- Valencia, diciembre de 2022. La última noticia que se tiene del olvidado búnker fue la del pasado mes de mayo de 2021, donde el Síndic de Greuges recomendó, por tercera vez al Ayuntamiento de Valencia, que actúe de una vez en el Búnker del Saler. El 28 de Junio de 2017 se presentó por parte de Círculo para la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural la primera denuncia debido al estado de abandono y dejadez del Búnker del Saler.
- A fecha de hoy, el Ayuntamiento de Valencia sigue sin cumplir con todas y cada una de las recomendaciones del Síndic de Greuges, al igual que tampoco cumple con sus obligaciones y deberes legales, ya que el Búnker del Saler todavía no se ha rehabilitado, ni puesto en valor, ni se han limpiado las numerosas pintadas y grafitis allí presentes (muchas de ellas de los años 2019 y 2020).
- De la misma manera, la ASOCIACION VECINAL DE LA DEVESA DE EL SALER denunció el pasado 24 de enero de 2022 la dejadez del entorno «renaturalizado» del antiguo polideportivo municipal del Saler, ya que pasados casi 10 años desde la idea, la zona intervenida por el Ajuntament de Valencia y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico está en absoluta dejadez. En la misma foto del tweet se puede observar, a lo lejos, que los grafitis siguen en el búnker.
Óleo sobre lienzo. 📸del sur de Valencia desde el «renaturalizado» cordón dunar del antiguo polideportivo municipal del Saler. Pasados casi 10 años desde tan verde idea, podéis apreciar el éxito de esta acción gestionada entre @AjuntamentVLC y @mitecogob. #elsidiparaTusMayores. pic.twitter.com/cfqqTG7TzY
— AAVV DEHESA EL SALER (@AavvSaler) January 24, 2022
El GRAN HERMANO DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO: Terceras recomendaciones de @elSindic al @AjuntamentVLC @gtellocompany por el Búnker del Saler @chiquisanz @Patrindustrial @llinamarti @Llumbor @LluisdeMan @PassejantV pic.twitter.com/ErtWbOjYp9
— GH Patrimonio VLC (@GHPatrimonioVLC) May 24, 2021
La asociación Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, entidad sin ánimo de lucro que lucha por dar la voz de alarma sobre bienes patrimoniales valencianos protegidos o no para su mantenimiento o recuperación, manifiesta ante esta redacción que el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana volvió a recomendar, por tercera vez al Ayuntamiento de Valencia, el pasado mes de mayo de 2021 que se coordinen los diferentes servicios municipales para proteger y poner en valor el Búnker del Saler, evitando así su total ruina y degradación. De aquella recomendación nada de nada.
La asociación nos comenta que han pasado casi 5 años desde la primera recomendación de 2017, ya que la primera denuncia se realizó en junio de 2017. Sin embargo, el Ayuntamiento de Valencia SIGUE SIN HABER TOMADO, LLEVADO A CABO Y EJECUTADO TODAS Y CADA UNA de las medidas legales oportunas y precisas para PROTEGER, CONSOLIDAR, LIMPIAR, REHABILITAR Y PONER EN VALOR EL BRL DEL BÚNKER DEL SALER Y SU ENTORNO DE PROTECCIÓN CON ÁMBITO ARQUEOLÓGICO y evitar así una mayor degradación, deterioro, abandono y ruina de este bien protegido.

La realidad del Búnker del Saler (BRL) es que a fecha de hoy sigue en el mismo estado de abandono y degradación que la asociación lleva denunciando desde junio de 2017, algo que nosotros también mostramos ya en varias de nuestras visitas con fotografías que adjuntamos al final de este artículo: lleno de pintadas y grafitis (y no solo en su revestimiento exterior), sino también en las estructuras de hormigón armado visibles; con algunas estructuras de hierro oxidadas y a la intemperie; con dos posibles nidos de ametralladoras que aparecieron después del temporal Gloria, en enero de 2020, a la vista; y con la parte superior, cubierta con arena tras la intervención arqueológica, convertida en un basurero lleno de latas, colillas, envases, plásticos, etc.
La asociación pide «RECOMENDAR AL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA QUE IMPULSE CON DETERMINACIÓN Y AGILICE AL MÁXIMO LA TRAMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA EVITAR LA PROGRESIVA DESTRUCCIÓN DEL INMUEBLE Y LOGRAR LA ADECUADA LIMPIEZA, CONSERVACIÓN, REHABILITACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE ESTE IMPORTANTE ACTIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO, DENUNCIANDO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES LOS ATENTADOS QUE SE EFECTÚEN CONTRA EL MISMO QUE PUEDAN SER CONSTITUTIVOS DE DELITO».
