- El Archivo Municipal de Xàtiva las data de época islámica en su documentación tras la excavación y tumbas halladas, si bien ciertas fuentes creen que es más acertada la hipótesis de que la zona debió ser frecuentada mucho antes con fines funerarios, desde época íbera y romana, pudiendo ser tardoromana, además de que se utilizaría también en época altomedieval (ya islámica) como se documenta el Archivo Municipal de Xàtiva.
De la misma manera que las sepulturas romanas excavadas en la roca de Alfafara (Alicante), en la partida del Mas del Pou, no están indicadas en Google Maps, ocurre lo mismo con las que se encuentran en la provincia de Valencia, en concreto en Xàtiva.
Hablamos de las sepulturas musulmanas excavadas en la roca, en una ladera del monte Vernissa, en la tradicional vía de acceso, por el oeste, a la ciudad de Xàtiva. Para datarlas, un informe del Archivo Municipal las sitúa en otra época más tardía, si bien creemos desde Valencia Bonita, y desde otras fuentes, que quizá sea más acertada la hipótesis que se puede leer en el libro de Ricardo González Villaescusa “El Mundo Funerario Romano en el País Valenciano: monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a. de C. – VII d. de C.” (en las páginas 270 y 271), donde dice que se trata de fosas trapezoidales, denominadas sepulturas pseudoantropomorfas y de origen íbero-romanas -según fuente que hemos utilizado para explicar este yacimiento, además de otras consultas a expertos que las sitúan como tardoromanas-, y cuyo documento data las sepulturas ente los siglos VI-VII por la semejanza con las del Mas del Pou de Alfafara.
Antaño, tal y como se puede saber gracias a la publicación de 1908 de Martínez Aloy, se realizó una excavación en 1907 a través de Ventura Pascual y Beltrán, donde se dice que fue una gran necrópolis con una extensión mayor de 2 hectáreas, lugar donde por entonces habían más de cincuenta sepulturas excavadas en la roca, todas mirando hacia Oriente, y con una longitud de las fosas entre 2 metros y 1,70 metros, con una estrechez de 0.45 metros en la cabeza hasta 0,40 o 0,13 en los pies.
Al parecer, la zona debió ser frecuentada con fines funerarios desde época íbera y romana, durante la Antigüedad Tardía, y en época altomedieval, donde la datación de uso se sabe gracias a los restos encontrados durante la excavación. Pare del texto de J. Martínez Aloy dice:
“…en uno de los esqueletos se han encontrado dos sortijas de plata en el dedo anular, que son las que más luz han dado para fijar aproximadamente la época a que parece pertenecer la necrópolis, por llevar una de ellas grabada una inscripción, que ha sido sometida al dictamen del P. Fita, que lo ha dado en los términos siguientes: epígrafe anular de Xàtiva. Es visigótico y posterior al siglo IV. La ausencia de todo signo cristiano en este epígrafe induce a pensar que es hebreo, y lo mismo se infiere de la orientación y acumulación de las sepulturas abiertas en la roca viva. El epígrafe Maq b ason representa el nombre del difunto y parece corresponder al hebreo equivalente al latín Crispus, en castellano Crespo…»
Se sabe que todo el camí de la Bola de Xàtiva, bajo la Serra del Vernissa, era un cementerio al aire libre, con numerosas sepulturas excavadas en la roca. Por desgracia, cuando urbanizaron la zona, se llevaron consigo numerosas sepulturas, por lo que el número de sepulturas está mermado, tal y como hemos podido comprobar en nuestra visita (una auténtica aberración contra el patrimonio no haber mantenido esta necrópolis).
Las sepulturas se encuentran en torno a las coordenadas 38.982408, -0.534046, aunque podéis seguir nuestro track de Wikiloc.
Según la documentación ya recogida en el Archivo Municipal de Xàtiva, el cementerio es islámico y ya ha sido excavado y documentado desde hace muchos años. Nuestras consultas y preguntas realizadas afirman que si bien el archivo estaría en lo cierto, podrían ser más bien tardo-romanas según hipótesis de otros textos y consultas realizadas, contradiciendo así el informe, a pesar de que se dice que la ubicación de las tumbas está próxima a la zona de la Xerea, lugar de culto en la ciudad de la época islámica, y orientadas hacia La Meca.
Unas excavaciones descubren el cementerio islámico más alejado del casco urbano de Xàtiva. La tipología de tumbas de la Bola apunta a que eran de diferentes grupos étnicos.
De acuerdo con un artículo de siempredepaso.es sobre unas tumbas de Burgos conocidas como «Necrópolis del Castillo», si bien podríamos pensar que las de Xàtiva están orientadas a la Meca, puede que incluso las tumbas valencianas estuvieran orientadas al oriente u amanecer como las de Burgos porque esperaban con ansia «el sonido de la séptima trompeta que sonará al amanecer», según el Apocalipsis de San Juan, la señal para que los muertos se levanten de sus tumbas al amanecer, aunque en este caso debería haber ubicado el templo o pequeña ermita en torno a la que hubiese girado el ritual funerario que facilitaba el tránsito hacia el más allá -puede que estuviera desaparecido o puede que sea incluso el próximo el castillo de Xàtiva, castillo que tiene sus orígenes en una construcción ibérica-.
J. Martínez Aloy ya dijo en 1908 que «la ausencia de todo signo cristiano en el epígrafe encontrado, induce a pensar que es hebreo, y lo mismo se infiere de la orientación y acumulación de las sepulturas abiertas en la roca viva».

La hipótesis que nos lanzan es que podrían ser anteriores a la etapa islámica y que posteriormente fueron utilizadas por los musulmanes, porque en una excavación en la misma Bola, en concreto en el colegio San Jacinto Castañeda, y en 1.000 metros cuadrados excavados, tal y como dijo en su día Las Provincias, «se encontraron restos de dos pequeños muros romanos», si bien también se indica que la arqueóloga municipal dijo en 2008 que «las prospecciones de salvamento en un solar de la calle Lluís Alcanyís de Xàtiva permitieron la localización de más de un centenar de tumbas. Algunos de los enterramientos se sabe que pertenecen al siglo XI, ya que lo confirma la presencia de cerámica almohade de esa misma época, pero no se puede concluir con seguridad si todos son coetáneos». En un artículo de Levante EMV, o en textos y estudios recogidos por técnicos del Ayuntamiento de Xàtiva, atribuyen el cementerio a la cultura islámica tras los restos encontrados de un fallecimiento que tuvo lugar en el siglo XI -y no en el VII-.
Decir, por último, que existe la probabilidad que como en otros lugares de España, como por ejemplo con las tumbas del Mas del Pou de Alfafara, las tumbas de Xàtiva fuesen tardo-romanas o altomedievales, como en muchas otras partes de España, por ejemplo Salamanca, y es poco probable que los musulmanes copiaran la técnica, tal y como hicieron con los muros de hormigón de cal, aunque sí que tiene más sentido que fueran reutilizadas en épocas posteriores por nuestros antepasados árabes que habitaron la península.
En la zona, además, hemos encontrado una curiosa cueva, en forma de nevero, que no hemos conseguido identificar mediante mapa topográfico.