Valencia, miércoles 23 de agosto de 2023. Entre las calles de Fuencaliente, municipio de la Roda, de Pedro II el Ceremonioso y Vicente Beltrán Grimal, se encuentran los restos de una antigua fábrica integrados en un parque-jardín. Se trata, en realidad, de uno de los tres depósitos, o gasómetros, que tenía la fábrica de Gas Lebon del camino Hondo del Grao, de la cual también sobrevive un edificio en la actual avenida de Baleares, en el número 69, que ahora es propiedad de la empresa Gas Natural Fenosa.
En octubre del año 2021, la Comisión de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Valencia aprobó la modificación del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la ciudad de Valencia para incluir como Bien de Relevancia Local el único depósito de Gas Lebon que se mantiene en pie, tras el cierre de la fábrica en los años 80.
Por desgracia, este elemento es constantemente atacado y, recientemente, ha sufrido pintadas. El blog de Patrimonio Industrial Arquitectónico denuncia «que no es la primera vez que este antiguo gasómetro es víctima de pintadas. En 2021 se actuó sobre él para la eliminación de las pintadas y su limpieza. Pero han seguido apareciendo pintadas, que al principio se eliminaban rápidamente, pero poco a poco se ha ido abandonando esa acción de limpieza…como ocurre en otros lugares de Valencia».
Nuevos daños en Patrimonio Industrial de Valencia. Pintadas en el antiguo gasómetro Lebon.
fotos de @GHPatrimonioVLC #PatrimonioIndustrial #IndustrialHeritage #IndustrieKultur https://t.co/kXiVp1PJzw pic.twitter.com/PYnQX3aisR— Patrim Industrial Ar (@Patrindustrial) August 21, 2023
Valencia recupera el gasómetro del jardín del Parque Gas Lebon, símbolo industrial (noticia del pasado mes de septiembre de 2021 tras limpiarse las pintadas delictivas):
- El vicealcalde Sergi Campillo informa de la intervención global, “realizada para proteger este elemento, ponerlo en valor y volverlo a su esplendor”. Valencia recobra parte de la memoria con la limpieza integral de un elemento de su patrimonio industrial. El antiguo Depósito de Gas Lebón es un gran símbolo del pasado industrial y de la memoria obrera de la ciudad de Valencia.

Valencia, martes 14 de septiembre de 2021. El Ayuntamiento ha concluido los trabajos de limpieza integral y pintado del antiguo Depósito de Gas Lebón que, ubicado en el barrio de la Creu del Grau, formaba parte de desaparecida fábrica que a finales del siglo XIX daba servicio de alumbrado con gas en la ciudad. Esta intervención municipal, que ha supuesto un gasto de 23.120 euros (IVA incluido), «ha permitido la aplicación de materiales que facilitarán el mantenimiento de repintado en caso de grafitis vandálicos”, tal como ha explicado el vicealcalde y concejal de Residuos Urbanos y Limpieza, Sergi Campillo, al destacar que con “esta actuación se ha hecho valer un elemento del patrimonio industrial de València y se ha recuperado parte de la memoria de la ciudad”.
Concretamente, el Ayuntamiento, a través de la Delegación Sostenible de Residuos Urbanos y Limpieza del Espacio Público, y bajo la supervisión de la Delegación de Patrimonio Histórico y Artístico, ha llevado a cabo esta intervención sobre el Depósito de Gas Lebón, que se encuentra junto a la calle de Fuencaliente, en una de las esquinas de un parque vecinal. Y al dar cuenta del fin de las obras, el vicealcalde ha recordado “el compromiso de la corporación de estudiar la mejor forma de instalar en esta monumental columna de acero un elemento informativo que permita valorar su historia, como símbolo de la industrialización de la sociedad valenciana en el siglo XIX y de la memoria obrera de la ciudad”.
Sergi Campillo ha explicado que el antiguo depósito de gas formaba parte de la fábrica que recibía el nombre del inventor de la luz de gas, igualmente precursor tanto de la máquina de vapor como de la utilización de gas como fuente de iluminación para el alumbrado público, Philippe Lebón. “En 1844 la compañía se implantó en València con el nombre de ‘Sociedad Valenciana para el Alumbrado de Gas’, en un primer momento en el Pla de Remei, entre las calles del Grabador Esteve y de Colón, para trasladarse dos décadas después a su ubicación definitiva, en la calle de Fuencaliente”.
