- Los chicos de http://rutaspueblos.es/, cuyas reservas se realizan al teléfono 664 408 653 o al correo de info@rutaspueblos.es, ofrecen la posibilidad de conocer este lugar, y otros más de Llíria, con la Ruta Romana o la Ruta Histórica, ofreciendo una experiencia completa para conocer la historia de la capital de la comarca del Camp de Túria.
Hace no mucho nos acercamos a conocer una joya patrimonial en Llíria: el Santuario romano de la partida de Mura, que junto con las Termas Romanas -ubicado en pleno centro histórico de Llíria, en la llamada calle Peatonal-, forman un gran complejo religioso y curativo de unos 20.000 m2, considerado como uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares e importantes de la Hispania Romana.
El conjunto es visitable contactando antes con la oficina de turismo de Llíria al 96 279 15 22 o al correo lliria@touristinfo.net -los horarios en este 2023, en este momento, son de martes a vienes de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 17:00 horas, y sábados y domingos de 11:00 a 12:00. Sin embargo, ya que cambian cada cierto tiempo o dependiendo de la estación los horarios, mejor contactar con la oficina-, o también con visita guiada con los chicos de http://rutaspueblos.es/ -cuyas reservas se realizan al teléfono 664 408 653 o al correo de info@rutaspueblos.es–, el complejo presenta un estado de conservación excelente con un grado de integración urbanística notable.
Ver esta publicación en Instagram
Fa setmanes visitarem el Santuari i Termes Romanes de #Llíria (termes més importants que les de Pompeya). Visita lliure consultan horaris a Turisme Llíria en el telèfon 96 279 15 22, o amb visites guiades de «Rutas Pueblos» previa reserva a info@rutaspueblos.es o 664 408 653. pic.twitter.com/f4wCUghaIU
— Valencia Bonita ® (@valenciabonita_) October 19, 2021
Esta ciudad romana, del s. I al VII d.C., está declarada BIC (Bien de Interés Cultural), y en ella se distinguen diversos ámbitos: un área religiosa con templos articulada alrededor de un santuario ocular; dos edificios termales de grandes dimensiones, uno para hombres y otro para mujeres, como complejos lúdicos y como balnearios curativos; un hospitia; un hostal para albergar a los visitantes; diversas tabernas; dependencias relacionadas con el personal y los servicios necesarios para el buen funcionamiento del santuario; cuadras para las caballerías, almacenes para material, etc.
El Santuario romano de la partida de Mura constituye uno de los conjuntos arquitectónicos de finales del siglo I d.C. más importantes de la Hispania Romana. Presenta un estado de conservación excelente, sin construcciones superpuestas y con un grado de integración urbanística notable, puesto que en la actualidad el yacimiento define la denominada Plaça de les Termes.
Los restos conservados son parte del gran complejo de carácter público -de unos 20.000 metros cuadrados-, en el que se diferencian varias zonas: una religiosa (organizada alrededor de un santuario oracular), un conjunto termal doble (que funciona como complejo lúdico con función curativa) y las dependencias y establecimientos dotacionales.
El conjunto termal de Mura, sería un balneario con dos edificios termales que aprovecharía las propiedades terapéuticas del agua procedente de las fuentes de Sant Vicent, donde en época romana se construyó el Templo de la Ninfas.
En la época bajo imperial las termas se abandonan, siendo ocupadas sucesivamente en época bizantina y visigoda, probablemente como monasterio cristiano hasta mediados del siglo VII d.C. en que se abandonan definitivamente.
SOBRE LA RECUPERACIÓN DEL SANTUARIO:
La recuperación y puesta en valor del Santuario Oracular y las Termas Romanas de Mura, uno de los conjuntos arquitectónicos de finales del siglo I d.C. más singulares e importantes de la Hispania Romana -ubicado en Llíria, Valencia-, fue presentado por Turisme Llíria en Fitur 2020, la feria que se celebró en Madrid del 22 al 26 de enero de 2020.
El complejo arqueológico de Mura, un extraordinario patrimonio histórico declarado B.I.C. -una ciudad romana del S.I al VII d.C con una superficie de 3.600 metros cuadrados-, volvió a abrirse al público en 2020.
Durante el tiempo de su restauración, mientras han estado cerradas al público, el Ayuntamiento de Llíria invirtió, con fondos FEDER, 689.000 euros en esta actuación que sirvieron para constatar el excelente estado de conservación de estos restos únicos y excepcionales en toda la Hispania romana del siglo I.

Para reforzar la interpretación de este extraordinario conjunto arquitectónico de época romana, el Ayuntamiento de Llíria reprodujo tiempo atrás el vídeo “El gran sueño edetano de Nigrino: Santuario Oracular y Termas Romanas de Mura”, con el trabajo conjunto de varias agencias audiovisuales especializadas líderes en su sector, bajo el asesoramiento y supervisión del Servicio de Arqueología municipal y Turisme Llíria.
En este documental se desveló, con máxima fidelidad, el aspecto real exterior e interior que tenían las Termas romanas en su época de esplendor (siglo I), así como el uso de sus diferentes estancias. Mediante las más avanzadas tecnologías de Motion Graphics y 3D, el complejo volvió a cobrar vida a través de una recreación con actores reales, con el político y militar edetano Marco Cornelio Nigrino como principal protagonista e hilo conductor.
El vídeo, con una clara vocación divulgativa, detalla visualmente de forma amena cómo era el funcionamiento de cada sala del que fue mayor centro de salud y ocio de la Hispania romana, y sirve para poner en valor uno de los mayores exponentes del patrimonio arqueológico de Llíria.