- Es recomendable estar atentos a las redes de las cuevas, por ejemplo Coves de Sant Josep – Río Subterraneo | Facebook, por si se cierran cuando hay aviso de tormentas.
- Es recomendable realizar la compra previa en la web https://covesdesantjosep.es/. No se realizan reservas telefónicas.
- Una vez reservada la visita, es obligatorio acudir al menos 10 minutos antes de su hora de visita. En caso de llegar tarde, no será posible realizar la visita. En ningún caso se realizan cambios o cancelaciones. Para resolver las dudas que os puedan surgir, podéis ver más en preguntas y respuestas. Para más información, que no reserva de entradas, contactar al correo de info@covesdesantjosep.es o al teléfono 964 69 05 76.
- La iluminación en les Coves de Sant Josep, desde hace un tiempo, es totalmente diferente, mucho más bonita, además de que realizan una actividad de espeleokayak muy recomendable.
- También realizan conciertos dentro del ciclo Singin’ in The Cave.

Quien visita La Vall d´Uixó, una población de la comarca de la Plana Baja situada en Castellón, a poco más de tres cuartos de hora de Valencia capital, no puede perder la oportunidad de recorrer un espacio único en Europa, que además, por lo que uno se puede encontrar al visitarlo, está declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Hablamos de les Coves de Sant Josep, el río subterráneo navegable más largo de Europa. Pero no solo por su atractivo y patrimonio natural este espacio es tan singular ofreciendo una experiencia única, sino porque además posee en su interior pinturas rupestres que están catalogadas y protegidas por la UNESCO al igual que todo el arte rupestre del arco mediterráneo ibérico, un recurso arqueológico de alto valor arqueológico que forma parte de la lista de la Unesco del patrimonio de la Humanidad desde el año 1998. Todo ello, por supuesto, sumado a las formaciones naturales de estalactitas y estalagmitas en combinación con el agua y goteo de ésta además de una iluminación muy cuidada que os encantará.
Llama la atención que gran parte de las más de 700 pinturas prehistóricas que hay en España, 727 hay en total en nuestro país, 302, cerca de la mitad, se encuentran en la Comunitat Valenciana. Una de estas muestras prehistóricas son, justamente, las ubicadas en les Coves de Sant Josep, las cuales son pinturas rupestres del período Magdaleniense.
Junto a las Cuevas se encuentra el Restaurante La Gruta, enclavado en el interior de una. Para poder comer en el restaurante, junto a un magnífico entorno natural, tenéis que reservar al 964 660008.
Un restaurante muy especial en el interior de una cueva natural: Restaurante La Gruta
Esta catalogación de tan alto valor patrimonial otorga a este paraje un valor incalculable, que ya de por sí históricamente es un tesoro nacional gracias los yacimientos arqueológicos encontrados en la boca de acceso a la gruta. Resulta que la proximidad de un poblado ibérico, cosa que nos indica que en esa época la cueva era conocida y fue explorada, al igual que una lápida romana dedicada a un hijo del cónsul romano Marco Licinio Craso (el romano más codicioso y cruel que crucificó a 6.000 esclavos de Espartaco), forman parte de la historia de estas cuevas que anualmente son visitadas por miles de personas.
A pesar de que las pinturas rupestres fueron descubiertas en el año 1993, se sabe desde 1995, gracias a las excavaciones realizadas junto al embarcadero de la Cueva, que la presencia humana se remontaba, al menos, 16.000 años atrás, en el Paleolítico Superior.
Fue cuando se supo que las gentes que ocuparon este lugar, en plena glaciación, eran bandas de cazadores recolectores nómadas en busca de comida, materias primas o refugio.
¿Te imaginas explorar en kayak les Coves de Sant Josep, el río subterráneo navegable más largo de Europa? Pues es posible gracias a una empresa, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo.
Allá uno puede ver el paso de aquellas personas gracias a las diferentes pinturas rupestres y grabados que se pueden encontrar en el que es, sin duda alguna, el espacio más visitado de la población. Una de estas pinturas, situada a la entrada de la Cueva por ejemplo, está justo encima del cauce del río, donde se puede ver una cabeza de caballo. Justo al lado, encima de un panel, se puede ver también parte de lo que podría ser un meandro pintado en rojo en la pared. Para quien no lo sepa, un meandro es una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada.
También, justo en el embarcadero, hay una pared rocosa en la que se percibe numerosas fisuras naturales causadas por la erosión, donde si se observa las grietas retocándolas para darles forma, puede uno percibir el grabado de un uro con cuernos, una especie de mamífero artiodáctilo que se extinguió en Europa alrededor del año 1600, y que, como curiosidad, son los antepasados del ganado bovino o vacuno moderno.


HISTORIA DE LES COVES DE SANT JOSEP:
Se tiene conocimiento de la cueva, por primera vez, gracias al naturalista, ilustrado y botánico, de origen valenciano, Josep Cavanilles, quien a finales del siglo XVIII, en sus «Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino de Valencia» (en las páginas 115-116, en el volumen I, cita:
» … se han aprovechado para el riego las aguas que nacen por la raíz del Cerro de San Josep… al mediodía y casi al nivel de la rambla o río Belcaire, que corre por su derecha, tiene dos cuevas que se comunican… aún en estaciones muy secas sale un pie cubico de agua…»
Josep Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reino de Valencia.