“La empresa, denominada Gas Lebón a partir de 1893, extendió su actividad en toda la ciudad. Un siglo más tarde tenía más de 60.000 abonados, solo por detrás de Madrid y Barcelona. La posterior aparición del gas butano y la distribución de energía eléctrica propiciaron el cierre de la fábrica en la década de los ochenta”, ha añadido el vicealcalde al lamentar que, “en los últimos tiempos, el depósito de Gas Lebón se había convertido en un blanco habitual del vandalismo”.
El pasado miércoles 21 de julio de 2021 comenzaron los trabajos de limpieza “integral” del antiguo Depósito de Gas Lebon. El Ayuntamiento, a través de la Delegación Sostenible de Residuos Urbanos y Limpieza del Espacio Público, bajo la supervisión de la Delegación de Patrimonio Histórico y Artístico, inició los trabos. El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, explicó por entonces que se trataba “de una intervención global que abarca la totalidad de los elementos constructivos que lo conforman, con el fin de protegerlo, ponerlo en valor y devolverle su esplendor, más allá de una simple limpieza de pintadas y grafitis”. La actuación se prolongará durante semanas y contaba con un presupuesto estimado de 23.120 euros (IVA incluido).
“Prueba de esto eran los numerosos grafitis que degradaban desde hace años prácticamente toda la superficie del viejo gasómetro y que junto con la oxidación y el desprendimiento de parte de la pintura de la base del monumento, contribuían a deshonrar una de las principales muestras de patrimonio industrial del barrio de la Creu de Grau, que ofrece una imagen totalmente alejada de la que merece el legado arquitectónico de todos los valencianos y valencianas, y la conservación del cual es obligación de las administraciones”, ha argumentado el concejal.
Características de la estructura
El depósito de Gas Lebón es totalmente circular, con un diámetro de unos 28 metros y una superficie en planta de 606,41 metros cuadrados. Está rodeado de una estructura aérea de vigas que forman un prisma de 11 lados. Formaba parte de un conjunto de tres grandes depósitos, y este, que es el único que queda, era el más pequeño, mientras que el más grande llegaba hasta los 36 metros de diámetro. La instalación, que no conserva ninguna parte edificada, aparece en el Plan General de Ordenación Urbana como elemento a preservar, con nivel de protección 2. El Ayuntamiento está tramitando en estos momentos el aumento de protección del gasómetro para que pase a ser Bien de Relevancia Local.
El pasado viernes 26 de marzo de 2021, la Junta de Gobierno Local inició los trámites para aumentar la protección del antiguo Depósito de Gas Lebon, junto a la calle Fuencaliente, que pasará a ser Bien de Relevancia Local. Para ello, el órgano colegiado aprobó la evaluación ambiental simplificada del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La vicealcaldesa, Sandra Gómez, destacó que la instalación localizada en el barrio de la Creu del Grau es “símbolo del pasado industrial y la memoria obrera la de ciudad”. La instalación, que no conserva ninguna parte edificada, ya aparece en el PGOU como elemento a preservar, con nivel de protección 2, que se considera insuficiente, según manifestó la vicealcaldesa.
HISTORIA DE ESTE DEPÓSITO:
- En 1844 la compañía se implantó en Valencia con el nombre de “Sociedad Valenciana para el Alumbrado de Gas”, en un primer momento en el Pla del Remei, entre las calles Gravador Esteve y Colón, para trasladarse dos décadas después a su ubicación definitiva, en la calle Fuencaliente. La empresa, llamada Gas Lebon, a partir de 1893, extendió su actividad a toda la ciudad. Un siglo más tarde tenía más de 60.000 abonados, solo por detrás de Madrid y Barcelona. La posterior aparición del gas butano, y la distribución de energía eléctrica, propiciaron el cierre de la fábrica en la década de los ochenta.
- Desde el año 2011, esta monumental columna de acero preside una de las esquinas de un nuevo parque ganado para el vecindario. Desgraciadamente, en los últimos tiempos, el depósito de Gas Lebon se ha convertido en un blanco habitual del vandalismo. Prueba de ello son los numerosos grafitis que cubren desde hace años prácticamente toda la superficie del viejo gasómetro. A esto se une la oxidación y el desprendimiento de parte de la pintura de la base del monumento. Estas deficiencias contribuyen a degradar una de las principales muestras de patrimonio industrial del barrio de la Creu del Grau, que ofrece una imagen totalmente alejada de la que merece el legado arquitectónico de todos los valencianos y valencianas, y cuya conservación es obligación de las administraciones. Por suerte, el Ayuntamiento ha intervenido y ha recuperado la memoria de este patrimonio industrial.
