• Login
valenciabonita
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • RINCONES
  • QUÉ HACER
  • NOTICIAS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • GASTRONOMÍA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?
Sin resultados
Ver todos los resultados
valenciabonita
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio HISTORIA Y TRADICIONES

La arqueta de la Real Capilla de Santa Bárbara de San Juan del Hospital de Valencia

por ValenciaBonita
12 septiembre, 2017
en HISTORIA Y TRADICIONES
0
La arqueta de la Real Capilla de Santa Bárbara de San Juan del Hospital de Valencia

Arqueta de la capilla de Santa Bárbara. Foto valenciabonita.es

279
COMPARTIDO
1.9k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en WhatsAppComparte en Twitter
  • Hoy hablamos de la vida de la emperatriz Constanza II de Hohenstauffen, quien trajo la devoción a Valencia por Santa Bárbara (patrona de, entre muchos, los pirotécnicos), y que sus restos, por desgracia, corrieron un triste final durante la Guerra Civil española.

El antiguo cementerio medieval de la iglesia de San Juan del Hospital, conocido comúnmente como Patio Sur, esconde una pequeña joya que, quizás, muchos desconocen.

Como muchos sabéis ya, el patio sur es el único cementerio medieval urbano que conserva la ciudad de Valencia y su capilla es única en Europa, donde tan solo hay otra como ella en la ciudad belga de Brujas. 


Pero hoy no hablaremos de dicha capilla, sino de la llamada cripta de Santa Bárbara y de una arqueta (sepulcro) situada en una capilla del interior de la iglesia de San Juan del Hospital. Sobre la cripta, podemos decir que está ubicada a la entrada del mencionado patio y junto a la mole que forma la capilla de Santa Bárbara que podéis visitar en el interior de la iglesia. Resulta curioso, además, que en el subsuelo de éste patio se encuentran elementos pertenecientes a culturas anteriores, como son la espina del circo romano (que está cerrada pero que podéis «ver» gracias a una línea imaginaria) y una pequeña fuente islámica.

La cripta, una de las protagonistas de nuestro artículo, en origen fue el lugar donde estuvo enterrada la emperatriz Constanza II de Hohenstauffen (1230-1307), también conocida como Constanza de Grecia o Constanza Augusta Emperatriz Romana de Oriente, hija ilegítima de Federico II y de Bianca Lancia, y viuda del emperador de Bizancio Juan Ducas Vatatzés, conocido como «Vatacio el Herético» o Juan III de Nicea, con quien casó, la emperatriz, a la edad de 14 años con este último. 

Constanza llegó a Valencia, podría decirse, huyendo de las calamidades que sufría desde la muerte de Vatacio, dado que fue encerrada en una prisión siciliana y, más tarde, perseguida por su hijastro el emperador Teodoro Láscaris, momento en el cual decide embarcarse, casi de limosna y enferma, rumbo a una Valencia recién conquistada por Jaime I, al que le unían vínculos familiares.

Doña Constanza tuvo lepra, enfermedad que en aquellos tiempos no perdonaba a las emperatrices, y que Santa Bárbara curó milagrosamente a su devota en la ciudad de Valencia. La contrajo en los años que estuvo encerrada en prisión siciliana.

La historia de la curación explica el origen de la devoción a Santa Bárbara en Valencia, tal y como también podemos observar en la web de San Juan del Hospital. Resulta que pasando la emperatriz junto con su palafrenero (criado que lleva del freno el caballo) por la iglesia de San Juan del Hospital, el caballo indicó tercamente con la cabeza un lugar en el suelo, en el que, excavando, apareció una imagen de Santa Bárbara. Constanza lavó la imagen en un barreño y después, con la misma agua, se bañó el cuerpo, sanando así milagrosamente la lepra. En agradecimiento a su milagrosa curación, ella mismo mandó erigir en honor a Santa Bárbara una capilla en en el lateral sur del presbiterio.