La queja admitida a trámite ante el Síndic de Greuges contra el Ayuntamiento de Valencia dicta que este consistorio se pronuncie claramente sobre LOS SIGUIENTES PUNTOS, SIN EXCEPCIÓN:
- SÍ SE HA PRODUCIDO O NO LA CONCESIÓN DEMANIAL Y LA CESIÓN DE SU USO SOLICITADA POR LA CORPORACIÓN MUNICIPAL, PARA SU PUESTA EN VALOR PATRIMONIAL, A SU TITULAR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.
- SI SE HA REDACTADO O NO EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN (REQUISITO PREVIO PARA LO SOLICITADO).
- SI SE HAN LICITADO O NO LAS OBRAS DE RECUPERACIÓN DE ESTE BRL.
- SI SE VA A PROCEDER O NO A ELIMINAR LAS PINTADAS DELICTIVAS QUE HAY EN TODO ESTE BRL.
- SI SE ESTÁN TOMANDO MEDIDAS O NO PARA PREVENIR ESTAS PINTADAS DELICTIVAS EN ESTE BRL.
- SI SE HA DENUNCIADO O NO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES LOS ATENTADOS QUE SE EFECTÚEN CONTRA EL MISMO QUE PUEDAN SER CONSTITUTIVOS DE DELITO.
EL PASADO 10 DE JUNIO DE 2019, LA CONCEJALA GLÒRIA TELLO EXPLICÓ EN RUEDA DE PRENSA QUE EL BÚNKER SERÍA VISITABLE EN EL FUTURO Y DABA A CONOCER LOS PRIMEROS PASO SOBRE LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA Y DOCUMENTACIÓN DEL BÚNKER DEL SALER. AHÍ QUEDÓ TODO, EN NADA.
A continuación, noticia del pasado 10 de junio de 2019. La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales en funciones, Gloria Tello, y la concejala de Pueblos de Valencia en funciones, Consol Castillo, han visitado esta mañana la excavación arqueológica del búnker del Saler (también conocido como «el Copón de Miaja»), que empezó el pasado 27 de mayo. Este trabajo tiene como objetivo limpiar, conocer el estado de conservación y documentar su construcción, y así realizar el proyecto de rehabilitación pertinente. Este proyecto posterior es necesario para obtener la concesión, por un plazo de 75 años, demandada al Ministerio para la Transición Ecológica.
Gloria Tello ha explicado que «esta actuación, realizada desde la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales, se enmarca en nuestra línea de recuperación del patrimonio y de la puesta en valor de todos aquellos edificios que forman parte de nuestra memoria democrática».
Los trabajos se han centrado hasta ahora en vaciar la arena de la torre y documentar todos los elementos conservados que formaban parte del complejo, partiendo de los planos del proyecto conservados en el Archivo General Militar de Ávila. Asimismo, estas obras se adjudicaron el pasado 5 de octubre de 2018 a la empresa SEMAR Arqueología, SL.
La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales en funciones ha señalado que «el edificio está en gran medida enterrado por la arena de la playa y hemos tenido que contratar una empresa de arqueología para quitar esa arena y hacer un estudio del estado de la construcción, para poder llevar a cabo el proyecto de rehabilitación».
Después de la limpieza, se puede ver la torre completa que tiene una profundidad de 6 metros y un diámetro de 15 metros. Está construida de hormigón y hierro y se distinguen tres escalones interiores donde se asentaba la plataforma móvil con los cañones. También uno de los corredores descubiertos es accesible por una escalera de obra que luego da paso a otro corredor. Además, se han descubierto varios grafitis conservados en las paredes de los corredores, que abarcan desde 1939 hasta 1943, dibujados a carboncillo y que representan diversos motivos: figuras humanas, animales, un barco o un avión, así como nombres de soldados.

ANTECEDENTES:
El pasado 19 de julio de 2017 se iniciaron actuaciones tendentes a obtener del Ministerio para la Transición Ecológica (propietario del búnker), una concesión por un plazo de 75 años del búnker del Saler. El Ministerio subordinó la concesión al Ayuntamiento a que éste dispusiera previamente de un proyecto de restauración. «Esta petición fue atendida por parte del Ministerio en ese momento y nos dijeron que para conceder esta concesión, teníamos que presentar un proyecto de usos del espacio y restauración del edificio», ha explicado Tello.