Características de la estructura
El depósito de Gas Lebon es totalmente circular, con un diámetro de unos 28 metros y una superficie en planta de 606,41 metros cuadrados. Está rodeado de una estructura aérea de vigas que forman un prisma de 11 lados. Formaba parte de un conjunto de tres grandes depósitos, y este, que es el único que queda, era el más pequeño, mientras que el más grande alcanzaba los 36 metros de diámetro. La instalación, que no conserva ninguna parte edificada, aparece en el Plan General de Ordenación Urbana como elemento a preservar, con nivel de protección 2. El Ayuntamiento está tramitando en estos momentos el aumento de protección del gasómetro para que pase a ser Bien de Relevancia Local.
28 de septiembre de 1799. En París, Philippe Lebon, un científico francés que realiza investigaciones para la obtención industrializada y uso de gas de madera, ideando sistemas de distribución para iluminación y calefacción, consigue patentar la «termo-lámpara», donde dos años más tarde, en 1801, crea un motor del mismo combustible precursor de la futura máquina de vapor. A los pocos años, en 1804, murió asesinado, no sin antes no haber cuajado su idea entre sus propios compatriotas. Por suerte, aunque Lebon no llegase a poner en práctica la iluminación pública mediante su invento, un tal Frederick Albert Winsor, quien se había interesado por la patente de Lebon, siguió mejorando la obtención de gas mediante hulla, consiguiendo iluminar en 1807 uno de los lados de la calle Pall Mall de Londres. Eran los primeros pasos del gas como fuente de iluminación para el alumbrado en el mundo.
En España, la historia del uso del gas empieza cuando en 1841 un tal Charles Lebon, descendiente de Philippe Lebon, y el financiero Pedro Gil Babot consiguen, a través de subasta, el primer contrato de alumbrado público por gas con el Ayuntamiento de Barcelona, tras la instalación de farolas de gas que años antes, en el centro de Madrid, tuvo lugar en 1832.
A raíz de esta concesión, obtenida por quince años, un año más tarde se construye la primera fábrica de gas manufacturado de España en la Barceloneta, utilizando el carbón como materia prima y, en 1843, Lebon conjuntamente con los hermanos Gil y Serra y otros accionistas, fundan la Sociedad Catalana Para el Alumbrado por Gas (SCAG), inaugurando las primeras farolas del alumbrado público mediante gas en la Ciudad Condal.
En nuestra ciudad, en Valencia, hasta la llegada del gas, la ciudad carecía de alumbrado público hasta mediados del siglo XVIII, solo pudiendo observarse lamparitas en los retablos religiosos o las que los propios vecinos portaban caminando por la calle. Durante ese mismo siglo, tal y como nos cuentan desde maritimodevalencia.blogspot.com.es, se empezaron a colocar farolas de aceite y petróleo que solamente se encendían cuando no había Luna. Con la llegada del gas a la ciudad en 1844, se fue sustituyendo poco a poco el uso de líquidos grasos e hidrocarburos, aunque todavía principios del siglo XX se solicitaban cambiar faroles de aceite o petróleo por los de gas.
Para explicar la llegada del gas a Valencia, relatamos lo que don Julio Cob nos cuenta desde valenciablancoynegro.blogspot.com.es, donde nos habla que el gas llegaría un año después de la fundación de SCAG, en concreto el 9 de octubre de 1844, momento en el cual se inaugura el servicio para el alumbrado suministrado desde la fábrica próxima en el Llano del Remedio, en la calle Grabador Esteve con Colón, propiedad de José Campo, quien además de promover el alumbrado de gas, fue también impulsor de la conducción de aguas potables de la ciudad, aprobar el adoquinamiento de las principales calles de Valencia o crear de la Sociedad de Ferrocarriles del Grao a Xàtiva, el primer ferrocarril valenciano.
Aquellos inicios dieron paso a la extensión del servicio por toda la ciudad desde la llamada, por entonces, compañía Sociedad General del Gas Peninsular (SGGP), que tenía la concesión también en otras ciudades españolas y la cual había comprado la adjudicación municipal del Ayuntamiento de Valencia a sus propietarios de la mencionada sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas.
No tardaría mucho en trasladarse la fábrica a un nuevo emplazamiento, ya que dos décadas más tarde, en 1867, se iniciarían las obras de la nueva planta de gas del Camino Viejo del Grao, quedando tan solo de esta última como testigo de aquella construcción el gasómetro que hoy puede verse en el actual Parque Gas Lebon tras el cierre de la empresa en los años ochenta del siglo XX.

