- A unos kilómetros de Millares en dirección Bicorp, en término de Millares (Valencia), se encuentra uno de los yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurios) más importantes de la Península Ibérica: el yacimiento de icnitas del Tambuc.
- El yacimiento está acondicionado para su visita en cualquier momento. Dispone, además, de un área de estacionamiento y de un centro de información, justo a la entrada, provisto de paneles informativos.
- Podéis conocer las huellas de dinosaurios siguiendo nuestra ruta de Wikiloc | Ruta Yacimiento Icnológico del Tambuc y Abrigo de Vicent, Millares, aunque recomendamos enormemente realizar una ruta guiada con el Ecomuseo de Bicorp, quienes con todo detalle os explicarán la evolución de la zona, os mostrarán los dos sectores de icnitas y, además, os acompañarán a descubrir el cercano Abrigo de Vicent, situado en la misma rambla. Las reservas de estas visitas guiadas se realizan en los teléfonos 962269403 / 647410818 o en el correo info@ecomuseodebicorp.com.
El yacimiento de icnitas de dinosaurio del Tambuc, uno de los más importantes de la Península Ibérica, se compone de más de 400 huellas dispersas sobre el lecho de la llamada Rambla del Tambuc (Millares), algunas de ellas ordenadas en rastros de considerable longitud. Si bien es uno de los más importantes a nivel nacional, cabe destacar, sin embargo, que es el término municipal de Alpuente el que cuenta con la mayor concentración de yacimientos de icnitas de dinosaurio de la Comunitat Valenciana.
Las icnitas fueron producidas hace más de 80 millones de años por dinosaurios ornitópodos y terópodos que se desplazaban por extensas llanuras litorales puestas al descubierto durante las fases de marea baja. La alta densidad de icnitas de algunos sectores indica que, en su momento, debió ser un lugar de paso muy frecuentado por esta variedad de dinosaurios bípedos.
Se denomina icnitas a las huellas de pisadas de dinosaurios fosilizadas en los estratos -en Geología, se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas, cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación-, aunque no solo son icnitas las mencionadas huellas petrificadas, sino también los rastros, huellas y otras marcas de actividad que se han conservado impresas en las rocas sedimentarias de aquellos seres vivos que se extinguieron hace miles de años.
Para que entendáis cómo ocurre, para que una huella de dinosaurio quede «registrada» en el tiempo sobre un terreno y llegue hasta nuestros días, se necesita que un dinosaurio haya caminado sobre un sedimento húmedo y banco, capaz de deformarse de manera plástica, bien en terrenos que sean fango, cenizas volcánicas, arena o un largo etcétera, momento en el cual las huellas quedarán marcadas en la superficie.
En Tambuc se distinguen dos áreas con mayor concentración de icnitas, denominados «Sector A» y Sector B», adecuados para ser visitados en cualquier momento (sectores también llamados Yacimiento icnológico del Tambuc Este y Yacimiento icnológico del Tambuc Oeste).
En la zona Este, se han identificado un total de 84 icnitas tridáctilas completas o fragmentarias. No se cartografía un número indeterminado de marcas presentes sobre el sustrato, por no ser diferenciables claramente de otras marcas de disolución de la superficie del estrato. Se identifican 62 icnitas aisladas y 22 icnitas formando parte de 6 rastros. El análisis de la orientación de las icnitas determina una dirección preferente de desplazamiento NE-SW, con un menor porcentaje de icnitas con orientación contrapuesta. Además, se han identificado 7 rastros compuestos por 3, 4, 3, 6, 3, 3 y 4 huellas, numerados desde TE-I a TE-VII. La longitud de los rastros viene indicada en la tabla correspondiente.


En la zona Oeste, se han cartografiado un total de 132 icnitas tridáctilas completas o fragmentarias. No se cartografía un elevado número de marcas presentes sobre el sustrato, por no ser diferenciables claramente otras marcas de disolución de la superficie del estrato. Se identifican 109 icnitas aisladas y 19 icnitas formando parte de 6 rastros. El análisis de la orientación de las icnitas determina una dirección preferente de desplazamiento hacia el SW, con un menor porcentaje de icnitas con orientación contrapuesta. Así mismo, se han identificado 6 rastros, numerados desde TW-I a TW-VI, de longitudes comprendidas entre 1,35 y 3,90 metros, compuestos por un número variable de icnitas que oscila entre tres y seis huellas.
La historia del yacimiento nace en 1995, momento en el que José Martínez Royo, vecino de Millares, descubrió un conjunto de icnitas de dinosaurio preservadas sobre el lecho de la Rambla del Tambuc. Fue en el año 2001 cuando miembros del Departamento de Geología de la Universidad de Valencia realizaron un estudio preliminar del yacimiento y la primera cartografía de las icnitas.
En 2003, fue seleccionado como enclave representativo del conjunto de yacimientos icnológicos de la Comunidad Valenciana en la candidatura «Icnitas de Dinosaurio de la Península Ibérica (Idpi) a Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO». Simultáneamente, se inició su incoación, junto a otros yacimientos de icnitas de dinosaurio de la Comunidad Valenciana, como Bien de Interés Cultural, bajo la figura jurídica de Zona Paleontológica.
Tiempo atrás, la Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano, ha impulsado nuevas actuaciones paleontológicas en el yacimiento, que han permitido ampliar la superficie expuesta con icnitas y acometiendo el acondicionamiento del yacimiento para su puesto en valor, aunque en la actualidad, por desgracia, hace falta la sustitución de paneles junto a las icnitas y algunas maderas de las pasarelas (así como una mayor indicación).
Junto a los yacimientos de Tereñes (Asturias), Las Cerradicas (Aragón), el Peladillo y Los Cayos (La Rioja), Fuentesalvo y Costalomo (Castilla y León), Fumanya (Cataluña) y los de Pedreira do Galinha, Vale de Meios y Pedra da Mua (Portugal, el yacimiento de icnitas del Tambuc de Millares (Valencia) es uno de los más importantes de la Península Ibérica.
Fuente principal:
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un Bien Interés Cultural según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (según fichas patrimoniales con anotaciones 46.22.167-006 y 46.22.167-007), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
- Así mismo, parte de este texto está presente en los panales informativos que hay a la entrada del propio yacimiento.