Moles, Soternes, Tres Forques, La Fontsanta y La Llum.
Patraix:

El distrito de Patraix debe su nombre al barrio de Patraix, del cual se sabe que los primeros vestigios en la zona de Patraix datan de época romana, por haberse encontrado varias lápidas con inscripciones de aquella época, donde después existió una alquería andalusí, que aparece en el Llibre del Repartiment con el nombre de “Petraher”, al igual que hay referencias también de “Petrair”. En la época de la Conquista, Jaume I donó la alquería a su escribano, pasando después a la familia Escrivá y Fenollar, siendo confiscada en 1567 por la Corona y vendida a los marqueses de Elche, los cuales vendieron su señorío en 1769 al primer marqués de Cruïlles, cuyos descendientes obtuvieron el título de barones de Patraix.
Durante el reinado de Carlos III, el término de Valencia se dividió en cuatro quarters, regidos por alcaldes propios. Patraix fue uno de ellos, llegando a ser incluso cabeza de partido judicial. Pascual Madoz daba en 1849 la siguiente descripción:
“…Lugar con ayuntamiento de la provincia […] de Valencia (10 minutos). Sit. en terreno llano al SO. de la misma ciudad, le baten generalmente los vientos del E. y O.; su clima es templado y saludable. Tiene 61 casas, cárcel pequeña, 2 antiguos palacios casi arruinados; escuela de niños a la que concurren 30 […]; iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari, aneja de la de los Stos. Juanes de la ciudad de Valencia. Carece de territorio propio, pues el terreno que le circunda corresponde al de aquella ciudad: su jurisdicción municipal solo se extiende al caserío. Los caminos que parten del pueblo son locales y dirigen á los pueblos limitrofes. […] Población: 100 vecinos, 476 almas…”
Diccionario de Madoz (Madoz, Pascual, 1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar 12. p. 720.
Acercándonos más a la época actual, con el derribo de murallas en 1865 y los planes de ensanche de la ciudad de Valencia, en 1870 Patraix fue uno de los primeros municipios en ser anexionados por Valencia.
En la actualidad el distrito limita al norte con L’Olivereta, al este con Extramurs y Jesús, al sur con Poblados del Sur y al oeste con el municipio de Chirivella y está compuesto por cinco barrios: Patraix, Sant Isidre, Vara de Quart, Safranar y Favara.
Jesús:

El actual distrito de Jesús debe su nombre al desaparecido convento/monasterio franciscano de Jesús, fundado en 1428 por María de Castilla, reina de Aragón y esposa de Alfonso el Magnánimo, a instancias del franciscano Francisco Mallo, reformador de la orden en nuestra ciudad, que se encontraba cerca del antiguo manicomio del Cap i Casal. A pesar de esta afirmación, cabe decir que la actual parroquia de Santa María de Jesús es la iglesia del antiguo Convento de Jesús (Nuestra Señora de Jesús), desamortizado en 1835.
Jesús limita al norte con Extramurs, al este con Quatre Carreres, al sur con Poblados del Sur y al oeste con Patraix., y está compuesto por cinco barrios: La Raiosa, L´Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelíno y Cami Real.
Quatre Carreres:

El distrito de Quatre Carreres debe su nombre a las partidas y caminos que entraban por ese lado al Cap i Casal, haciendo referencia, más concretamente, a las cuatro vías principales (carreras) que se dirigían, desde Ruzafa, a las distintas partidas de su término (al este y al sur).
Este término, que se anexionó a la ciudad en 1877 junto con Ruzafa, a cuyo municipio pertenecían antaño, ha sido y continúa siendo en parte una zona de huertas, con una población muy reducida y poco densa, donde cabe decir que hasta el siglo XIX en todo el distrito no existían más que unas cuantas alquerías, barracas y un par de caseríos.
Para entender su anexión a Ruzafa, hay que comprender que les Quatre Carreres (la Carrera del Río, por Monteolivete hacia Nazaret; la Carrera de En Corts, por la fuente de En Corts y La Punta hasta Pinedo; la Carrera de San Luis, por la Fuente de San Luis hacia Castellar-Oliveral; y la Carrera de Malilla, hacia el Horno de Alcedo), junto con el actual distrito de los Poblados del Sur, pasaron a formar parte del municipio de Ruzafa cuando éste se creó en 1836, para, posteriormente, ser anexado a la ciudad de Valencia.
El distrito, en la actualidad, está compuesto por siete barrios: Monteolivete, En Corts, Malilla, La Fonteta de Sant Lluis, La Punta y la Ciutat de les Arts i les Ciencies.
Poblats Marítims:

Poblados Marítimos (oficialmente Poblats Marítims) recibe su nombre por las poblaciones independientes hasta el siglo XIX (1897, momento en el cual se anexionan a Valencia) que se sitúan frente al mar. Limita al norte con el municipio de Alboraya, al este con el mar Mediterráneo, al sur con los Poblados del Sur y al oeste con Algirós, Camins al Grau y Quatre Carreres. Está formado por cinco barrios: El Grau, Cabanyal-Canyamelar, Malva-rosa, Beteró y Nazaret (este último, proviene de una deformación del término lazareto (llatzeret en valenciano), debido al núcleo que se instaló en 1720, dando como origen al barrio gracias a un pequeño barrio de pescadores y trabajadores del puerto de Valencia que se instalaron alrededor del lazareto que, en 1720, había sido trasladado desde Monteolivete). Para entender mejor el origen de cada uno de los poblados marítimos, podéis pinchar aquí.
Camins al Grau:

Camins al Grau (Caminos al Grao) debe su nombre a los caminos que conducían desde el centro de la ciudad al mar. En la actualidad limita con Algirós por el norte, con Ensanche y El Pla del Real al este, con Poblados Marítimos al oeste y con Quatre Carreres al sur, estando formado por cinco barrios: Ayora, Albors, La Creu del Grau (La Cruz del Grao), Camí Fondo y Penya-Roja.
Algirós:

Algirós es un distrito de Valencia que viene dado del nombre árabe Al-Zurûb (el canal), en alusión a la ramificación de la acequia de Mestalla que, desde los actuales Jardines del Real, llegaba hasta el poblado del Cabanyal con un trazado irregular. También se le conoce por Camí del Cabanyal. Algirós es una de las pocas acequias importantes que se nombran en el Llibre de Repartiment, documento que especifica las donaciones de terrenos del Reino de Valencia tras su conquista por Jaime I.
Cabe decir que Algirós no surgió de un antiguo núcleo de población como otros barrios de Valencia, sino de la expansión de la ciudad hacia el este sobre la huerta. También existió, con un trazado próximo a la acequia de Algirós, un camino de origen medieval que adoptó el mismo nombre (camino de Algirós). Esta antigua vía arrancaba desde el cauce del Río Turia a la altura del actual Puente de la Exposición, donde recorría la huerta con numerosas curvas hasta adentrarse en el Cabanyal, en un punto cercano a la antigua estación de tren de este barrio. El camino de Algirós también recibió el nombre de «camino Nuevo», como atestigua un plano del Padre Tosca del siglo XVIII, en referencia a que era más moderno que el camino Viejo del Grao (camí Vell del Grau) y el camino Hondo del Grao (camí Fondo del Grau). Paradójicamente, también se le llamó «camino Viejo del Cabanyal», ya que el camino del Cabanyal, situado más al norte, surgió posteriormente.
En la actualidad limita al norte con el municipio de Alboraya, al este con los Poblados Marítimos, al sur con Camins al Grau y al este con Benimaclet y El Pla del Real, y está compuesto por cinco barrios: L´illa Perduda, Ciutat Jardí, Amistat, La Vega Baixa y La Carrasca.
Benimaclet:

Benimaclet debe su nombre a que inicialmente fue una alquería de origen musulmán que aparece citada entre las donaciones del “Llibre de Repartiment”,conquistada en el siglo XIII por Jaime I, que la donó en el siglo XIV a los hermanos Gimeno y García Pérez de Pina. El topónimo deriva del árabe بني مخلد (banī Maḫlad) «hijos de Majlad», ya que, como sabéis, el prefijo árabe «Beni-» se suele traducir por «hijos de».
En 1409 pasó a ser un señorío formado por seis manzanas perteneciente al cabildo de la catedral de Valencia. Como núcleo de población de carácter agrícola, se va desarrollando en un cruce de caminos: el que se dirige hacia el mar (hoy calle Murta) y el que lo comunicaba con otros poblados y la ciudad de Valencia (hoy calle Barón de San Petrillo). Tomando como referencia la cartografía histórica, podemos apreciar su evolución, observando que a principios del siglo XIX el núcleo de Benimaclet se reduce a un pequeño grupo de casas, manteniendo desde el siglo XV prácticamente el mismo número de manzanas. Hasta la época del patriarca Juan de Ribera, fue notable su cementerio (fossar), que llegó a dar nombre al barrio inmediato al mismo.
En 1882 y como consecuencia de la expansión de la ciudad de Valencia, Benimaclet pierde su independencia, se mantiene prácticamente el mismo núcleo, creciendo ligeramente hacia el norte y hacia el sureste. Igualmente ocurre a principios del siglo XX, llegando a conformar en 1925 un núcleo de aproximadamente 16 manzanas.
En el plano catastral de 1933 se sigue observando una expansión hacia el norte y el sureste, y la aparición de un nuevo asentamiento hacia el sur, sin perder su carácter agrícola.
Su incorporación física a la ciudad de Valencia, ha creado un islote urbano que conserva gran parte los rasgos de identificación, rodeado de un conjunto de edificaciones caracterizadas por la colmatación, la densidad y la indiferencia. Finalmente, en 1972, y tras integrarse en la ciudad, el territorio pedáneo se convirtió en distrito, segregándose en los dos barrios actuales: Benimaclet y Camí de Vera. En la actualidad limita al norte con el municipio de Alboraya, al este con Algirós, al sur con El Pla del Real y al oeste con Rascaña y La Zaidía, donde todavía hoy pueden observarse algunos rótulos del siglo XIX que indican su entidad como Pueblo de Benimaclet, ya que entre fue pueblo independiente entre 1764 y 1882, además de tener alcalde pedáneo hasta el año 1972.
Rascanya:

Rascaña (oficialmente Rascanya) debe su nombre a la alquería andalusí de Rascanya, que Jaime I donó a Guillem Aguiló en 1237. Para certificar este hecho, se sabe que el 4 de agosto de 1237, en El Puig de Santa María, se hace constar dicha donación en el Llibre del Repartiment del Regne de Valéncia, donde tan solo figura la breve anotación hecha por los notarios reales. Dicho archivo se encuentra en el “Arxiu de la Corona d’Aragó”, en Barcelona (Cancelleria Reial. Registre 5, f. 3v. Original).
“…G. d’Aguiló, alqueriam de Rascayna integram, cum furnis et molendinis. II nonas augusti…”
Dicha alquería dio, además, nombre a la acequia de Rascanya, constituyendo el núcleo original de Els Orriols y de todo el distrito. En la actualidad limita con Poblados del Norte y los municipios de Tabernes Blanques y Alboraya, al este con Benimaclet, al sur con La Zaidía y al oeste con Benicalap, y está compuesto por tres barrios: Els Orriols, Torrefiel y Sant Llorenç (conocido también como Nou Orriols).
Benicalap:

Benicalap, un antiguo núcleo de población, debe su nombre a una antigua alquería musulmana que aparece en el Llibre de Repartiment como Benicalapech. No se sabe exactamente a quien pertenecía, aunque, como ya os hemos mencionado en Benimaclet, el prefijo árabe «Beni-» se suele traducir por «hijos de», quedando en el aire “calapech” (algunos escritos, como el de 1911 de “Notas útiles para la historia del Reino de Valencia” afirman que proviene de “calap”, significando “casas altas”).
En el Llibre de Repartiment, donde Jaume I repartió las tierras y casas ocupadas de Balansiya, Benicalap aparece en varias entradas del primer registro de la Propiedad del reino de Valencia:
- (Fol. 14 v º) En el segte de Valencia, a Ruzafa. 1 de Mayo de 1238: 232. – «A Ramón de Tellet (la alquería o) el real de Benicalapech (con seis yugadas a su alrededor), y unas casas en Valencia, del rais Albuhaçen, y el huerto de Haron, judío. «
- (Fol. 63 v º) 17 de Abril de 1239: 1161. – «A Bernat Gilbert, tres yugadas de tierra, a Benicalapech, contiguas a su heredad, de Abrahim Abinçalema, y cinco hanegadas de tierra en un huerto que está en Olarios, y que os han acotado los repartidores, y el huerto fue de Lobo Alfachar Albaycin».
- (Fol.74) 8 de Octubre de 1240: 1400. – «A Gil de Bailo, unas casas, contiguas a las de Guillem Gaucerà, y un huerto de cinco hanegadas en Benicalapech. Donación revocada, porque los escuderos de Ferran Peris de Pina no acudierón en su día».
- (Fol. 83 v º) 4 de Noviembre de 1244: 1596. – «A Miquel Peris de Vinyals, caballero, las casas de EYCA Amberraga, y seis yugadas de tierra a (Benicalapech) Nacarella, y (un huerto) de seis hanegadas a Roteros en el huerto de Tolaya, hijo de Abeçola «.
- (Fol.3 º) De las alquerías y villas dadas francas, 1238, 1 de Mayo: 2218. – «A Ramón de Tellet, la alquería de Benicalapech«.
Benicalap fue un municipio con autonomía propia hasta finales del siglo XIX, cuando fue anexionado a la ciudad de Valencia (muchos escritos nombran que fue en 1872), donde ya aparece en el siglo XX dentro del municipio de Valencia. En la actualidad Limita al norte con Poblados del Norte y el municipio de Burjasot, al este con Rascaña, al sur con La Zaidía y Campanar y al oeste con Poblados del Oeste, y está compuesto por dos barrios: Benicalap y Ciutat Fallera.
Pobles del Nord:

Mapa del distrito ‘Poblados del Norte’ de la ciudad de Valencia.
CC BY-SA 3.0
Poblados del Norte (oficialmente Pobles del Nord o también Poblats del Nord), debe su actual nombre, aunque no en origen (ya que nació como Distrito de la Vega), a su situación al norte de la ciudad de Valencia, siendo el segundo distrito más extenso de Valencia en cuanto a término.
La gran mayoría de los núcleos que componen este distrito tienen su origen en las alquerías andalusíes que se encontraban repartidas por la vega del Turia (de ahí su nombre anterior como distrito), aunque se han encontrado restos romanos, por ejemplo, en Carpesa. Todas las alquerías fueron tomadas durante la conquista cristiana por Jaume I de Aragón y la mayoría de ellas estuvieron bajo el control de la Orden del Temple hasta que, al disolverse esta, pasaron a la Orden de Montesa. Al desaparecer los señoríos en 1811 la mayoría se convirtieron en municipios independientes hasta que apareció el distrito a finales del siglo XIX (entre 1888 y 1900 bajo el nombre de Distrito de la Vega). Los primeros lugares en anexionarse fueron Borbotó y Carpesa en 1888, y el último fue Benifaraig, en 1900. Ya en época más actual, en 1981, tuvo lugar una reordenación de los distritos de Valencia, dentro de la cual se cambió el nombre del distrito a Pobles del Nord.
Está compuesto por un total de siete poblaciones, anexionadas a Valencia entre 1888 y 1900, que a su vez tienen consideración de barrios: Benifaraig, Poble Nou, Carpesa, Cases de Bàrcena, Mahuella (Mahuella, Tauladella, Rafalell y Vistabella), Massarrojos y Borbotó.
Pobles de l´Oest:

Los Poblados del Oeste, que deben su nombre por situarse al oeste de la ciudad de Valencia, aunque dependen del ayuntamiento de Valencia en consideración de distrito, son considerados “población rural”, contando así con su propio alcalde barrio. Alcaldías que dan servicio a sus dos barrios, Benimàmet y Beniferri, y que ambas se encuentran en Benimàmet.
Sobre Benimàmet, la cual dispone del prefijo árabe «Beni-«, que se suele traducir por «hijos de» y que en origen fue una alquería andalusí, cabe decir que su primera mención aparece en el Llibre del Repartiment con la forma “Benimahaber”, donde en él consta que el 21 de agosto de 1238 se hace entrega a Sanchis de Stada de los bienes pertenecientes hasta entonces de Hibraim Alfachar. Fue un municipio independiente hasta 1882, año en que pasó a ser una «pedanía» de Valencia.
En cuanto a Beniferri, el cual dispone del prefijo árabe «Beni-«, que se suele traducir por «hijos de» y que en origen fue una alquería andalusí, se sabe que los últimos señores de Beniferri fueron, hasta 1811, los Condes de Parcent, año en el que se abolieron los señoríos y se constituyó como municipio independiente hasta 1872, desde donde pasó a ser una «pedanía» de Valencia.
El distrito limita al norte con los municipios de Burjassot y Paterna, al este con Benicalap, al sur con Campanar (distrito) y al oeste con el municipio de Paterna, estando compuesto por dos barrios: Benimàmet y Beniferri.
Pobles del Sud:

Mapa del distrito ‘Poblados del Sud’ de la ciudad de Valencia.
CC BY-SA 3.0
Poblados del Sur (oficialmente Pobles del Sud o también Poblats del Sud) es un distrito de Valencia que debe su nombre por estar dispuesto al sur de la ciudad de Valencia, estando compuesto por siete poblaciones, anexionadas a Valencia en 1877, a la vez que Ruzafa, a cuyo municipio pertenecían. Se considera el distrito más extenso de Valencia en cuanto a término.
Cabe recordar que en el año 1811, la población de Ruzafa (que comprendía la práctica totalidad de los actuales distritos de Ensanche, Quatre Carreres y Poblados del Sur) se agrupó como un municipio independiente del Ayuntamiento de Valencia hasta, finalmente y como hemos mencionado anteriormente, 1877.
Las siete poblaciones, consideradas como barrio, son: Horno de Alcedo (Forn d´Alcedo), Castellar-L´Oliveral, Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, La Torre y Faitanar.
Foto de portada: 1980/01/08 – Vista aérea de Valencia. FOTO EFE, publicada en http://125aniversario.aguasdevalencia.es/
Fuentes:
- Guía de Barrio, Las Provincias, «El origen del nombre de los distritos de Valencia» (Marzo de 2016, páginas 4 y 5).
- Guía Urbana por barrios de Valencia, ayto-valencia.es
- Ayuntamiento de Valencia (PGOU).
- ARXIU VIRTUAL JAUME I – Documents d’època medieval relatius a la Corona d’Aragó
- Sobre Ciutat Vella, Ciutat Vella, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Eixample, Ensanche, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Extramurs, Extramurs, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Campanar, CAMPANAR: ¿RINCÓN, BARRIO O PUEBLO?, de rinconesdemiciudad.blogspot.com.es y Campanar, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre La Zaidía, Real Monasterio de la Zaidia (hoy desaparecido), jdiezarnal.com y La Zaidía, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre El Pla del Real, El Pla del Real, bajo licencia CC BY 3.0, y Palacio del Real (hoy desaparecido), de jdiezarnal.com
- Sobre L´Olivereta, L´Olivereta, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Patraix, Patraix y Patraix (distrito), bajo licencias CC BY 3.0
- Sobre Jesús, Jesús, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Quatre Carreres, Quatre Carreres, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Poblats Marítims, jdiezarnal.com y Poblados Marítimos, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Camins al Grau, Camins al Grau, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Algirós, Algirós, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Benimaclet, valencia.es y Benimaclet, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Rascanya, jaumeprimer.uji.es y Rascanya, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Benicalap, blog de benicalapech.blogspot.com.es
- Sobre Pobles del Nord, Poblados del Norte, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Pobles de l´Oest, Poblados del Oeste, bajo licencia CC BY 3.0
- Sobre Pobles del Sud, Poblados del Sud, bajo licencia CC BY 3.0
Síguenos en Facebook: Valencia Bonita
Síguenos en Twitter: @valenciabonita_
Síguenos en Instagram: valenciabonita_insta
Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales:
Muy bonita información muchas gracias un saludo desde TORREFIIEL
Muy impotante esta información cultural de la cuidad de Valencia, mis felicitaciones.
Magnífico artículo muy didáctico
Un gran trabajo. Muchas gracias
Muchas gracias Amparo