Con el nombre de Sociedad Valenciana para el Alumbrado de Gas fue extendiendo su actividad para alumbrar toda la ciudad durante el siglo XIX, y en 1893, ya como Gas Lebon, contrató la primera póliza para usos domésticos con el Círculo Valenciano al tiempo que también, además, suministraba energía eléctrica hasta 1923.
Desde ese momento, desde el auge de actividad a finales del siglo XIX, Gas Lebon fue en aumento en la capital del Turia, llegando a ser la más importante del país para la compañía (mirar siguiente recorte de 1925), así como también crecería en número de abonados, donde en los años 60 del pasado siglo la Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon de Valencia llegó a tener más de 60.000 abonados, siendo la tercera del país solo por detrás de Barcelona y Madrid.




Con la aparición del Gas Butano a finales de los 50, este propicia que en los años 60 desaparezcan más del 30% de fábricas de gas en nuestro país, solo subsistiendo las más fuertes, entre ellas la de Valencia. El aumento de las ventas de Butano en los 70 y las nuevas políticas energéticas a finales de esa década, o las venideras ya con la llegada de la democracia a principios de los 80, propician el cierre de la fábrica, no así de las instalaciones cercanas de Gas Natural Cegas, S.A. (que todavía sigue el edificio hoy en día como Gas Natural Fenosa en Avenida Baleares nº69), la cual fue constituida el 31/12/1923 con el objeto social de distribución y transporte secundario de Gas Natural, así como la distribución y venta de gases licuados del petróleo por canalización.
En la actualidad, desde enero de 2011, los vecinos del barrio de La Creu del Grau (distrito de Camins al Grau), cuyo nombre toma el barrio de la histórica «Cruz Cubierta del Graο» que se encontraba en la calle Islas Canarias desde el siglo XIV, pueden disfrutar de este parque que está compuesto por pequeños espacios verdes, columpios, macizos de flores, bancos y el histórico y enorme depósito de gas, último superviviente, que recuerda a la desaparecida antigua fábrica de Gas Lebon, estando esta ubicada sobre los terrenos que actualmente ocupa el propio jardín y las fincas colindantes.

El parque, de unos 6000 metros cuadrados, fue financiado con el presupuesto del primer plan E de Zapatero y cuenta con terrazas de bares en los alrededores; fácil accesibilidad a la movilidad reducida; dispone de columpio, tobogán, balancines y un pequeño módulo o estructura de juegos; pipicán; una pequeña cancha deportiva, 2 mesas de ping-pong y aparatos de ejercitación; una fuente bebedero; bancos para sentarse; papeleras; aparcabicicletas, con una estación cercana de Valenbisi; y zonas de césped con árboles de sombra y arbustos ornamentales.

Resulta curioso que, durante años, los vecinos del «barrio de Lebon», nombre popular que recibe toda la zona cercana a donde se ubicó la fábrica, reclamaron que se acondicionara el solar donde se encontraba el gasómetro. No fue, sin embargo, tarea fácil, ya que una vez aprobado el proyecto, hubo retrasos porque tuvieron que iniciarse tareas de eliminación, a cargo de la Conselleria de Medio Ambiente, de posibles elementos tóxicos por suelo contaminado sobre lo que fue la antigua factoría de Gas Lebon, en concreto por restos en el subsuelo de hulla de carbón, mineral que servía en la fábrica de gas.
Por cierto, existe una calle colindante al parque que recibe el nombre de calle Gas Lebon y, como último apunte, puede que si miráis hacia abajo mientras camináis, os encontréis, quizás, con alguna tapa de alcantarillado que ponga «Gas Lebon» por Valencia. Quedan muy pocas, siendo una de ellas la recogida en el libro de «Valencia al detalle«.
Fuentes:
- Prensa antigua
- maritimodevalencia.blogspot.com.es
- valenciablancoynegro.blogspot.com.es
- lavalenciainsolita.com
- Passejant València amb ulls curiosos
Buenas tardes, acabo de ver en vuestra pagina un articulo sobre el gasómetro del parque Lebon, debido a que pertenezco a la comisión de Fuencaliente-Lebon y estoy encargada del llibret para el 2019, quería saber si me autorizabais a copiar el articulo o parte de el. Esperando contestación os lo agradezco de antemano. Un saludo.
Hola María, puedes utilizar el texto sin problema alguno. Tan solo citanos o haz alguna referencia a las fuentes que indicamos. Gracias por la consulta.