HISTORIA DEL BÚNKER DEL SALER:
Se trata de una de las obras de ingeniería militar construidas en Valencia en 1937, durante la Guerra Civil. El coronel Ramiro Otal Navascués, jefe de la Defensa de Costas del Mediterráneo, pidió la construcción urgente de varias estructuras para defender el frente marítimo de los ataques del Bando Nacional, y de la armada italiana y alemana. Así, se diseñó un sistema de defensa con tres núcleos de baterías principales y otras complementarias. Se tardó 8 meses en construirla y se valoró en 1.639.913 pesetas de la época.
A CONTINUACIÓN, NOTA DEL PASADO 11 DE OCTUBRE DE 2018: PATRIMONIO HISTÓRICO Y COSTAS ACUERDAN INICIAR LA RESTAURACIÓN DEL BÚNKER DEL SALER, SÍMBOLO DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DE VALENCIA (CUANDO VEAMOS INICIAR LA RESTAURACIÓN, NOS LO CREEREMOS).
En una primera intervención se documentarán los restos que quedan del conjunto de la batería de defensa costera, una parte del cual se encuentra sepultado en la arena.
La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de Valencia, Glòria Tello Company, ha anunciado una primera intervención arqueológica «en uno de los elementos patrimoniales más característicos de la defensa de la ciudad durante la Guerra Civil, el búnker del Saler –también denominado ‘Copón de Miaja’» (LO DICHO, CUANDO LO VEAMOS, NOS LO CREEREMOS).
Los pasos a seguir se han acordado en una reunión con la Dirección General de Costas del Ministerio. La primera intervención contemplará la documentación de los restos que quedan del conjunto de la batería de defensa costera, puesto que una parte importante del mismo puede estar sepultado todavía bajo la arena.
El Ayuntamiento solicitó al Ministerio la cesión del uso del búnker para hacerse cargo de la restauración y puesta en valor de este importante elemento patrimonial. En contestación, el Ministerio solicitó que se presentara un proyecto sobre las actuaciones a hacer sobre el búnker previstas, que tendría que ser aprobado antes de acceder a la cesión del mismo. No obstante, dado el soterramiento de gran parte de la construcción se hace necesaria la intervención arqueológica que ahora ha sido consensuada. Esta intervención permitirá conocer previamente el estado de conservación del búnker y así ajustar al máximo el proyecto definitivo de restauración y puesta en valor.
En paralelo, se ha tenido en cuenta el proyecto redactado por el arquitecto Miguel del Rey, encargado y consensuado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y la Mar del Ministerio de forma coordinada junto con la Conselleria de Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València y el Parque Natural de la Albufera (O SEA, NO TIENEN PROYECTO, SINO QUE TOMAN UNO DE HACE BASTANTES AÑOS).
Este proyecto se encamina a la recuperación de dunas y senderos entre las playas del Arbre del Gos y el Saler para la conservación de este tramo de sistemas litorales y marinos de la Devesa, donde se encuentra el búnker. El proyecto redactado por el Ayuntamiento constituirá una acción complementaria y necesaria para avanzar en el proyecto más global de regeneración ambiental de este punto de la Devesa del Saler.
La recuperación del búnker del Saler se enmarca dentro del Plan de Restauración del Patrimonio que Tello está impulsando durante esta legislatura. En este sentido, la edila ha afirmado que «el búnker de El Saler constituye un elemento patrimonial con mucha historia para Valencia, puesto que se trata del principal símbolo de defensa de la ciudad en primera línea de costa durante la Guerra Civil. Actualmente solo es visible la plataforma sobre la cual se asentaban los cañones de defensa, pero, según los planos originales de la fortificación que se encuentran en el Archivo General Militar de Ávila, el conjunto se completaba con tres galerías subterráneas que unían esta torre con la casa de máquinas y el depósito de municiones. La intención de la Concejalía es la de poder conseguir la cesión por parte del gobierno central para poder llevar a cabo la puesta en valor del edificio y ofrecer al visitante la posibilidad de acceder a él».


Esta acción también se enmarca dentro del objetivo de recuperación de la memoria histórica que Tello ha potenciado con medidas como el cambio de nombres franquistas de calles o la rehabilitación de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil de la ciudad.
ARTÍCULO DE JUNIO DE 2017 SOBRE NUESTRA VISITA Y SU HISTORIA:
- La última noticia sobre el búnker es de junio de 2018, donde el Síndic de Greuges instaba al ayuntamiento para que tomase medidas para poner en valor y mantener Copón de Miaja. El consistorio mintió en primera instancia al decir que ya había pedido la cesión del lugar, propiedad del Ministerio de Medio Ambiente. Al parecer, no hay proyecto de redacción de restauración alguno elaborado -al menos de momento, aunque sí intenciones manifestadas en prensa-, uno de los requisitos para la cesión del espacio. El lugar, después de un año de nuestra última visita, sigue igual y degradándose aún más.
En junio de 2017 fuimos a pasear por una zona de la playa de El Saler que estaba en muy mal estado, tanto su entorno como accesos e instalaciones cercanas (bueno, lo que que queda de ellas).
A este lugar llegamos con la misión de fotografiar una chimenea industrial cercana y poder ver de cerca la construcción que nos ocupa en este artículo: el llamado Copón de Miaja, un bunker construido en plena Guerra Civil española y que está ubicado en primera línea de playa de El Saler, bañado por la arena, muy cerca de lo que queda del derribado antiguo polideportivo de El Saler que ya tendría que estar, por completo, demolido.
Nuestra sorpresa, tras ver su estado, fue que está muy mal, abandonado y lleno de pintadas. Tal y como denuncian desde Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, con fotos de Antonio Marín Segovia, y como pudimos comprobar en nuestra visita, este bien patrimonial bélico presenta un preocupante estado de abandono, degradación, suciedad, pintadas y ruina impropios de un Bien de Relevancia Local protegido por la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998.
No hubo nunca cañones en el búnker de El Saler. El búnker, más allá de su aspecto físico, jamás estuvo operativo: no fue artillado. Los descubrimientos que están haciendo los arqueólogos al desenterrar la famosa construcción defensiva de la playa de Valencia no están sorprendiendo a dos historiadores, Fernando Sanz y César Guardeño, que están asistiendo con interés a los trabajos. Interés y satisfacción porque los hechos están ahora demostrando lo que ellos siempre habían intuido: que nunca hubo armamento de gran calibre en El Saler. El búnker de El Saler nunca estuvo terminado.
Ante esta situación, Círculo ha presentado por escrito y por Registro General de Entrada, el pasado 28 de junio de 2017, una denuncia ante el Ayuntamiento de Valencia, el cual tiene que velar por él, por el estado de abandono de este bien patrimonial que es conocido como «Búnker del Saler».
El ayuntamiento solicita al Gobierno Central la concesión del búnker del Saler para preservarlo
El Copón de Miaja, como se conoce al búnker construido en la playa del Saler por orden del general republicano Miaja en 1938, se realizó como medida de defensa ante un eventual ataque de las tropas franquistas. Al parecer, fueron necesarias 8.000 personas para su construcción, tanto para el búnker como para la línea de ferrocarril que pasaba justo al lado.
El bunker, con más de 500 m2 de galerías, en la actualidad se encuentra sellado, aunque todavía es visible la torreta de 15 metros de diámetro que servía de base para un cañón de artillería antiaérea, procedente del Buque Jaime I, conocido por ser el barco que trajo los restos mortales de Blasco Ibáñez para ser enterrados en su tierra.
Se cuenta que los cañones fueron a parar a la costa gaditana cerca de Tarifa y Gibraltar, donde aún se conservan, aunque en desuso.
Roberto Tortosa, La Valencia Insólita
CÓMO LLEGAR AL BÚNKER. Para llegar hasta el bunker, podéis hacerlo de dos maneras:
- Bien entrar en la salida que está en la rotonda de el Camping Park El Saler en dirección «Platja del Saler», donde en ese caso al aparcar os quedará a la izquierda las ruinas del viejo polideportivo y deberéis caminar poco más de 5 minutos por la orilla de la playa hasta llegar a él).
- O bien podéis tomar la siguiente salida que está un minuto más adelante en dirección Pinedo por Carrera del Riu. Esta salida es la primera que habrá en dirección a la playa, a mitad de camino entre la rotonda del Camping Park El Saler y Pinedo. El cartel de esta salida, os indicará «Platja de la Creu. Parc Natural de la Albufera»).