La emperatriz, que profesaba una gran devoción a la mártir, propagó por diversos lugares la figura de la Santa Bárbara de Nicomedia, actual patrona de los Armeros, Fundidores, Mineros, Prisioneros, Ingenieros de Caminos, Canteros, Artilleros, Bomberos, Ejércitos, Campaneros (una campana de la Catedral de Valencia tiene como nombre Bárbara, en concreto «La Barbera», del año 1681 con 526 Kg.), Pirotécnicos y poblaciones como Faura, Casinos, Catadau o Moncada, donde además es tradición que la Fallera Mayor de Valencia acuda con su corte a rezarle.

La virgen y mártir cristiana del siglo III sufrió el mismo martirio que el de San Vicente Mártir: fue atada a un potro, flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros candentes. El rey Dióscoro la envió al tribunal, donde el juez dictó la pena capital por decapitación. Su mismo padre fue quien la decapitó en la cima de una montaña, tras lo cual, al bajar de esta, un rayo lo alcanzó, dándole muerte también.

Se sabe, además, que según la tradición que se remonta a la mitad del siglo XIII, y que se avala con documentación y bibliografía, Constanza se trajo a Valencia la columna donde fue martirizada la mártir, una piedra de la que brotó el agua y que sirvió para el bautismo de Santa Bárbara, milagro que tuvo lugar en Nicomedia (Asia Menor) en el siglo III, y un hueso, al parecer del brazo de la santa, conservado en un tubo de cristal con cierre de plata en sus dos extremos, en uno de los cuales se grabaría posteriormente el escudo de la Orden de Malta, siendo todas donadas por la emperatriz a la iglesia de Valencia. 

Con los años, y todavía en Valencia, ya que vivía en el desaparecido Palacio del Real, la emperatriz dispuso ser enterrada en San Juan del Hospital rechazando que se hiciera en el panteón real del monasterio de Sijena, tal y como manifestó en su testamento, donde cumplió su deseo a su muerte el 15 de abril de 1307, trasladándose sus restos a la citada capilla que mando construir, lugar donde también estaba la mencionada cripta que podéis ver en la siguiente foto (además del pudridero, ambos recuperados pero no visitables de momento) y, en su parte exterior, una fuente a la que el pueblo valenciano podía acceder todos los 4 de diciembre, festividad de la Santa.

Fotografía de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente :)
Fotografía de © Valenciabonita.es – Por favor, si compartes esta imagen indica la fuente 🙂

Como hemos dicho anteriormente, la cripta fue en origen el lugar donde estuvo enterrada, pero que con los siglos la Real Cofradía de Santa Bárbara trasladaría sus restos mortales a una urna de madera en la ya por entonces reformada Real Capilla de Santa Bárbara (el nombre de real lo recibe por orden de Carlos II, quien otorgó este título por ser Constanza la fundadora y por ser los Reyes de Aragón benefactores de la misma, aunque siglos atrás, su sobrino y heredero, el rey don Jaime II el Justo, ya concedió dichos honores a la antigua capilla y lugar donde estuvo enterrada), siendo, además, también enterradas, en una oquedad excavada en el contrafuerte, las reliquias de la Santa que trajo a Valencia. Todo esto sería en 1696 y con la autorización del rey Carlos II, todo ello tras reformarse y adaptarse, años atrás, la capilla al gusto barroco, siendo la obra finalizada en 1689 por el arquitecto barroco Juan Pérez Castiel, lugar donde, no hemos mencionado, se encuentran también la cripta funeraria del gremio de los sastres (siglo XIII) y el vaso funerario de los Joan-Torres antiguos titulares de la capilla.

Real Capilla de Santa Bárbara. Foto valenciabonita.es

Ya en el siglo XX, y por la situación lamentable en que se encontraba el templo de San Juan del Hospital en el año 1939, la Real Cofradía de Santa Bárbara solicitó del párroco de la iglesia de San Esteban Protomártir, autorización para que en una de sus capillas se pudiera seguir practicando el culto a Santa Bárbara provisionalmente. Así se hizo durante unos años y fueron dejadas en depósito en dicha parroquia las reliquias de la columna-reliquia y pila hasta 2002. 

