- La coca de llanda es un bizcocho muy típico de la Comunidad Valenciana hecho en una placa de horno -de ahí lo de llanda-, donde, por norma general, tiene unas dimensiones rectangulares y, dependiendo la zona, se decora la superficie con un dibujo de cuadros hecho con azúcar y canela, o simplemente se espolvorea estos dos ingredientes, donde al cocer la coca se forma una costra.
- Se trata de un bizcocho cuya masa está realizada con harina, huevos, aceite, azúcar y ralladura de limón.
La coca de llanda -nombre que se le da por cocinarse en una placa de horno o de aluminio, de ahí lo de llanda- es, sin duda alguna, una de las meriendas valencianas por excelencia durante todo el año -también perfecta para el desayuno, en Fallas o en cualquier momento-, siempre acompañada por un chupito de mistela o algún licor, un vaso de chocolate caliente, leche con cacao, café horchata o, porque no, sin más. Hay incluso quienes la comen con una onza o tableta de chocolate.
A pesar de que su receta sea prácticamente la misma, a excepción de añadidos como la almendra marcona alicantina, algo de crema, fruta como la manzana, nueces y pasas, calabaza, chocolate u otros ingredientes que no mencionamos, y que su nombre más extendido sea el de coca de llanda o coca en llauna, dependiendo de la comarca de la Comunitat Valenciana donde se haga recibe otra denominación -es decir: en Alicante la llaman coca boba y coca secreta; en Castellón, coca mal feta y coca mida; y en la povincia de Valencia, coca de llanda y coca de mida. Lo de mida, que sería en castellano «medida», es porque la receta se realiza por las medidas que, generalmente, se toman con un envase de yogur, aunque el yogur no forme parte de la receta tradicional. También se utiliza un vaso o taza-.
Por norma general, la coca de llanda, un bizcocho muy típico en la Comunidad Valenciana, lleva en su receta tradicional una masa compuesta de harina, huevos, leche, aceite y azúcar, además de la posibilidad de añadir ralladura de limón. Después se le añade azúcar y canela en la superficie que, al cocer, forman una rica capa de costra.
Hay quienes añaden yogur en vez de leche, dependiendo de la comarca o preparación, pero esto desvirtúa por completo la receta tradicional.
La coca de llanda es muy fácil de preparar, donde casi todas las recetas llevan prácitamente, como base, todos los mismos ingredientes básicos: una masa compuesta de huevos, harina, azúcar, aceite, ralladura de limón y levadura, como por ejemplo nos cuentan en el blog de gastronomyvalencia.com, la primera publicación online gastronómica de Valencia -de quien aportamos la foto de portada-; otro ejemplo es el de valenciagastronomic.blogspot.com.es, donde también es común encontrar ingredientes como la leche o el yogur, o el toque mágico que aporta la deliciosa costra en la capa superior de la coca tras cocinarse: espolvorear canela y azúcar, por encima de la masa, antes de introducirla al horno.
Otra buena forma de preparar coca de llanda es viendo la receta de lacocinadelolidominguez.blogspot.com.es, donde incluye un vídeo en su blog para el paso a paso.
Se comenta que la receta tradicional nunca puede llevar yogur, dado que el yogur sería un ingrediente de reciente creación, algo que no es así como podemos ver en el artículo sobre el origen del yogur, además de que es común ver cómo cocinan en muchas comarcas la coca de llanda con yogur, aunque no es imprescindible ni necesario.
Además, es más común ver que lleva los papelitos de gaseosa llamado gaseosillas (unos gasificantes para repostería, ver aquí). Sin embargo, cabe decir que según artesanos que la elaboran en sus hornos como hacían nuestros mayores, la coca de llanda nació en un momento de economía de guerra o de aprovechamiento, donde en las casas no había ni yogur ni gaseosillas. La receta original es, pues, sin yogur y con ingredientes básicos: harina, azúcar, huevos, aceite y leche.