- El Parque Central de Valencia abre sus puertas gracias a una apertura parcial, la llamada primera fase (un 40% del total del parque) que finalizará con el futuro soterramiento, otras zonas y la rehabilitación de diversas naves. Cuenta con un horario de apertura al público (de 08:00 a 19:00 horas de lunes a domingo de noviembre a febrero; y de 08:00 a 21:00 horas de marzo a octubre).
- Diferentes zonas infantiles con rocódromo, toboganes o juegos de agua; zona para perros (delimitado por valla metálica, juegos para perros, pipican o papeleras, entre otros servicios); para el descanso; o para el paseo, destacan en la apertura de este nuevo gran espacio.
El Parque Central de Valencia abrió sus puertas al público el lunes, día 17 de diciembre de 2018, a las 09:00 horas, momento desde el que la ciudad de Valencia puede disfrutar de un gran parque de calidad.
Se trata de un parque urbano que la ciudadanía lleva reivindicando y esperando muchas décadas. Es un parque de 110.826 metros cuadrados, más de 11 hectáreas, y además es un parque muy bien hecho, que conecta dos grandes barrios como son Russafa y Malilla.
Este es solo el primer paso importante de algo que ha de continuar, que es el soterramiento de las vías del tren, que es imprescindible. Valencia es la única gran ciudad de España que no tiene las vías del tren soterradas, y por eso es necesario avanzar en el soterramiento y en una estación adecuada que tenga carácter intermodal, para que al fin tendremos el Parc central del que la gente podrá disfrutar.
El nuevo parque de la ciudad combina espacios muy distintos para niños, amplias zonas de paseo, explanadas, zonas de esparcimiento canino y fuentes, entre otros elementos, con una ejecución en la que se ha buscado garantizar que la calidad final de la obra fuera lo más alta posible, acorde con lo que merece la ciudadanía de Valencia.
Aunque ya en los 50, 60 y 70 se habla de hacer algo, sobre todo en los años 60, el verdadero origen o «primera piedra» del Parque Central ocurrió en 1989, con la firma de un convenio entre la alcaldesa Clementina Ródenas y el presidente de Renfe, Javier García Valverde. Para conocer más sobre su historia, podéis visitar el artículo de Las Provincias de El origen del Parque Central.
Esta infraestructura, que se abre a la ciudadanía, es un gran parque urbano de más de 110.000 metros cuadrados. En su conjunto, el Parc Central es la principal actuación de la operación ferroviaria y urbanística del mismo nombre, y constituye uno de los retos más importantes de la ciudad en su planificación y diseño, ligado a la transformación ferroviaria que supondrá el soterramiento de las vías y la construcción de la Estación Central definitiva.
Se trata de una actuación necesaria para la recuperación de un espacio que ha dividido históricamente la ciudad en dos. El Parc Central, con una superficie total prevista de 230 mil metros cuadrados, funcionará como un gran eje vertebrador de los barrios.
El Parc Central es un proyecto diseñado por la paisajista estadounidense Kathryn Gustafson, junto a un equipo de empresas (las valencianas Nova Ingeniera y Grupotec, y Borgos Pieper).
Se estructura en torno a una red de paseos y senderos de agua que conectan entre sí los diferentes espacios, cada uno de los cuales tiene un tratamiento específico en función de sus usos y su propia tipología botánica. Combina praderas, jardines florales, arbustos y arbolado, y propone espacios para todas las edades y recupera los edificios ferroviarios protegidos.
La construcción del Parc Central, ligada a la disponibilidad del suelo ferroviario, se ha realizado por fases. Así, se ha ejecutando la fase primera en la zona Russafa-Malilla, un ámbito delimitado por la playa de vías, cercano a uno de sus accesos y la avenida Peris i Valero.
Con la urbanización de 110.826 m2 de superficie, estas obras suponen el 40% del total del parque, y su ejecución incluye la rehabilitación de las naves del arquitecto Demetrio Ribes, y la reconstrucción de dos muelles de carga, la recuperación de una alquería y la construcción de un edificio de servicios y un centro de transformación eléctrica.
LAS NAVES DE RIBES 2 Y 3 SE INCORPORARÁN AL PARC CENTRAL LA PRÓXIMA PRIMAVERA, EN 2019:
Tras la la apertura al público del Parc Central, en pocos meses se incorporarán al conjunto las Naves de Ribes 2 y 3, tras el proceso de habilitación al que están siendo sometidas, con lo que la funcionalidad del Parc se ampliará también a usos culturales y de formación.
Las Naves 2 y 3 serán utilizadas, respectivamente, como sede del nuevo centro de Russafa de la Universidad Popular, con el nombre REU (Ribes Espai Universitat), y como espacio multiuso de carácter cultural, para exposiciones, espectáculos, conferencias… bajo el nombre REC (Ribes Espai Cultural). La primera nave dispondrá de aulas, despachos, almacenes y servicios en dos plantas; mientras que la número 3 se estructurará como un gran espacio diáfano con gran versatilidad de opciones escénicas y una tarima para conferencias.
Un componente cultural se añade a la oferta medioambiental de ocio y esparcimiento con la apertura del Parc Central. No es sólo una zona verde, sino un espacio universitario y cultural y de formación. En total, el proyecto del Parc Central incluye la puesta en servicio de las 4 naves industriales obra del arquitecto Demetrio Ribes, cuya habilitación para uso ciudadano es una de las líneas definitorias del parque. Dos de estas naves, la 2 y la 3, están en obras, que comenzaron el pasado mes de octubre de 2018, y se prevé que estén concluidas la próxima primavera.
La habilitación de las naves gemelas 2 y 3, con alrededor de 430 m2 de planta cada una, y que en su momento albergaron almacenes del ferrocarril, dispone de un presupuesto de alrededor de 400.000 € por nave El proyecto global del parque prevé su puesta en uso y los de las otras naves: la nave 1 con su anexo, (2.689 m2), para usos deportivos; y la nave 4, con 939 m2, en la que se situó en su momento el antiguo Taller de recorrido, que albergará las dependencias de un Centro Municipal de Servicios Sociales y un Centro de Integración Sociolaboral de Jóvenes.
La nave REU Espai Universitari, que acogerá la sede de la Universidad Popular de Russafa, dispondrá el espacio en dos alturas: en la planta baja se habilitará un despacho para la persona responsable del centro y 2 aulas que, mediante 3 tabiques movibles, permitirán convertir toda la planta baja en un espacio único (como un ágora multiuso, sala de conferencias, de exposiciones o incluso para representaciones musicales o teatrales, considerando siempre el aforo).
En la entreplanta se instalarán dos aulas y tabiquería móvil para desarrollar las actividades de continuidad durante el curso, que también pueden ser utilizadas por los otros centros de la UP y por otras entidades del barrio.
En cuanto a la nave REC, Ribes Espai Cultural, se plantea como un espacio diáfano que ofrece la visión global de la nave, pero que puede acoger diversas actividades, mediante un sistema de tarimas móviles que permite elevar determinadas partes del suelo en distintos puntos: así se consigue disponer de escenarios en distintas zonas, según se necesite, e incluso un sistema de graderías opcional.
Asimismo, el diseño permite la división del espacio de manera temporal mediante tabiques móviles para la instalación de paneles expositores. El conjunto se completa con una sala de tamaño medio para actividades de menor afluencia de público.
Foto de portada: Carlos B.C.
Habrá visitas guiadas para ver el parque?
Donde debo informarme?
Muchas gracias.