- La Ruta de los Íberos de Valencia es un recorrido por diez de los yacimientos íberos más significativos de la provincia de Valencia para conocer el rico patrimonio arqueológico de época ibérica conservado en nuestro territorio.
- La ruta pretende fomentar su uso sostenible, fundamentalmente turístico, a través de itinerarios, y visitas libres y guiadas desde los municipios.
La Ruta de los Íberos de Valencia es una iniciativa de la Diputación de Valencia, a través de su Museo de Prehistoria, y de los municipios de Ayora, Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Llíria, Moixent, Moncada, Olocau, Gátova y Villar del Arzobispo.
La ruta, que pretende poner a disposición de la sociedad el rico patrimonio arqueológico de época ibérica conservado en nuestro territorio, busca promocionar iniciativas de investigar, consolidar, musealizar y mejorar la accesibilidad y la visita de nuevos yacimientos ibéricos situados en la provincia de Valencia, todo ello recogido en la gran publicación de Jesús García Patón, titulada Per les sendes de la història: Ruta dels Ibers València (pincha sobre lo rojo para descargar), del Grupo de Senderismo Suelas Desgastadas, donde podréis conocer con todo detalle cada yacimiento.
Pretende, además, fomentar su uso sostenible, fundamentalmente turístico, a través de itinerarios y visitas libres y guiadas desde los municipios. Es una iniciativa de conservación y gestión del patrimonio cultural y de desarrollo local.
Los poblados de la Ruta de los Íberos de Valencia constituyen bienes del patrimonio cultural valenciano que están protegidos por la Ley. Su visita y disfrute son derechos que deben ser compatibles con su preservación. Es por eso que debes de seguir una serie de consejos:
- Utiliza los caminos y las zonas previstas para el paso. Evita seguir atajos.
- Si un yacimiento está cerrado, pide la llave para acceder.
- Respeta las estructuras, no las destruyas ni las alteres. No subas a los muros. Es ilegal llevarse materiales arqueológicos.
- Respeta el entorno, evita ensuciarlo y dejar basura.
Además de los yacimientos, la ruta se complementa con la visita tanto del Museo de Prehistoria de Valencia como de los museos locales, donde podremos conocer más a fondo esta cultura.
La mayoría de las visitas son gratuitas (tendrás que informarte mejor en cada yacimiento a través de los contactos que facilitamos a continuación). Por ello, prepara tu ruta con antelación y ten en cuenta las siguientes condiciones y horarios:
- El Torrejón (Gátova), de los siglos VI a.C-II a.C. Visitas gratuitas al yacimiento acompañadas de una arqueóloga, cada semana, de lunes a domingo. Necesario realizar una reserva previa contactando con el Ayuntamiento de Gátova, de lunes a viernes de 9:00-15:00 h, llamando al teléfono 964 12 60 01 o a través de la dirección de correo electrónico torrejon@gatova.es. Se puede visitar de manera independiente, pero vale la pena con la visita guiada.
- La Celadilla (Ademuz), un poblado que fue destruido en el 350 a.C. en Ademuz. En el poblado ibérico de la Celadilla, se ofrecen visitas guiadas todos los lunes y martes a las 18:30 horas y cualquier día concertando una cita previa con anterioridad. La Celadilla fue una pequeña aldea íbera que fue destruida en un incendio alrededor del año 350 a.C. Para visitarla, más información: 978 782 267 o 673 505 131, o al correo electrónico touristinfo_ademuz@gva.es.
- Tòs Pelat (Moncada). Las visitas concertadas se hacen a través del Museu Arqueològic Municipal de Montcada, en el teléfono: 961 301 752 o en el correo electrónico museu@moncada.es
- Puntal dels Llops (Olocau). Se puede visitar de manera independiente, pero vale la pena la visita guida. Las visitas se hacen en horario de atención al público, de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 horas. Más información en el Ayuntamiento de Olocau, al teléfono 672 794 404 o a puntal.llops@olocau.es
- Tossal de Sant Miquel i Castellet de Bernabé (Llíria). Yacimientos vallados. Las visitas a estos yacimientos se hacen en el horario siguiente: de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:30 horas; sábado y domingo, de 10:00 a 14:00 horas, excepto el último domingo de mes. Más información en Tourist Info Llíria, en el teléfono 962791522.
- La Seña (Villar del Arzobispo). Más información en el Ayuntamiento de Villar, en el teléfono 962 720 002.
- El Molón (Camporrobles). Concertad las visitas guiadas en el teléfono del Ayuntamiento de Camporrobles 962181006 o a camporrobles.ayuntamiento@cv.gva.es. Más información en: https://www.facebook.com/KelinRecintoArqueologico/
- Los Villares (Caudete de las Fuentes). El yacimiento se encuentra abierto de 10:00 a 16:00 horas, en periodos festivos concretos, fuera de estas fechas, es necesario concertar visita al ayuntamiento: 962 319 002. Más información en: http://www.uv.es/kelin/generalitats.htm
- Castellar de Meca (Ayora). El horario para visitar este yacimiento es de 09:00 a 14:00 horas los domingos por la mañana, además de que es posible concertar visitas en fechas diferentes a través de la Tourist Info Ayora: 961 890 658. Más información en la web: http://www.castellardemeca.es
- La Bastida de les Alcusses (Moixent). El horario de la visita es de martes a domingo de 10:00 a 14:00 horas; de 16:00 a 18:00 horas en el invierno; y de 18:00 a 20:00 horas en el verano (en el mes de agosto y domingos, por la tarde cerrado). Más información en los teléfonos: 96 229 50 10 – 687 836 717 – 687 836 545 y a través del correo electrónico labastida@moixent.es o en la web: www.bastidaalcusses.es
La ruta Edetana incluye la visita a los poblados de: Puntal dels Llops (Olocau), Tos Pelat (Moncada), Tossal de Sant Miquel (Liria), Castellet de Bernabé (Liria) y La Seña (Villar del Arzobispo); La Ruta Contestana contempla los poblados de la Bastida de les Alcusses (Moixent) y Castellar de Meca (Ayora); y La Ruta de Kelin, incluye los yacimientos de Los Villares (Caudete de las Fuentes) y El Molón (Camporrobles).
El propio Jesús García Patón, da una serie de consejos a los senderistas que visiten los yacimientos, que son los siguientes:
- Prepara la salida unos días antes y busca y recopila información sobre la senda y el acceso hasta el punto de inicio.
- Infórmate sobre la predicción meteorológica.
- Nunca salgas solo y, antes de salir, avisa familiares o amigos y diles donde vas.
- Llévate un móvil con la batería cargada.
- En caso de emergencia, llama al 112.
- Elige una senda según tus condiciones físicas.
- Evita salir durante las horas de más calor en verano.
- Protégete con una gorra, unas gafas de sol y protectores solar y labial.
- Usa ropa cómoda y el equipo adecuado para caminar.
- Lleva siempre agua suficiente para hacer la ruta que, aunque encontramos fuentes, puede que estén secas o no sean potables.
- Nunca enciendas fuego.
- No tires nada en la montaña. La basura nos lo llevamos en la mochila.
- Respeta los caminos y los senderos. Evita atajar, a fin de que se siga conservando la senda original.
- No arranques flores ni rompes ramas. Mejor, haz una foto.
- No acampar por libre, no está permitido.
- Si llevas perro, sujétalo para que no moleste la fauna.
En la siguiente fotografía, faltaría el poblado íbero La Celadilla, mencionado en la anterior lista de los diez yacimientos íberos más significativos de la provincia de Valencia.

Me interesa recibir vuestra informacion Gracias!!!