Columna-reliquia y pila. Foto valenciabonita.es

«Real Cofradía de Santa Bárbara Virgen y Mártir de la iglesia de San Juan del Hospital. Piedra de la que según la tradición brotó milagrosamente el agua que sirvió para el bautizo de Santa Bárbara. Donativo de la que fue Emperatriz Constanza de Suavia. Propiedad de la Cofradía.

 

«Columna y pila de piedra utilizada como soporte de la que según la tradición brotó milagrosamente el agua para el bautismo de Santa Bárbara. Adquiridos y propiedad de la Cofradía que las mandó labrar a sus expensas.»

 

Inscripciones que pueden verse en la sección de la columna y la pila de piedra que trajo Doña Constanza desde Nicea, y que fueron puestas por los cofrades.

Respecto a la otra protagonista de nuestro artículo, la citada urna de madera o arqueta a la que fueron traslados los restos de Constanza, ésta se encuentra suspendida en la pared derecha de la Real Capilla de Santa Bárbara, donde permaneció durante siglos, aunque la que ahora puede verse es una réplica fiel de la que fue profanada, a pesar de que allí puede leerse lo siguiente:

Aqui yaçe Dª Sostaça Augusta / Emperatriz de Grecia.

Arqueta de la capilla de Santa Bárbara. Foto valenciabonita.es

La explicación reside en que, tal y como nos comentan desde el archivo de San Juan del Hospital, de palabras de Margarita Ordeig Corsini, Directora técnica del Museo del Conjunto Hospitalario de San Juan del Hospital de Valencia, se hizo una reproducción gracias a las fotografías y descripciones históricas de historiadores, donde nos aportan datos curiosos, como que la madera utilizada es muy antigua y el forro aún más.

Nos indican, además, que dicha reproducción de la arqueta se hizo a escala rigurosa del original, pero que, por desgracia, la pequeña urna está vacía completamente, ya que los restos se esparcieron por el patio, a excepción del cráneo, que se colocó, a modo de adorno, en el morro delantero de un coche. Triste final para los restos Constanza de Hohenstauffen, la emperatriz bizantina que trajo consigo la devoción de Santa Bárbara a Valencia. Bien no lo merecía.

Una de las imágenes antiguas que se usaron para reproducir a escala real la arqueta

Además, en la misma capilla había un cuadro de Constanza vestida de valenciana, con traje de época, en actitud orante ante Santa Bárbara, pero que fue sustraído también durante la profanación en la Guerra Civil española. Un cuadro que quizás muchos recuerden porque don Blasco Ibáñez cita en su novela Mare Nostrum, publicada en 1918, donde aludía al lienzo que aparecíaa Santa Bárbara y la emperatriz Constanza vestida de labradora valenciana en actitud orante. 

Quizá, no se sabe, corrió la misma suerte que el retablo original de la capilla, que fue quemado en la Guerra Civil, donde el que ahora preside la capilla fue traído desde tierras palentinas en tiempo de posguerra. 

Desaparecido cuadro de fue sustraído durante la Guerra Civil de la capilla de Santa Bárbara. En él se ve a Constanza en actitud orante vestida de época rezando a Santa Bárbara. Foto cedida por http://elargonautavalenciano.blogspot.com.es/

Por último, ya que hemos hablado de Santa Bárbara, cabe mencionar que entre las estaciones de Metro de Alameda y Colón hay una figura de Santa Bárbara, que en este caso fue puesta por ser patrona de los mineros y tuneladores. A pesar de no ser la «protectora oficial» de la Valencia subterránea, es casi imposible encontrar otra figura más que pueda proteger las entrañas de la ciudad.

Dicha figura fue instalada en este lugar en las construcciones de este tramo de túnel allá por 1994 para dar gracias al término de la perforación, además del motivo de santa devoción y protección futura para aquellos que utilizaran aquel lugar, siguiendo, pues, la costumbre tradicional en las minas. Sin embargo, no fue hasta 2013 cuando se supo de su existencia por pura casualidad gracias a un usuario del metro que se percató de la pequeña imagen iluminada desde uno de los trenes en marcha.