Durante mucho tiempo se pensó que fue un arma secreta de Miaja, ya que este tenía prohibido que nadie se acercara, y estuvo vigilado de día y de noche. Se dice que Miaja con ello le ganó la batalla a Franco, ya que sabia de su temor del mar, y que no se atrevería a invadir Valencia por mar. Franco, que fue alumno de Miaja en la academia militar, no pudo soportar tamaña humillación:
-¡Así que no soy hombre de Mar¡ Yo que nací en el Ferrol – debió pensar el ilustre general
PINCHA AQUÍ PARA SEGUIR LEYENDO LA LEYENDA SOBRE ESTE LUGAR Y VER UNA RECREACIÓN EN EL BLOG DE ulises-ulises.blogspot.com.es








REFERENCIAS HISTÓRICAS:
Durante la Guerra Civil española, las costas valencianas se convirtieron en blanco fácil para cualquier ataque desde el mar.
La escuadra nacional contaba para ello con el apoyo de la Regia Marina Italiana y con una plataforma establecida en Mallorca que estaba bien suministrada militarmente desde Italia. El hostigamiento marítimo se centró en atacar los puertos, los centros industriales y las comunicaciones, así como acosar a las líneas comerciales que abastecían a la República de víveres y armamento.
Esta situación obligó a las autoridades militares republicanas a diseñar y construir un sistema de protección del litoral que fuera efectivo ante la gran extensión de costa, con playas abiertas y pocos obstáculos que dificultaran la incursión del enemigo.
Este sistema defensivo se estableció en dos niveles: una primera defensa de costa que tenía como misión impedir el desembarco de las tropas enemigas en cualquier punto del litoral, y una defensa en profundidad cuya misión era proteger los puertos y playas más sensibles a los bombardeos.
El Estado Mayor Mixto de Defensa de la Costa elaboró un informe en el que señalaban los puntos más débiles sobre los que tenía que actuar de manera inmediata. El objetivo era ir creando puntos de protección militar de manera que se pudiera establecer una línea de resistencia en la misma costa en el momento en que el enemigo fuera avistado, impidiéndole que tomara tierra.
Para ello se construyó a lo largo de la costa una línea de nidos de ametralladoras de distintos tipos. Entre los intervalos entre estos puntos, se construyeron centros complementarios de resistencia, compuestos por trincheras para tiradores, abrigos para la tropa y alambradas.
A finales del año 1937, como primer escalón en la línea de defensa de la costa, para la provincia de Valencia, se elaboró un proyecto para la construcción de un total de 120 fortines y en marzo de 1938 se aprobó la edificación de 30 bunkers de doble cámara en los puntos más sensibles de la fachada marítima.
Estas baterías tenían como misión evitar la aproximación de la armada enemiga a los puntos neurálgicos, principalmente los puertos y hacer frente a las escuadras enemigas aéreas. Los puntos principales a proteger eran los puertos de Castellón, Sagunto, Valencia, Jávea y Alicante.
El Alto Mando republicano, al elaborar los planes para la defensa de la costa de la provincia de Valencia, decidió combinar la protección de dos puntos neurálgicos: los puertos de Sagunto y de Valencia y sus áreas de influencia. Así, se aprobó construir una torre en El Saler donde se instalarían una pieza de artillería (un cañón Vickers Amstrong de 381 mm.) procedente del buque Jaime I que había sido desguazado en Cartagena (tras ser hundido por una explosión interna en Cartagena el 17 de junio 1937) y que años antes, en 1933, había trasladado los restos mortales de Blasco Ibáñez hasta Valencia.

La construcción del Búnker del Saler se llevó en secreto bajo las órdenes del general Miaja y la dirección de técnicos valencianos del Departamento de Armamento y Construcciones, donde participaron más de 8.000 trabajadores, algunos de ellos prisioneros del Bando Nacional.
Mientras se construía esta torre, para la protección del puerto de Valencia, se instaló en Pinedo una batería provisional de dos cañones de 150 mm. Se emplazó una plataforma fortificada dada la poca resistencia del terreno arenoso del lugar. En la playa de Nazaret había otra batería antiaérea fija y al norte del puerto, en la Malvarrosa y a la altura de Massamagrell si situaban ostras dos baterías.
Después de la Guerra Civil española, el búnker se convirtió en un monumento a los caídos en el Saler, donde hoy en día son muchos los que todavía recuerdan el gran crucifijo, desaparecido, que se dispuso por orden del Franquismo. Fue descubierto en 1998.
REFERENCIAS TÉCNICAS SOBRE EL BÚNKER DEL SALER:
La batería del Saler es una “barbeta” de una pieza de artillería de costa con casamata superior y un auténtico dédalo de galerías subterráneas que ocupaban unos 500 m2.
Fue construido en 1938 con hormigón armado y también se instalaron dos casamatas con dos ametralladoras antiaéreas, una a la izquierda y otra a la derecha de la torre, para la protección de los ataques aéreos rasantes. A unos 200 metros al norte, si sitúo una batería antiaérea de mediano-gran tamaño con emplazamiento fijo para la protección de bombardeos de mayor altura.
Actualmente sólo queda a la vista la base de esta batería a nivel de arena, muy próxima a la línea de costa. Se trata de una estructura de planta circular y diámetro aproximado de 15 metros, volumen cerrado ataluzado, con acabado exterior en ladrillo.
El búnker propiamente dicho fue descubierto parcialmente en 1998 y en un primer momento se planteó su destrucción pero la presión mediática hizo que finalmente (al parecer) se volviera a cubrir con arena.
Los búnkeres son construcciones sólidas y su trazado suele centrarse en la construcción de una cámara con troneras, donde se sitúan los soldados con su armamento, el cual, dependiendo del tipo que sea, condiciona las dimensiones y morfología del edificio. Puede haber una o varias salas adosadas con comunicación entre ellas mediante corredores. El contacto con el exterior se hace mediante galerías.
Su diseño puede ser variado, aunque es común la forma de iglú, con plantas circulares y cubierta con cúpula, aunque existen también ejemplos de búnkeres de planta cuadrada o rectangular y cubiertas planas o abovedadas.
La finalidad de estos edificios es organizativa (puestos de mando), comunicativa (puestos de telecomunicaciones), logística (hangares y almacenes) o de descanso del personal creándose grandes cámaras acorazadas subterráneas con un solo acceso desde el exterior.
El proceso de construcción comienza con la preparación del terreno con una zanja, dentro de la cual se introducen los encofrados de madera para formar los muros donde se introducen redondos y vigas de hierro con armazón, y se vierte después el hormigón. En la parte alta de esos muros sin fraguar, se insertan piedras informes de diverso tamaño, a modo de trabazón para unir con la cubierta. Una vez terminado el búnker se deposita una capa de tierra del perímetro del edificio casi hasta la cota de la tronera, camuflando así la posición.
Los interiores suelen disponer de muebles de obra con bancadas para la posición de piezas de artillería, así como espacios a modo de nicho para el depósito de materiales. Las troneras son rectangulares y abocinadas hacia el exterior.
Para la situación de las piezas de artillería ligera y pesada se requiere la preparación de unas plataformas con anclajes para situar las piezas. Es necesaria una base realizada con encofrados de hormigón o mampostería de planta circular a modo de cubeta, bien cimentada y de diámetro variado según el armamento a instalar.
Las armas convenientemente ancladas pueden realizar giros siguiendo con sus disparos de trayectoria de los aviones enemigos. En la parte frontal, se edificaba un parapeto de gran solidez y dos nichos que eran utilizados para guardar las municiones y las cargas por separado, y que sólo se montaban en el momento del disparo. El repuesto general se guardaba en el polvorín, situado más lejos para una mayor seguridad. Otras instalaciones complementarias de las baterías y que se situaban en un entorno eran, un abrigo para el personal a su servicio, el puesto de mando y de observación, y un poco más alejado estaba el edificio para alojamiento de la tropa. Todos estos puntos estaban muy bien comunicados mediante trincheras.
En el caso de la batería del Saler se conservan los planos de la plataforma, para situar dos cañones, en el Archivo de Ávila.
Fuentes:
- Ficha del Búnker del Saler (BRL) – Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient – www.gva.es (sobre el Copón de Miaja) – Obra derivada de la disposición relativa sobre el lugar, donde el texto está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española. Esta ficha ha tomado como referencias los Planos del Archivo General Militar de Ávila y el libro «El Patrimonio material. La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana» (2007), de E. Gil Hernández y E. Galdón Casanoves.
- Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural
- caminosdeferro.blogspot.com.es
- Roberto Tortosa, La Valencia Insólita