Otros historiadores, como Sebastián Miñano o Pascual Madoz, siglos posteriores, también citaron en sus obras de geografía la existencia de esta cavidad.
De la misma manera, se sabe de la entrada a la gruta gracias a la Festa de les Flors, donde hay referencias del siglo XIX sobre la costumbre de concentrarse los vecinos alrededor de «La Font de San Josep» con ocasión de fiesta mencionada, siendo habitual, al parecer, que los más atrevidos se adentraran en la cueva.
No sería, sin embargo, hasta la entrada del siglo XX, en 1902, cuando se sabe de la primera exploración en barca. En ese momento de la historia, dos grupos de personas compitieron por ver quiénes eran capaces de adentrarse más, donde un joven estuvo a punto de perder la vida al intentar forzar la «Boca del Forn» a través del pequeño espacio que dejaban las aguas en aquella época, pues este era el lugar que marcaba el límite de la parte accesible de la cueva. Este mismo punto no sería superado hasta 1926, cuando un grupo de vecinos superó la «Boca del Forn» y alcanzo el «Llac Diana», encontrando como obstáculo insalvable la «Galería dels Sifóns». Años atrás, el interés por conocer con detalle la cueva fue en aumento, tanto que en 1915 el prestigioso historiador Carlos Sarthou Carreres realizó una exploración parcial.
La tragedia llegó a finales de los años 20, cuando en 1929 fallece Herminio Arroyas Martínez, vecino de Vall d´Uixo, al intentar superar la «Galería dels Sifons». Desde ese momento se tomó la decisión que para evitar futuras tragedias, había que acondicionar la cueva para facilitar las visitas. Justo antes de que el conflicto de la recién iniciada Guerra Civil española llegará a nuestra comunidad, a principios del verano de 1936, el periodista del Heraldo de Castellón, J. Javieres, informa en un artículo aparecido en prensa que las pasarelas se han substituido por una barca, para lo cual se construyó una pequeña presa que mantuviera el nivel de las aguas a la vez que se dragaron algunos pasos, además de electrificarse También se electrifica la cueva en esa época para iluminar las galerías.
En la década de los 50, a principios, «La Boca de Forn» deja de ser el límite del recorrido gracias a que mediante barrenos se agrandó el paso para permitir navegar más allá a las barcas, realizándose la primera exploración por un grupo de espeleólogos cuatro años más tarde, en 1954, por parte de la Sección de Exploraciones Subterráneas del Centre Excursionista de Valencia, quienes conforman en 1958 el primer plano topográfico de la cueva.
Ya en los 60, el 13 de noviembre de 1960 se comprueba la continuidad de la cueva al superar Joaquín Saludes, del Centro de Investigaciones y Actividades Subacuáticas de Valencia, la «Galería dels Sifóns».
En los posteriores años, gracias a unas voladuras con dinamita, se permite abrir desde el día 14 de abril de 1961 el resto de las galerías que constituyen el recorrido actual, donde queda descubierto el Estanque Azul y se descubre la «Galería Seca», que años más tarde, en 1973, sería accesible al público. Es en los 70 cuando se realiza un nuevo estudio topográfico y se van descubriendo nuevas galerías y sifones hasta alcanzar los 2348 metros.
En la actualidad, les Coves de Sant Josep cuentan con 2.750 metros de recorrido actuales, representando así la cavidad de mayor recorrido de la provincia de Castellón y la 2ª de la Comunidad Valenciana, además de ser el río subterráneo navegable más largo de Europa. Sin embargo, quizás en un futuro, esta cifra de recorrido pueda verse ampliada debido a que a pesar de las numerosas visitas de espeleólogos, aún no se conoce el origen del río ni el final de la gruta.
TARIFAS:
- ADULTO – 14 euros (Tarifa Individual)
- NIÑO (TABLA CRECIMIENTO) 1,01 METROS DE ALTURA HASTA 13 AÑOS – 8 euros (Tarifa Individual)
- JUBILADO-PENSIONISTA – 10 euros (Tarifa Individual)
- DISCAPACIDAD +33% – 10 euros (Tarifa Individual)
- ADULTO FAMILIA NUMEROSA – 9 euros (Tarifa Individual). NIÑO FAMILIA NUMEROSA – 6 euros (Tarifa Individual)
- ESTUDIANTE, CARNÉ JOVE O GUÍA OFICIAL – 10 euros (Tarifa Individual).
NOTA:
- No se admiten reservas por teléfono.
- No se admiten devoluciones.
- Tras realizar la compra Online, sólo se requiere presentar el DNI o similar en la taquilla para recibir la entrada.
- * Los niños de hasta 1,01 metros de altura pueden entrar en brazos de un adulto no ocupando lugar en la barca.
- * Jubilados y Familia numerosa:
- Se debe presentar acreditación en taquilla individual junto con el DNI, en caso contrario no se aplicará el descuento correspondiente.
- * En las tarifas aplicadas a niños y jubilados para grupos se mantiene el mismo precio que las tarifas individuales.
- Más información en: 964 69 05 76 o en el mail : info@covesdesantjosep.es
Fuentes:
- Hoja informativa de les Coves de Sant Josep
- Grutas de San José, texto bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0
- covesdesantjosep.es
Me ha gustado muchísimo el reportaje y al mismo tiempo me he emocionado. He nacido en la Vall a pocos metros de la cueva
Me gustaría compartir co mi familia y amigos. Gracias