 

 

 

 

Comparte, si te gusta, en alguna de las siguientes redes sociales: 

Entrada anterior

El Valencia de veteranos organiza un partido benéfico para recaudar fondos contra el cáncer infantil

Siguiente entrada

¿Sabías que el palmeral de Elche, Patrimonio de la Humanidad, es el más grande de Europa?

Entradas relacionadas

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia
HISTORIA Y TRADICIONES

El Hospital Malvarrosa, casi 100 años de historia en la ciudad de Valencia

por ValenciaBonita
29 diciembre, 2022
La sombra de cuatro grandes ficus de Valencia: los históricos ficus del Parterre y la Glorieta
HISTORIA Y TRADICIONES

El Ficus del Parterre, un árbol plantado (por casualidad) antes que la estatua de Jaume I

por ValenciaBonita
15 septiembre, 2022
La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo
HISTORIA Y TRADICIONES

La Matraca, un sonido tradicional en Semana Santa con multitud de usos alrededor del mundo

por ValenciaBonita
8 abril, 2022
Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Cestería El Globo, un comercio histórico de Valencia con más de 150 años de historia

por ValenciaBonita
18 diciembre, 2022
Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia
HISTORIA Y TRADICIONES

Mudanzas Tortosa, una de las empresas de mudanzas de Valencia con más historia

por ValenciaBonita
25 enero, 2022
Siguiente entrada
¿Sabías que el palmeral de Elche, Patrimonio de la Humanidad, es el más grande de Europa?

¿Sabías que el palmeral de Elche, Patrimonio de la Humanidad, es el más grande de Europa?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

ValenciaBonita.es ® (miembro de la Asociación de Travel Bloggers de la Comunitat Valenciana), es un portal de turismo y ocio, senderismo, gastronomía, curiosidades y, también, planes, propuestas y actividades en Valencia.

Queremos, además de mostrar rincones bellos de Valencia y la Comunitat Valenciana, concienciar a los lectores para que practiquen senderismo o visiten lugares de una manera responsable, sostenible y cívica. Valencia Bonita cuenta con la inestimable ayuda de AR Global Consulting, gestoría especializada en asesoría de pymes en España.

Suscríbete a nuestro blog por correo electrónico:

Introduce tu correo electrónico en la siguiente casilla para suscribirte y recibir nuevas entradas.

Recibirás en tu email nuestra política de privacidad de protección de datos, que tendrás que aceptar para el consentimiento que respeta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), y cómo confirmar la suscripción.

Buscar artículos en Valencia Bonita:

Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo puedes contactarnos?

  • Notas de prensa a info@valenciabonita.es

 

  • Publicidad, proyectos y contratación para eventos en comunicacion@valenciabonita.es

Traduce nuestra web al idioma que quieras:

Artículos más recientes:

  • Valencia inaugura el encuentro de Centros y Casas Regionales de España
  • El laberinto más grande de España abrirá sus puertas en la Comunitat Valenciana en 2023
  • Campanar celebra sus fiestas patronales con un porrat, fireta del llibre y decenas de actividades
  • Torrent se prepara para festejar San Blas con su tradicional porrat y numerosas propuestas

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • RUTAS
  • PUEBLOS
  • LUGARES BONITOS
  • GASTRONOMÍA
  • HISTORIA Y TRADICIONES
  • PATRIMONIO Y CULTURA
  • PLANES Y EVENTOS
  • VALENCIA CON NIÑOS
  • ACTUALIDAD Y NOTICIAS
  • DESCUBRE LA COMUNIDAD VALENCIANA
  • ¿SABÍAS QUE. . .?

Copyright © 2023, valenciabonita.es - Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Usamos cookies propias y de terceros para una mejor experiencia al visitar la web. Si continuas navegando, das tu consentimiento. Valencia Bonita®.
Acepto Rechazar Leer política de cookies
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR