- Si bien es posible visitarlos de manera libre por fuera (la zona y mirador), se realizan visitas guiadas GRATUITAS al interios de los Molinos de Alcublas según demanda, además de los sábados y domingos por la mañana de 10 a 14 horas (previa reserva). Se trata de visitas con una duración de unos 10 minutos. Para reservar es necesario llamar al 661 527 565 o enviar un correo a alcublasturismo@gmail.com
- Los Molinos de Alcublas, situados en el llamado cerro de los molinos –a 903 metros de altura– son unos molinos de viento muy especiales de la provincia de Valencia -aunque no son los únicos-.
- El lugar donde se sitúan es un rincón único para disfrutar de unas vistas increíbles de toda la villa y llanura de Alcublas.
- Los molinos alcublanos, desde junio de 2020, ya están restaurados y ya tienen aspas, por lo que la visita será impresionante.
- Junto a ellos, pueden verse los restos de lo que fue la casa y almacén de los molineros, hoy en día integrados en una especie de mirador con vistas a la población.
Los Molinos de Alcublas, próximos a la población y situados en la cima de una colina calcárea de forma alargada de orientación norte-sur y suaves laderas, fueron “ingenios” movidos por la fuerza del viento destinados a la molienda de la harina (molinos harineros), una auténtica joya patrimonial de la zona que, por su singularidad, merecen ser visitados si pasáis por la zona.
Aunque ya han dejado de ejercer su función, lo especial del lugar, además de ser un patrimonio histórico y cultural valenciano que merece atención, reside en que, desde su posición, se puede divisar la villa y la amplia llanura de Alcublas, así como las montañas cercanas.
Los molinos, que aunque no son los únicos molinos de viento de la provincia de Valencia si son muy especiales, fueron diseñados para transformar la energía del viento en energía aprovechable para la actividad humana, siendo utilizados hasta finales del siglo XX. Son del tipo de torre de techumbre giratoria, denominado por Caro Baroja como “molino mediterráneo”, introducido a mediados del s. XV.
Anexos a ellos, además de un vértice geodésico, se conserva parte de la casa y almacén de los molineros, hoy en día prácticamente desaparecida, quedando restos de ella integrados en una especie de mirador con vistas a la población.
Los Molinos de Alcublas corresponden a una estructura aislada, de forma cilíndrica, de tendencia ligeramente troncocónica, un poco más ancha que alta, que se alza sobre la roca natural, proporcionando al visitante una bella estampa de la población desde lo alto del cerro.
Están formados, principalmente, de piedra caliza del mismo lugar, trabada con mortero de cal (a estas alturas recubierta por cemento tras la “reconstrucción” realizada en 1978), configurando un grueso muro. En su construcción, realizada en torno al siglo XVII, se empleó una técnica constructiva de mampostería común y mampostería de piedras calizas careadas (no siempre) de tamaño medio-grande y trabadas con un sólido mortero de cal.
En septiembre de 1643, el Consejo General acordó “hacer el molino de viento”, consignándose en libros de cuentas diversos pagos al herrero por trabajos para el molino de viento.


Su interior presenta el arranque de una escala de planta semicircular de obra de mampostería, de la que sólo se conservan los cuatro primeros escalones. No se observan restos de vuelta ni indicios de la existencia de «cambreta».
Ambos molinos de viento de Alcublas presentan dos puertas orientadas al sur y oeste respectivamente, con dintel de mampostería ligeramente arqueada.

En la planta baja conserva un «agujero» o esmar empotrado de forma alargada, probablemente relacionado con la maquinaria del molino. En el piso superior se observa una gran ventana-puerta situada sobre la puerta de acceso del sur, con agujeros en las brancalades por el sistema de cierre; también otro esmar o hueco rectangular que parece corresponder a una ventana modificada y cegada durante la antes mencionada “restauración”, en la que también sería cegada ventana opuesta a la anterior.
Llegar hasta los molinos de viento de Alcublas es muy fácil, pues se puede hacer en coche mismo a través de un camino que hay a las afueras de la población de Alcublas en dirección Altura, pudiendo seguir las instrucciones, a continuación, de Google Maps.
En la zona destaca el paisaje de matorral con escaso aprovechamiento, así como diversas construcciones de piedra en seco, corrales o la antigua teulera abandonada (la Tejeria), situada en el camino dirección a los molinos, justo antes de la subida al cerro.
Otros molinos de viento en la provincia de Valencia:
Decir que en Gátova, Valencia (desde 1995 pertenece a nuestra provincia, antes era de Castellón), existen dos molinos de viento que pueden visitarse. En número de dos, se sitúan ambos al levante de la villa, pero en distintas ubicaciones. El conocido como de «La Ceja», a unos 700 metros de altitud y al Sudeste del pueblo, mientras que el otro, del «Pco Iranzo» o «Cachumbito», a aproximadamente 800 metros y hacia el Este.
Se trata de construcciones antiguas de las que se ignora cuándo fueron construidas. Dejaron de ser utilizadas a finales del siglo XIX, existiendo también poca información sobre sus mecanismos y funcionamiento.
Que todavía haya publicaciones o afirmaciones que indiquen que los de Alcublas son los únicos en la provincia, tiene un motivo. El panel dispuesto en el cerro indica lo contrario, así como escritos, ficha patrimonial, etcétera. Al ser su reconocimiento, ambos anteriores a 1995, induce al error. Y esto es porque Gátova, hasta 1995, pertenecía a la provincia de Castellón, por lo que el inventariado, cartelería y demás, al no estar actualizado da lugar a una equivocación a cualquiera que lo afirme.
Ambos son estructuras aisladas, de forma cilíndrica, de tendencia troncocónica, más ancha que alta, con gruesos muros construidos a base de bloques de piedra calcárea trabada con mortero de yeso y tierra arcillosa, asentadas sobre la roca del monte.
En la actualidad, ambos molinos, totalmente restaurados, respetando su primitivo estilo, se utilizan como miradores, dadas las extraordinarias y hermosas vistas que desde ambos pueden contemplarse.
Al molino denominado de «La Ceja», se puede acceder por el camino de Tristán, junto al que se encuentra, a poco más de un kilómetro desde el pueblo. Al otro, el de «El Cachumbito», es posible acceder por el camino del pico del Águila, tomando un desvío a la derecha, poco después de coronar el alto junto al denominado «Mojón de Santa Lucía», este último tramo se encuentra en malas condiciones para un coche normal. También se puede acceder al mismo a pie, tomando un sendero, perfectamente acondicionado y señalizado, que parte algunos metros después de rebasar el otro molino, siguiendo el camino de Tristán, hacia la izquierda.
Cabe decir, también, que a las afueras de la población de Puçol existe una construcción, considerada como torre defensiva en el inventariado patrimonial de la Generalitat Valenciana, que bien podría ser un molino de viento (si bien no está demostrado, hay estudios que sí lo afirman, por lo que sería interesante profundizar en el tema para una revisión de la ficha patrimonial si así procede, donde además no se halla bien ubicado y sin apenas referencias).
Estas afirmaciones pueden verse en la web oficial de Puçol, donde se hace referencia a que se trata de uno de los pocos molinos de estructura árabe que existe en la Comunidad Valenciana con estas características.
Además, gracias al Club de Historia de Puçol, quienes participaron en el estudio para demostrar que el de Puçol es un molino de viento, sabemos su similitud con los ubicados en Xàbia.
Otras voces, sin embargo, atribuyen que lo dispuesto en Puçol es, en realidad, una torre de vigilancia, tal y como indica la ficha patrimonial, siendo construida en torno al XVI para defenderse con la finalidad de las incursiones de piratas berberiscos –en la parte alta de la «torre-almenara», se encendía fuego si se avistaba un ataque inminente de berberiscos para advertir a la población-.
Fuente principal:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13/02/2007), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.