- En la ciudad de Valencia, San Roque despertó durante siglos mucha veneración como protector ante las epidemias de peste y otras enfermedades contagiosas; dispuso además de cofradía. Se hizo notar su devoción popular a través de la proliferación de numerosas imágenes en las calles de la ciudad, y también en el callejero municipal, con plaza y calle con su nombre en el barrio del Carmen desde el siglo XVII (palabras de Luis Manuel Expósito Navarro y Arturo Cervellera Moscardó en La devoción a San Roque en Valencia y su advocación como abogado contra la peste, 1490-1878).
- Hace unos días, el pasado 10 de marzo y hasta el 20 de marzo, Llíria organizó una novena a san Roque, protector de epidemias, ante la crisis sanitaria del Coronavirus.
La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Llíria organizó en este mes de marzo una novena a san Roque, protector de las epidemias, ante la crisis sanitaria del Coronavirus, para rezar «por los enfermos, las víctimas y el personal sanitario, y por que se pueda controlar el brote cuanto antes”.
La novena dio comienzo en la tarde del 10 de marzo después de la misa de las 19:30 horas y continuó a la misma hora todos los días hasta el viernes 20 de marzo, menos el domingo y el día de san José, que se rezó por la mañana después de la misa de las 11:30 horas. Consistió en rezar una oración a san Roque «para que interceda ante el Señor, y nos ayude en estos momentos difíciles», seguida de un padrenuestro. Igualmente, durante todo el tiempo de cuaresma, el Santísimo se mantendrá expuesto en su capilla a las 18:30, una hora antes de la misa.
Con motivo de la novena, se ha trasladado la imagen de san Roque, «un santo al que se le tiene mucha devoción en toda la comarca», desde su emplazamiento habitual en la ermita de san Vicente Ferrer hasta la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora.
Durante el tiempo que duró la novena, la imagen de san Roque «permaneció en el altar mayor, a la vista de todos los fieles». Igualmente, se han impreso «una serie de estampas de san Roque con la oración de la novena».
El párroco Vicente Cerezo ha señalado que «rezar en estos momentos de crisis es lo que nos pide la Iglesia y lo que nos pide nuestro Arzobispo», de ahí que «nos encomendemos a los santos protectores, a los que la Iglesia siempre ha acudido».
San Roque, protector de las epidemias
San Roque, nacido en Montpellier (Francia) en 1300, fue un peregrino occitano «al que siempre se le representa con un perro porque estando en Roma atendió a los enfermos de peste y, al infectarse, nadie quiso acercarse a él excepto un perro que cada día le llevaba un trozo de pan», según el director del Archivo diocesano de Religiosidad Popular, Andrés de Sales Ferri.
Desde su canonización en 1584 es venerado como protector de epidemias, y se trata de «uno de los santos sanadores con mayor tradición y una gran devoción en los pueblos de la diócesis de Valencia», según Andrés de Sales.
San Roque en la diócesis de Valencia
- San Roque es uno de los santos sanadores con mayor tradición y una gran devoción en los pueblos de la diócesis de Valencia.

San Roque es uno de los santos más venerados en el mundo católico, con una difusión extraordinaria en Europa desde mediados del siglo XV, e invocado desde la Baja Edad Media hasta hoy contra la peste y el cólera. En la Comunidad Valenciana es patrón de numerosas poblaciones como Burjassot, Paiporta, San Antonio de Benageber, Museros, Olocau, Foyos, Albalat de la Ribera, Tavernes Blanques, Vallanca, Villar del Arzobispo, Dos Aguas, Lliber, Castellfort, Denia, Alfarrasí, Callosa de Segura, Benassal, Xert…, además de ser el titular de abundantes ermitas e iglesias o realizarse fiestas en su devoción (palabras de Luis Manuel Expósito Navarro y Arturo Cervellera Moscardó en La devoción a San Roque en Valencia y su advocación como abogado contra la peste, 1490-1878).
En la provincia de Valencia, Carcaixent, Ayora, Castielfabib, Sinarcas, La Yesa, Gandía, Oliva, Silla, Villargordo del Cabriel, Llocnou de Sant Jeroni, Bocairent, Museros, El Oro (Cortes de Pallás), Benicull, Sot de Chera y Benicalap; en la de Alicante, Alfafara, Planes, Denia, Benialí, y Castalla, y en Castellón, Puebla Tornesa, La Serra d’en Galcerán, Torrechiva, Onda, Vall de Uxó, Altura, Caudiel, Jérica y Teresa, entre otras.
La devoción a San Roque en Valencia y su advocación como abogado contra la peste (1490-1878), Luis Manuel Expósito Navarro / Arturo Cervellera Moscardó. PINCHA AQUÍ PARA DESCARGARTE EL ESTUDIO EN PDF COMPLETO.
Burjassot tiene sus fiestas patronales de agosto en honor a San Roque, donde celebra con misa mayor, procesión y, por la noche, la tradicional “pujà” con la imagen del santo hasta su ermita, acompañada por clavarios y devotos, y la “rodà” con su imagen envuelta por los fuegos artificiales de los cohetes y bengalas.
Además de Burjassot, otras nueve localidades de la Archidiócesis celebran a su patrón San Roque, venerado como protector de epidemias desde su canonización en 1584, cuya festividad también conmemoran en poblaciones con parroquias dedicadas al santo, como Oliva o Silla.
En la diócesis valenciana, San Roque es patrón de poblaciones como Burjassot, Olocau, Tavernes Blanques, Vallanca, Villar del Arzobispo, San Antonio de Benagéber, Dos Aguas, Torres Torres o Llíber, entre muchas otras, y patrón canónico de Paiporta, Villargodo del Cabriel y de Museros.
Asimismo, ocho parroquias están dedicadas a este santo de la Edad Media en Oliva, Silla, Villargordo del Cabriel, Lloc Nou de San Jeroni, Benialí-Vall de la Gallinera, la aldea del Oro en Cortes de Pallás, Benicull y en el barrio valenciano de Benicalap.
En otras muchas otras parroquias, San Roque lo conmemoran durante el 15 de agosto, Día de la Asunción, también con misas y procesiones, además de reparto de pan bendecido, como en Dénia, y romerías con su imagen, como las de Chella y Bolbaite.
Además, en otras poblaciones, como Dénia, Chella y Bolbaite, existe una gran devoción al santo aunque no es patrón ni cuenta con parroquias dedicadas. En Dénia, que celebra sus fiestas de Moros y Cristianos, suele tener lugar en agosto una misa solemne en la Asunción, reparto de pan bendecido, comida de hermandad y procesión por la tarde.
En Chella, “la romería con la imagen del santo partirá desde la ermita, que ha sido restaurada, acompañada con bailes típicos de la zona, hasta la iglesia parroquial, acoge una misa y, tras regresar a la ermita, una cena popular”; mientras que en Bolbaite celebran la romería “con el traslado de la imagen del santo que hay en una hornacina hasta la parroquia, donde hay una misa”, explica el párroco de ambas localidades, Ricardo Belda.
Foto AVAN y foto portada del Museo de la Catedral de Valencia de una talla policromada del siglo XV, https://museocatedralvalencia.com/obras-recuperadas/san-roque/